Ultimas noticias:




Zapatero anuncia el adelanto de la jubilación para personas con discapacidad

|

Zapatero ha dicho hoy que el Consejo de Ministros de mañana "adelantará la edad de jubilación" de las personas con discapacidad, dependiendo del grado de afectación

El jefe del Gobierno ha hecho esta declaración en una reunión con una delegación de un centenar de personas del CERMI, a las que ha recibido en el palacio de la Moncloa, con motivo del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, en la que estuvo acompañado por la ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Trinidad Jiménez.

Rodríguez Zapatero se ha comprometido a encontrar una solución "en seis meses" al problema planteado por el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo, que le ha pedido una reforma urgente de la Ley de Propiedad Horizontal, para que los gastos que con llevan las medidas de accesibilidad los asuman las comunidades de vecinos.

Leer más...




Una muestra analiza la relación del Inca Garcilaso con la cultura peruana

|

En 1609 el Inca Garcilaso publica su obra más célebre, dedicada a sus ancestros maternos y conocida con el título de Comentarios Reales, la primera parte de su Historia General del Perú. La historia desarrolla sobre papel y con un estilo digno de la literatura del Siglo de Oro español las vivencias de los incas que fueron colonizados por los viajeros de ultramar españoles.

Con motivo del 400º aniversario de la edición de esta obra, la Fundación Cajasur, en colaboración con otras instituciones, organiza en su sala de exposiciones de la calle Reyes Católicos la muestra El inca vive, que analiza la relación de este personaje histórico con la cultura del país andino.

La exposición, dividida en cuatro partes, comienza por la sección fotográfica Inti: herencia de la luz, realizada por Julio Soriano Díaz, que incluye mapas de Perú con todas sus provincias, un cartel con la dinastía de los incas del país, una explicación de la cosmovisión andina (que explica la importancia de Pachacamac, la representación de todo el conglomerado religioso del pensamiento andino) y varias imágenes en las que aparecen ritos y costumbres del país, en muchos casos con los Andes como fondo. Además, también se exhibe un conjunto de trajes típicos en los que es llamativo el rico colorido de los tejidos.

Por otra parte, en El Inca Garcilaso y los orígenes de la cultura mestiza en América unos paneles hacen un repaso por la historia del país y exaltan la figura del inca como defensor del indigenismo y gran expresión literaria de su época.

Para finalizar, una muestra bibliográfica con ejemplares facilitados por la Biblioteca Manuel Ruiz Luque expone la relación existente entre el Inca Garcilaso y Luis de Góngora a través de obras como una edición de 1645 del segundo tomo de las Obras de don Luis de Góngora comentadas por D. García de Salcedo; una edición de 1722 de la Historia general del Perú, del Inca Garcilaso; otro ejemplar de 1636 de El Polifemo, de Góngora, o la primera parte de los Comentarios Reales, editada en 1723.

empieza el congreso

El programa de actividades en conmemoración del cuarto centenario de la publicación de la primera parte de los Comentarios Reales incluye también la celebración del congreso 400 años de cultura del mestizaje, que comienza hoy a las 10:00 en la Sala Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba con una conferencia sobre Cuzco y Roma, peruanos andaluces, a cargo de Fermín del Pino, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.



Además, el congreso abordará en su primera jornada el nacimiento de la patria peruana, la cooperación española con los pueblos indígenas y el panorama regional de las universidades interculturales en América Latina, de la mano de expertos como Amalia Iniesta (profesora de la Universidad de Buenos Aires), Fernando Vicario (director de Cultura de la Organización de Estados Iberoamericanos), Daniel Mato (coordinador del proyecto de la Unesco Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina y el Caribe) y Luis Millones (profesor de la Colbit College de Maine, EEUU).

La segunda jornada del simposio girará mañana en torno al lema Mestizaje y cooperación intercultural y contará con la participación de la catedrática Rocío Ferreira, así como de Leticia Casañ, directora del Programa de los Pueblos Indígenas de la Aecid, que disertará sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Leer más...




Un libro sigue los cambios en devoción y simbología del Santo Niño de Atocha

|

La devoción por el Santo Niño de Atocha, desde sus orígenes en España hasta convertirse en símbolo de la inmigración mexicana en EE.UU., es el centro de un estudio del historiador Juan Javier Pescador publicado por la Universidad de Nuevo México.

En "Crossing Borders with the Santo Niño de Atocha", Pescador, de origen mexicano, investiga las transformaciones sufridas tanto en la simbología como en la veneración del Santo Niño, que en América se desgajó de la de su madre, la Virgen de Atocha, antigua patrona de Madrid y protectora de la familia real española.

"Cuando era niño, mis padres solían llevar a la familia al Santuario del Señor de los Plateros, sitiado en medio del desierto a las afueras de Fresnillo, en Zacatecas (México)", donde se veneraba al también llamado "El Tejanito", "El Morenito", y "El Santo Niñito", según recuerda Pescador.

El historiador recuerda que su madre le pedía que curara a su hermano enfermo de sida, que protegiera a su padre, conductor de autobuses, que los embarazos en la familia llegaran a buen término, y por muchas otras preocupaciones personales y familiares.

Años más tarde, Pescador se sorprendió al descubrir que el mismo Niño de Atocha que veneraba su familia era tema de numerosas investigaciones académicas y obras de arte popular y que su imagen se hallaba en librerías de la Nueva Era y herbolarios, así como en propaganda del movimiento pro-vida.

Así surgió la idea de investigar las diversas transformaciones tanto en la imagen del Santo Niño como en su veneración.

El estudio reseña como la devoción por la Virgen de Atocha, de origen medieval se afianza en el siglo XVI, convertida en Protectora de la Familia Real y de la monarquía española, y cruza el océano durante la colonización de América.

Según explica Pescador, durante la primera década del siglo XVII, se le encomienda a Fray Juan de Escajedo expandir la veneración de la Virgen de Atocha en las nuevas tierras.

Un siglo más tarde, en 1704, un terrateniente español construye un santuario cerca de Fresnillo, Zacatecas, donde se sitúa una pequeña imagen de la Virgen de Atocha y el Santo Niño.

Al poco tiempo, el Santo Niño se convierte en la figura principal de devoción, en lugar de su madre.

Según Pescador, en 1848 se difundió una novena con ilustraciones que dejaban a un lado los símbolos de la monarquía española y destacaban del Niño su condición de viajero.

Su imagen y devoción recorrieron entonces el Camino Real de Tierra Adentro, desde Zacatecas hasta Santa Fe de Nuevo México (EE.UU.), instalándose en los hogares a lo largo del azaroso camino.

Por su historia peregrina, el Santo Niño se convierte en protector de los viajeros, los desvalidos, los soldados lejos de sus hogares y los que cruzan fronteras.

Según Pescador, la imagen del Santo Niño se ha consolidado en las últimas décadas como símbolo de los inmigrantes mexicanos en EE.UU. y no solo en la zona de la frontera.

La devoción al Santo Niño, según el autor, se consolida porque sus seguidores le piden protección ante los peligros y cambios drásticos que implican sus nuevas vidas y, al mismo tiempo, representa su lealtad hacia la cultura mexicana y su hogar ancestral.

Pescador incorpora a su estudio recuerdos familiares, entrevistas, oraciones, fotos y dibujos asociados a la tradición devota.

Leer más...




La historia de Urania, musa de la astronomía

|

Los griegos de la antigüedad plasmaron los grandes misterios de la creación en una gran variedad de mitos. La Teogonía escrita por el poeta beocio Hesíodo en el siglo VII a. C. contiene los primeros relatos estructurados sobre el origen del universo, los dioses y el ser humano, partiendo de mitos y poemas procedentes de una tradición oral.

Las musas eran divinidades menores hijas de Zeus y la titánide Mnemósine (la Memoria).

Según Hesíodo eran nueve: "Ella dio a luz a nueve jóvenes de iguales pensamientos, aficionadas al canto y de corazón alegre, cerca de la más alta cumbre del nevado Olimpo". Se movían entre el Olimpo, al que eran llamadas a menudo por Zeus para alegrar sus fiestas, y el monte Helicón, donde formaban bellos coros y recorrían sus ríos y valles.

Las musas supervisaban la inspiración poética y todas las actividades intelectuales. Eran además consideradas diosas del canto y, como tales, ligadas a Apolo, dios de la música, que dirigía en el Monte Parnaso el coro que ellas integraban.

La individualización de las musas comenzaría hacia el siglo IV a. C., cuando empiezan a encarnar las diferentes disciplinas artísticas de la antigüedad clásica.

A Urania se le atribuyó en un principio el dominio de la poesía astronómica y más tarde la ciencia astronómica en general.

El hecho de que la astronomía tenga su propia musa, demuestra la importancia que esta ciencia ha tenido para la humanidad durante miles de años.

Representada con un globo celeste

Urania aparece en numerosas representaciones artísticas (mosaicos, esculturas, óleos...) con un globo celeste y, en ocasiones, una corona de estrellas y un compás. La imagen de este artículo es una bella estatuilla de mármol blanco procedente de Churriana (Málaga), donde se encontró a principios de los años setenta del siglo XIX junto a dos cabezas femeninas y otros restos.

Se cree que formó parte de un conjunto ornamental con las nueve musas y posiblemente Apolo de una villa romana de la zona.

Fue ejecutada a finales del siglo I o inicios del II e inspirada en un modelo helenístico.

La esfera celeste se aprecia a sus pies. Se cree que en su mano izquierda (perdida) portaba un radius, un instrumento utilizado en estudios de geometría. Destaca la delicadeza de los pliegues del ropaje, los rasgos de la cara y los detalles del peinado.

Esta Urania perteneció a los Loring-Heredia, un matrimonio de la clase alta malagueña del siglo XIX que reunió una importante colección arqueológica privada.

En 2005 fue adquirida por el Ministerio de Cultura y desde entonces forma parte de los fondos del Museo Arqueológico Nacional.

Montserrat Villar es investigadora del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y coordinadora del Año Internacional de la Astronomía en España

Leer más...




La Flauta mágica, en Cuernavaca

|

"La flauta mágica", una de las mejores óperas de Wolfgang Amadeus Mozart, se presentará por primera vez en Cuernavaca los días 4, 5 y 6 de diciembre en el Foro del Lago del Jardín Borda a las 18:00 horas. Esta versión para niños será traducida al español y teatralizada con títeres para una mejor comprensión.

"La obra habla sobre muchos valores perdidos por la sociedad, los cuales se manifiestan a través de los personajes de un cuento de hadas, quienes tienen que superar pruebas heroicas para salvar a la reina de la noche, atrapada en las garras del mal", explicó Gabriela Rodríguez Vizcarra, adaptadora y directora de escena.

La historia será narrada por Maribel Rodríguez y la música será interpretada en vivo por cantantes de primer nivel como Lourdes Ambríz, Rosendo Flores y Jesús Suaste, entre otros, acompañados por la orquesta y coro de Cámara, así como del taller de Arte Lírico y el coro de los niños cantores de Morelos

"Los títeres le dan espacio y efecto a la obra y contará con 36 músicos en escena y nueve cantantes. La orquesta estará conformada como en la época de Mozart. 'La Flauta Mágica' está escrita originalmente en alemán y es uno de los cuentos de hadas mejor contados en el que existen una princesa y un príncipe, así como otros amigos que les ayudarán a superar duras pruebas para llegar a un final feliz.

Esta opera fue una de las últimas que compuso Amadeus Mozart y a decir de Enrique Tron, director operativo del Instituto de Cultura de Morelos, muchas obras modernas que han surgido recientemente tales como Harry Potter, de la autora inglesa J. K. Rowling y El señor de los anillos de J.R.R Tolkien podrían haberse basado en los valores y el concepto de "La flauta mágica".

Cabe destacar que durante las presentaciones se le rendirá homenaje a Mireya Cueto Velázquez, historiadora, artista plástica y miembro de la segunda generación de titiriteros en México. Sus padres, Lola y Germán Cueto fueron precursores de la técnica del títere guiñol y de arte moderno en nuestro país respectivamente.

Dichas funciones estarán abiertas al público en general y la entrada será libre. Es importante fomentar en nuestros niños la cultura. Estas prometen ser un magnífico espectáculo para toda la familia.

Leer más...
 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad