Ultimas noticias:




Tradiciones navideñas riojanas

|

La historiografía no da fe de ellas, pero algunas leyendas riojanas aseguran que la Virgen María, Jesús y san José pasaron por La Rioja en su huída a Egipto. Y, en ese tremedo rodeo desde Belén, no escogieron los labrantíos llanos del valle. No. La imaginación popular localiza a la Sagrada Familia en los Cameros.

Y, para que no quede duda de su paso, los lugareños muestran las huellas bimilenarias del éxodo. Luis Vicente Elías señala en 'La Navidad riojana' que en el camino de San Andrés a Pajares se encuentra una pizarra con la marca que se llama popularmente 'la pisada de la Virgen'.

Y en Torremuña existe una finca que se llama 'Pieza de la patada' sencillamente porque aseguran los oriundos que en una roca quedaron impresos la patada de la burra y la marca del bastón de José.


En ambas poblaciones serranas estas huellas sobre el terreno se aderezan en la tradición oral con un milagro que también conocen los mayores de Viniegra de Arriba o Valgañón. Cuenta que María, perseguida por los esbirros de Herodes, se encontró en estos parajes con un labrador. Le preguntó qué hacía y el agricultor le informó de que estaba sembrando trigo.

La Virgen le prometió entonces que a la mañana siguiente podría segarlo. De buena mañana, el labrador se encontraba cortando las espigas cuando unos hombres le preguntaron si había visto a una pareja y éste les informó de que, efectivamente, ambos pasaron por allí cuando estaba sembrando, por lo que los perseguidores abandonaron la búsqueda al creer que eso había sucedido hacía meses.


En Foncea, Autol y Cornago se cuenta que a la mula sobre la que viajaba la Virgen le pusieron las herraduras al revés para que sus huellas despistaran sobre la dirección que había tomado la familia.


Estas y otras historias se recogen en el libro 'La Navidad riojana', escrito por Javier Asensio García, licenciado en Sociología, y Helena Ortiz Viana, Licenciada en Filología Hispánica, y publicado por 'Piedra de Rayo'.

Se trata de un exhaustivo trabajo sobre tradiciones, villancicos, aguinaldos y leyendas que llevan el marchamo típicamente riojano. Muchos sólo perviven en la memoria de los mayores y otros están en peligro de extinción.


Asensio García, investigador incansable de las tradiciones riojanas desde hace 20 años, y Ortiz Viana, colaboradora suya desde hace más de dos lustros, tardaron más de un año en recoger las tradiciones que se muestran en el mencionado libro-disco.

«Para mí las creencias populares riojanas son muy entrañables, como la esterilidad de la mula castigada por la Virgen por no haberse portado bien o las plantas 'mágicas' que rodean la Navidad, como el romero o la madreselva, que en Viniegra de Abajo llaman 'manitas de Dios'», afirma la filóloga.


Para el sociólogo, La Rioja «es una zona muy rica en folclore navideño» y su intención fue, además de dejar constancia de tradiciones desaparecidas o en peligro, contraponer esta diversidad folclórica a la estandarización y globalización que actualmente envuelven las fiestas.


Ya ha desaparecido, por ejemplo, la 'cunita de Dios' de El Rasillo.

Al parecer, no sólo pasó por tierras riojanas la Sagrada Familia, sino que Jesús debió dormir sobre esta piedra que se llevó por delante una excavadora.

Los niños cameranos la veneraban y lanzaban objetos sobre ella mientras recitaban 'La cunita de Dios, el que no me eche una cosita, mañana se morirá'.


Y María, que era humana, también tuvo necesidades fisiológicas en su paso por La Rioja. Así, cerca de la ermita de Los Parrales, en Baños de Río Tobía, existe una fuente que los lugareños llaman 'de las orinitas de la Virgen'. Hace no muchos años, los vecinos recogían allí el agua que iban a utilizar para el cocido de Nochebuena.


Rincón salva una tradición


En Rincón de Soto, a bastantes kilómetros de Los Cameros, se ha recuperado desde hace pocos años una tradición secular navideña que en la Diócesis calagurritana ya era fiesta de precepto en el siglo XVII. Se trata de la expectación del parto de la Virgen o la celebración de Nuestra Señora de la O, entre el 17 y el 24 de diciembre. Por la vocal 'O' comenzaban los salterios que se recitaban en los templos, pero la tradición popular llevó la fiesta a los campanarios, olivares y calles.


En Rincón, gracias al impulso de un grupo de personas, entre las que se encuentra Mari Carmen Mendizábal o Juan Carlos Arias, se reúnen en el atrio de la iglesia los niños del lugar a las 14.30 horas de esos ocho días. Forman un gran círculo -una 'O' al fin y al cabo- y cantan 'A la go, a la go, ocho días antes que el niño nació en un pesebrito del niño de Dios. Nació un niño de seda, las barbas de canela, los pies de requesón, kirieleisón, kirieleisón'.

Cuando pronuncian estas últimas palabras, saltan lo más arriba que pueden, mientras repican las campanas. «Lo de la 'go', explica Juan Carlos Arias, ha debido ser una deformación de la 'o' original».


El anuncio de la llegada de Jesús se celebraba hasta 1948 en Albelda, donde los mozos de entre 16 y 18 años tomaban el campanario y movían con brío los badajos a las tres de la tarde para celebrar la costumbre denominada 'A la i y a la o'.

En el Villar de Arnedo existe un término donde abundan olivares que se llama 'El O Gracioso'. Los sacristanes hacían sonar las campanas para anunciar la llegada de la Navidad a las tres de la tarde. Cuando los agricultores que recogían las olivas oían los tañidos, detenían su tarea y cantaban: «A la o, a la o, la Virgen María parió sin dolor».

Zandarias y aguinaldos

En el léxico popular de muchos pueblos riojanos perviven los términos 'zandarias' y aguinaldos o 'aguilandos'. Los dos son cantos navideños callejeros, el primero se utilizaba para pedir regalos en la tarde de Nochebuena y el segundo se dedicaba en exclusiva para demandar obsequios el día de Reyes.

Eso sí, siempre al son de zambomas y panderetas. Sin embargo, curioso resultaba el uso de las zumbaderas, bramaderas o rombos en Robres del Castillo, San Vicente de Robres, San Martín de Jubera, Lagunilla de Jubera, Galilea, Poyales, Vellosillo y Acrijos.

Eran instrumentos elaborados con media cáscara de nuez cubierta con una piel a la que abrían dos orificios por los que se introducía una crin de caballo que, en su otro extremo, se enredaba a un palo.


Está documentado que la 'rana', 'zurrundera', 'zurrandera' o 'carraclín' -como se llaman en otros pueblos riojanos- es un instrumento conocido en Europa 15.000 años antes de Cristo y que se conserva en Occidente y en tribus africanas y de Oceanía.


Javier Asensio y Helena Ortiz recogieron y grabaron zandarias que recordaban los más viejos de Gallinero, Villoslada y Pinillos, todos en Cameros.

Un ejemplo podría ser: «Castañas y nueces, peras y turrón, todo lo tomamos, todo, sí señor.

Dale, dale, dale, dale al pucherillo, hasta que nos bajen pasas y mostillo». En Arnedo, las 'zandarias' se denominaban 'ascendarias' y los aguinaldos se oían por las calles de Alfaro, Aguilar de Río Alhama, Cabretón, Cornago, Calahorra, Alberite y Matute.


Muchas son las razones que han acabado suspendiendo las tradicionales pastorelas de la Misa del Gallo. Sin embargo, en Grávalos se sigue celebrando la 'Danza de los Pastores' en Nochebuena, como una reminiscencia de la alegres fiestas que los pastores organizaban dentro de los templos en Nochebuena.


Los pastores fueron los primeros en ser alertados del nacimiento de Jesús y los ganaderos riojanos lo festejaban por todo lo alto.

En Gutur, Valverde, Inestrillas, Cornago, Valdeperillo, Muro de Aguas, San Vicente de Munilla, Viniegra de Arriba, Ventrosa de la Sierra, Villaverde de Rioja y Valgañón los pastores entraban cantando villancicos a la iglesia y bailaban frente a la imagen del Niño al son de gaitas, flautas, zambombas y castañuelas.

En Cornago se cantaba y bailaba una muñeira que había viajado a La Rioja desde Galicia.

Y en Bergasillas los pastores se pasaban la bota de vino cuando el cura daba la comunión, mientras que en Quel y Autol hacían migas alrededor de una hoguera cuando concluía la misa.

En Corera hacían las migas en el altar y ofrecían un cordero al Niño Jesús.


En Nieva adornaban un carnero amaestrado que se introducía en el templo y en Viniegra de Abajo se levantaba un chozo «para calentar los pañales del recién nacido».


Con el mismo fin se dejaba ardiendo toda la noche del 24 de diciembre un 'rimero', 'rimador' o 'rimadero' o un 'cepo' en las chimeneas cameranas o de Ojacastro. El leño o tocón grueso servía, según la creencia popular, para calentar los pañales de Jesús.


Grávalos se presenta, hoy en día, como la única localidad riojana en la que se conservan tradiciones navideñas ya casi olvidadas en otros municipios de la región. Los gravaleños han salvado todo tipo de obstáculos y, desde 1630, fecha de la fundación de la Cofradía de los Hermanos del Niño Jesús, organizan un ciclo navideño que es un regalo para los amantes del folclore y las tradiciones. Además de la 'Danza de los Pastores', interpretada por jóvenes con atrezzo pastoril y ya no por pastores con zagones, zurrones y albarcas originales, reeditan año a año otras costumbres.


Rondar a las mozas


Entre el 25 y el 30 de diciembre mayordomos y cofrades realizan rondas matinales, bailes vespertinos y rondas nocturnas, acompañados de gaitas y tamboriles, además de los ensayos de los 'brindis' que se bailan en la plaza de la localidad el uno de enero como acto de felicitación del año nuevo. El primero de año también se subastan roscos entre los asistentes y el 30 de diciembre, a las 24.00 horas, los cofrades cantan por las calles las 'albadas', que en sus orígenes eran rondas delante de las casas de mozas solteras.


Cantos de ronda en los amaneceres navideños también se realizaban en pueblos de Ocón, Jubera, Cidacos y Linares. Sorzano es la única localidad de La Rioja donde perviven los sorteos de mozos y mozas. En la tarde de Año Nuevo se introducen en sendos bombos los nombres de los solteros y solteras del pueblo, se publica la lista de parejas y se elige a la 'pareja del año'.


'La Navidad riojana' recoge también auroras de Navidad de Calahorra y Rincón de Soto, así como romances navideños de Bergasilla Somera, Torrecilla en Cameros, Rincón de Soto, Bañares, Ventrosa, Viniegra de Abajo, Calahorra, Igea, Cervera, Logroño, Grávalos, El Villar de Poyales, Valdeosera de Cameros, Villarroya, Treviana, Lagunilla de Jubera, Turrucún, Avellaneda de Cameros, Arnedo, Aguilar, Rincón de Olivedo, Cornago, Valdegutur, Anguiano, Foncea, Muro de Aguas, Valdeperillo y Ribafrecha.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.

 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad