Ultimas noticias:




Zapatero se enfrenta a su guerra nuclear

|

El presidente Zapatero quiere asegurarse de que las centrales nucleares cierren obligatoriamente a los cuarenta años.
En el sector no lo entienden y la medida puede volverse en su contra.Definir por ley cuál es la vida útil de una instalación industrial es una extraña mezcla entre ingeniería y política difícil de explicar y, sobre todo, difícil de llevar a cabo”. Esta es al menos la opinión de un directivo del sector eléctrico ante el anuncio del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que en otoño enviará al Parlamento una ley para definir la vida útil de las centrales nucleares.

“¿Cuál es la vida útil de un pantano?”, se pregunta este mismo directivo, quien asegura a continuación: “Cuando se construye una presa se sabe que ninguna obra es eterna, todas van siendo reparadas múltiples veces a lo largo de su vida, pero a nadie se le ocurre decir cuándo hay que derruir una presa, y menos en una ley”.

En medios próximos al Ministerio de Industria se asegura que una de las posibles opciones de la nueva norma legal sería suponer como vida útil lo que los técnicos denominan “vida de diseño”, es decir, el período de años para el que los ingenieros proyectan el funcionamiento correcto de una central sin grandes modificaciones. Sin embargo, en el sector se recuerda que las tecnologías han cambiado mucho en los últimos años y las eléctricas españolas pueden garantizar la vida útil de las centrales nucleares hasta los sesenta años sin mayores problemas de ingeniería. De hecho, algunas compañías como Iberdrola, propietaria del 50% de Garoña, pujan en estos momentos por la construcción o la renovación de instalaciones nucleares fuera de España.

También recuerdan las eléctricas y algunos partidos de la oposición que una ley se cambia con otra y que el pretendido blindaje del cierre de las centrales nucleares españolas cuando cumplan cuarenta años necesitará de un consenso político claro y muy prolongado en el tiempo, ya que el último cierre, con ese calendario, se produciría en 2028, año en el que es muy improbable que ZP esté en el Gobierno.

Años de polémica
De momento, el cierre de Garoña asegura años de polémica. Primero, porque aunque el cese de actividad de la central esté marcado mediante orden ministerial para el 6 de julio de 2013, su clausura no es cosa de dos días. El cierre de una instalación nuclear es un proceso complicado y largo. Hasta ahora en España sólo se ha clausurado una central, la de Vandellós I, en Tarragona, cuya actividad cesó en 1998 después de sufrir un accidente en su interior por un incendio.

El cierre ordenado de la instalación duró cinco años, hasta 2003, y ahora el reactor nuclear, ya sin combustible, que fue enviado a Francia hace más de diez años, continúa en pie, rodeado de una construcción para protegerlo de la intemperie, y así debe permanecer hasta 2028, año en el que los técnicos calculan que la intensidad radiactiva en su interior hará posible su manipulación para levantarlo de su emplazamiento actual y poder enviarlo de forma segura a un cementerio permanente de residuos nucleares.

Otra central que está en proceso de desmantelamiento es la de José Cabrera, en la localidad alcarreña de Zorita, que dejó de funcionar en 2006 y lleva por tanto tres años en proceso de desmantelamiento. En este caso, debido a que el reactor es mucho más pequeño que el de Vandellós y su tecnología es más antigua, lo normal es que cuando los trabajos de desmontaje del resto de la instalación lleguen a la zona llamada núcleo, éste pueda ser levantado de su emplazamiento con normalidad sin tener que esperar los 25 años que tendrá de reposo el reactor de Tarragona.

En José Cabrera el problema es otro. El combustible nuclear gastado que había en el interior del reactor cuando se decretó su cese de actividad en 2006 no puede llevarse a ninguna parte, porque en España no hay un cementerio permanente de este tipo de residuos, denominados de alta intensidad. En el caso de Vandellós se eligió alquilar unas instalaciones francesas y anteriormente otros residuos de Zorita fueron enviados al Reino Unido para siempre.

Ante la imposibilidad de sacar de las instalaciones el combustible, la empresa propietaria de la central, Unión Fenosa, hoy fusionada con Gas Natural, solicitó permiso al Ministerio de Industria y al Consejo de Seguridad Nuclear para construir unas instalaciones provisionales en las que almacenar estos residuos. Se trata de una plataforma de hormigón donde se van almacenando en contenedores los residuos. Su nombre oficial es Almacén Temporal Individualizado (ATI), al que irán saliendo las barras de combustible que ahora se enfrían en la piscina.

En el paisaje de la instalación nuclear de Zorita han aparecido seis grandes contenedores cilíndricos de cuatro metros de altura por tres de diámetro que llevan, como primera medida de protección, un relleno de 60 centímetros de hormigón entre dos capas de acero. En el interior se coloca otra cápsula de acero inoxidable también maciza en la que se guarda el combustible gastado a la espera de que el Gobierno decida dónde estará el Almacén Temporal Centralizado (ATC), denominado popularmente cementerio nuclear central.

¿Cómo se cierra una central?
En Garoña el problema va a ser muy parecido. De hecho, una de las razones que dan en el Ministerio de Industria para no hacer caso del Consejo de Seguridad Nuclear y cerrar la instalación en 2013 es que la piscina de almacenaje de combustible gastado estará saturada en 2015, por lo que mientras no haya un ATC funcionando a pleno rendimiento no se puede alargar mucho más la vida útil de la central.

Pero al margen del almacenaje del combustible gastado, cuya solución, según el sector eléctrico y el propio ministerio, debe estar decidida mucho antes de 2013, el cierre de una central nuclear tiene varios pasos importantes. El primero es el derribo de la central eléctrica auxiliar y la destrucción de los tanques de agua y de gasoil que abastecen a esta minicentral. Los dos siguientes suelen ser el derribo de los edificios de sistemas y administración y el desmantelamiento de la planta de alta tensión. Luego, de forma simultánea, se descontaminan las piscinas y los almacenes de grafito utilizados como controles de temperatura en el reactor. El grafito (una especie de carbón de alta calidad) se utiliza después en investigación y las piscinas se destruyen.

Por último, desaparecen el resto de las construcciones que rodean al reactor. Si éste tiene que pasar un período de reposo (llamado técnicamente latencia), se construye una protección a su alrededor y se le deja en su emplazamiento hasta que se reduzca su actividad radiactiva. Tras su traslado al cementerio, el paisaje de la zona donde hubo una central queda prácticamente como antes de que existiera.

En Zorita esta operación durará unos cinco años, aproximadamente, y durante este período de desmantelamiento la mano de obra empleada en la central es muy parecida a la que había trabajando en la instalación cuando estaba en funcionamiento. De hecho, en José Cabrera trabajaban 120 empleados de plantilla y 125 de contratas, y ahora, tres años después del inicio de su desmontaje, hay empleados 55 trabajadores en plantilla y continúan los 125 de las contratas, además de los empleos indirectos que se crean temporalmente para el desmontaje de instalaciones y el movimiento de escombros.

El cierre de Garoña, si realmente comienza en 2013, durará un plazo parecido al de Zorita, puesto que la tecnología es muy parecida y de la misma época. Sin embargo, el reactor de Garoña es mayor y es posible que necesite un tiempo de reposo. Si este plazo de latencia fuera el mismo que el de Vandellós, el desmantelamiento definitivo llegaría en 2043, pero no es probable.

Leer más...




Fallece en Paraguay el periodista Julián Lago

|

El periodista Julián Lago falleció en la capital de Paraguay después de no poder superar las heridas sufridas en un accidente de tráfico ocurrido a mediados de mayo y que le terminó causando este lunes una parada cardiorrespiratoria, según informó una portavoz del Centro Médico Bautista de Asunción, donde se encontraba ingresado el popular presentador. Lago falleció en torno a las 22:00 hora local (4:00 hora peninsular en España) y en todo momento estuvo acompañado de su actual pareja. Se encontraba en coma y su estado de salud había empeorado debido a un fallo multiorgánico que afectaba a cerebro, riñón o pulmones, informó la clínica.El periodista vallisoletano ingresó el 14 de mayo a las 16.00 horas (22.00 horas en España) con el cerebro muy afectado después de ser atropellado por una moto en la ciudad de Coronel Oviedo, al este de Asunción. Lago fue entonces operado de urgencia para descomprimir la región cerebral ya que, además, presentaba una fractura en la base del cráneo.BIOGRAFÍAJulian Lago San Jose, nació en Valladolid, España, el 24 de enero de 1946. Acabó sus estudios en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, en 1975 mientras trabajaba como auxiliar de redacción de las revistas del Grupo Mundo ("Mundo Diario"," Mundo Dossier"). Su primer trabajo como periodista le llevó a las páginas del periódico "El Norte de Castilla". También colaboró en "Estafeta Literaria", "Diario Regional" y "Meridiano 2.000". En 1976 fue nombrado redactor jefe de la revista "Interviú" y un año más tarde llegó a la dirección de "Reporter". Tras pasar por la subdirección de "El Periódico de Cataluña", Julián Lago fue uno de los fundadores del semanario de información general "Tiempo" de la que fue nombrado director en 1982 y que supuso un gran éxito editorial. Su trayectoria en el Grupo Zeta culminó con su nombramiento en mayo de 1987 como director general de Publicaciones, cargo que abandonó a finales de ese año. Tras su salida del Grupo Zeta dirigió a partir de mayo de 1988 la revista "Tribuna de Actualidad". En febrero de 1993 Telecinco estrenó el programa "La máquina de la verdad", que le lanzó a la fama entre el gran público. El programa hizo popular su rostro entre los espectadores que eran testigos de como las evoluciones del polígrafo delataban las supuestas falsedades o certezas de los personajes que se sometían al juicio del "detector de mentiras". En Telecinco presentó además los programas "Misterios sin resolver", "Debate abierto" y "Por hablar que no quede". El 26 de marzo de 1993, la empresa editora del semanario "Tribuna de Actualidad" destituyó a Julián Lago como director "por incompatibilidad entre sus funciones como director del semanario y la de director del programa de televisión privada Tele 5 "La máquina de la verdad". Su polémica trayectoria le ha llevado en varias ocasiones ante la Justicia, que le condenó en junio de 1997 al pago de 30 millones de forma conjunta con la modelo Antonia Dell'Atte por los insultos vertidos en el programa "La máquina de la verdad" contra Ana García Obregón. Además el Tribunal Supremo confirmó en marzo de 2006 la condena impuesta a la revista "Tribuna" y al propio Julian Lago a pagar 12.000 euros por intromisión en el derecho al honor y la intimidad de Amparo Muñoz, por un reportaje publicado en 1990, en el que se afirmaba que la actriz sufría sida. En el campo de la radio, ha trabajado en el programa radiofónico de la COPE "La linterna", "La Espuela", en Radio España, y ha participado en diversas tertulias radiofónicas y de televisión, como en el programa de Intereconomía Televisión, "El gato al agua". Ha colaborado en los diarios "El Mundo" y "La Razón" y fue director del periódico "Tribuna de Salamanca" entre octubre de 2006 y septiembre de 2007.En junio de 2008 presentó su última obra, "Un hombre solo", donde critica la "farándula del mundo periodístico". Lago afirmó que los medios de comunicación ya no son lo que eran, "sino que ahora son una factoría de mentiras prefabricadas en un despacho", por lo que aseguró que ya no quiere dedicarse más al mundo del periodismo y ahora "quiero escribir y ser yo mismo". El periodista abandonó la profesión periodística y se trasladó a finales de 2008 a Paraguay, país donde residió y colaboró con una comunidad indígena. Su carrera profesional ha sido reconocida con el Premio Nacional de Entrevistas Manuel del Arco y con el Premio Mariano José de Larra, en 1983, concedido a la mejor publicación semanal (Tiempo). También ha recibido el Oscar de de la Comunicación (1981). Fue, a mediados de agosto de 1994, uno de los fundadores de la Asociación de Escritores y Periodistas Independientes (APEI), constituida para defender el pluralismo frente a lo que ellos consideraban concentración de poder informativo y frente a los poderes central y autonómico. Es autor de varios libros, entre ellos "La España Transitiva" (1976), "Las contra memorias de Franco" (La verdad de su conversaciones privadas) (1977) y "Bajo el volcán de Moscú" (1992).

Leer más...




Spanair no prevé cancelar ningún vuelo por la huelga indefinida

|

Spanair no tiene prevista la cancelación de ninguno de sus vuelos por la huelga indefinida que empiezan este viernes los trabajadores de los servicios generales de Palma de Mallorca para exigir a la empresa que retrase medio año el inicio del traslado de trabajadores desde las oficinas centrales de Baleares a su nueva ubicación en Barcelona.Según explicó a Europa Press un portavoz de la compañía, la aerolínea "a priori y con los servicios mínimos pactados", no se plantea tener que suspender ningún vuelo" durante las jornadas que dure la huelga en los servicios generales, prevista para todos los lunes y viernes del mes y que empezó esta medianoche.Los trabajadores convocaron este paro indefinido después de que Spanair rechazara retrasar los planes de traslado de 480 trabajadores a Barcelona. Los sindicatos pedían que esta medida se demorara otros seis meses y que no empezaran el 15 de septiembre, que es la fecha que ha anunciado la empresa para llevar a los empleados a las nuevas oficinas en la plaza Europa del Hospitalet (Barcelona)..

Leer más...




Ponga un político en su playa

|

Agosto sigue siendo el mes de vacaciones preferido en España. También para los representantes políticos que, siguiendo patrones similares al resto de sus conciudadanos, aparcan su actividad cotidiana para descansar en la playa o en sus lugares de origen. La diferencia es que, mientras que la maleta es el principal dispositivo que prepara el común de los mortales antes de empezar sus vacaciones, a los políticos les acompaña un despliegue de seguridad del que son testigos involuntarios quienes se convierten en sus vecinos en verano. Localidades de cientos o miles de habitantes asisten al desembarco de policías, agentes secretos, guardias civiles y helicópteros que anuncian que han sido elegidas por alguna autoridad para desconectar . El reto es que el resto también lo consiga. La clase política no es precisamente uno de los colectivos mejor valorados por los españoles, y menos en vacaciones. Así lo reflejaba hace dos años un estudio de la agencia de viajes por Internet Atrápalo, según el cual los políticos eran, junto a los jefes y los vecinos, el colectivo con el que nunca se querría coincidir en vacaciones. El 32% de los encuestados tenía muy claro que nunca las compartiría con un político, ni siendo de su misma ideología. Sin embargo, veranear con un político es algo que no se puede elegir y los agraciados no tendrán más remedio que convivir con miembros de la seguridad que querrán saber en todo momento quién y por qué se aproxima a la residencia vip . En el caso del presidente del Gobierno, el dispositivo es responsabilidad del equipo de seguridad de Moncloa. Para el resto de personalidades políticas que requieren de protección durante sus vacaciones, es el Ministerio del Interior quien diseña un plan operativo particular. En ambos casos y diseñe quien diseñe el dispositivo de seguridad, éste será ejecutado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Habitantes de algunas de las localidades elegidas para descansar por nuestros políticos explican a Tiempo que lo peor son las extremas medidas de seguridad, aunque en la mayoría son bienvenidas por el orgullo que les produce tener durante unas semanas vecinos tan ilustres y por la oportunidad de que su pueblo se conozca más. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero , ha vuelto a elegir un año más la isla de Lanzarote para pasar tres semanas en agosto. Junto a su familia, se alojará en el palacio de la Mareta, que el rey de Jordania regaló a los monarcas españoles y que pasó después a Patrimonio Nacional. Hace tres años fue acondicionado, no sólo con una cancha de baloncesto a gusto del presidente, sino también con más medidas de vigilancia, como más instalaciones de iluminación a lo largo de todo el perímetro. El dispositivo cuenta con casi un centenar de agentes de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la policía secreta. El palacio de la Mareta está ubicado en el municipio de Teguise, de unos 15.000 habitantes, para los que la presencia de Zapatero se nota sobre todo en que hay “demasiada seguridad”. Está alejado del núcleo urbano y aislado y, según afirman sus vecinos por la experiencia de otros años, la familia presidencial no se prodiga demasiado por las calles de Teguise. Pero sí se nota que hay inquilinos especiales. “Paran a todo el mundo, hay muchas multas y demasiados controles”, se queja José Luis , un vecino del pueblo a quien el despliegue de seguridad le parece “un poco exagerado”. Aun con los inconvenientes que tiene que el presidente del Gobierno se convierta en “vecino mío, no yo de él”, José Luis , que regenta una escuela de buceo cercana al lugar donde se levanta la Mareta, admite también que le supone “publicidad gratuita”. Y le trae clientes. Además de la afición conocida por el buceo de Sonsoles Espinosa, José Luis cuenta que miembros de la Guardia Real y la policía secreta –a la que identifica al instante-, aprovechan para hacer sus pinitos bajo el agua en su escuela.

Leer más...




Colesterol, enemigo potencial de nuestro corazón

|

¿Qué es el colesterol?El colesterol es una sustancia que se encuentra en el hombre y en los animales. Tiene funciones esenciales para la vida, ya que es el precursor de la vitamina D y sintetiza diversas hormonas. El colesterol está presente en el organismo de varias formas. Las más conocidas, por su repercusión sobre la salud, son el HDL (High Density Lipoprotein) y el LDL (Low Dendity Lipoprotein). El HDL o "colesterol bueno" protege de las enfermedades cardiovasculares, mientras que el LDL o "colesterol malo" favorece las enfermedades vasculares y cardíacas. La elevación en la sangre del colesterol por encima de los niveles normales recibe el nombre de hipercolesterolemia y está asociada a problemas cardiovasculares. La elevación de colesterol está determinada en algunos casos por la herencia. En estos casos se habla de "hipercolesterolemia familiar". Sin embargo, la inmensa mayoría de los casos de elevación del colesterol en sangre se debe a la ingesta excesiva de grasas de origen animal, al sedentarismo y al estrés. Al ser el colesterol una sustancia propia del organismo de los animales, podemos encontrarlo en los alimentos de origen animal. Sin embargo, no está presente en los de origen vegetal.
Los triglicéridos, otra amenaza latente
Los triglicéridos son la forma química principal de almacenamiento de las grasas, tanto en los alimentos como en el organismo humano. Están formados por la unión del glicerol y tres ácidos grasos. Representan aproximadamente el 98% de los lípidos ingeridos a través de los alimentos (y el 90% de los lípidos presentes en el cuerpo). Participan en el proceso de coagulación de la sangre, y en altas cantidades, pueden producir depósitos de grasa que obstruyen o dañan los vasos sanguíneos, lo que impide que el organismo se irrigue adecuadamente, pudiendo traer consecuencias tan graves como un ataque al corazón.
Cuáles son los valores normales de colesterol y triglicéridos?
Numerosos estudios confirman la relación entre las cifras elevadas de colesterol y la enfermedad coronaria. Hoy se sabe que por cada descenso del 10% en la cifra de colesterol, se produce una reducción del 13% de mortalidad por enfermedad coronaria. Estas son las cifras orientativas y consideradas normales del colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y de los triglicéridos: - Colesterol total: 200 mg- LDL colesterol (malo): 100 mg- HDL colesterol (bueno): más de 40 mg- Triglicéridos: 150 mg
Un estilo de vida saludable es claveLa dieta es el primer paso en el tratamiento de hipercolesterolemias y nunca debe iniciarse un tratamiento farmacológico sin antes haber realizado un tratamiento dietético durante al menos seis meses. Además, en el caso de los triglicéridos, su síntesis se puede ver incrementada por el consumo de ciertos alimentos, generalmente grasos, alimentos azucarados y alcohol. Parece demostrada la estrecha relación del nivel de triglicéridos con el peso. De ahí que las personas con sobrepeso generalmente son quienes presentan mayores niveles de triglicéridos en sangre. En ambos casos, la adecuación del aporte calórico de la dieta a las necesidades de la persona y el control de la cantidad de grasa total consumida, ayudan a prevenir y controlar la aparición de enfermedades cardiovasculares. Además, se recomienda controlar el peso, suprimir el tabaco en el caso de los fumadores, realizar ejercicio físico moderado y regular, y evitar las situaciones de estrés intentando llevar un ritmo de vida saludable.
¿Por dónde empezamos? Controlar el peso a través de una dieta sana y equilibrada. - Moderar el consumo de grasa total y, en especial, de grasa animal, rica en grasa saturada y colesterol. Los objetivos nutricionales, establecidos por las sociedades científicas, recomiendan que la ingesta de grasa saturada sea inferior al 10% y no se sobrepasen cifras superiores a 300 mg de colesterol/persona/día. - Elegir las carnes más magras y quitar la grasa visible antes de su cocinado. - Se deben mantener o aumentar el consumo de pescado frente al de carne, especialmente en el caso de pescados azules, así como aquellos alimentos que contengan ácidos grasos omega-3 (EPA/DHA) de beneficiosos efectos a nivel cardiovascular. - Se permiten hasta 2-4 huevos a la semana (dependiendo del grado de hipercolesterolemia) y no más de una yema al día. - Evitar las preparaciones culinarias excesivamente grasas, como frituras, rebozados, empanados y guisos muy elaborados y elegir las técnicas de parrilla, plancha, cocidos y los asados (horno, papillote). - No son aconsejables las comidas preparadas y los precocinados, ya que con frecuencia llevan adicionada grasa para incrementar su sabor. - Usar, preferentemente, aceite de oliva. - Comprobar el etiquetado de los productos elaborados existentes en el mercado, eligiendo aquellos pobres en grasas y colesterol. - Se deben evitar los productos de pastelería y bollería, así como los helados ricos en nata. - Si se come fuera de casa, elegir menús ligeros, compuestos por ensaladas, carne de pollo y pescados a la parrilla en lugar de platos más fuertes, moderando el consumo de salsas. - Aumentar el consumo de fibra y antioxidantes mediante el consumo de cereales integrales, legumbres, frutas y verduras. - Se debe moderar el consumo de bebidas alcohólicas. - Moderar la ingesta de hidratos de carbono simples o azúcares.

Leer más...




7 claves para perder peso sin pasar hambre

|

1. Cambio de mentalidad. Recuerda que tu objetivo es estar delgado/a toda la vida y no puedes estar a dieta indefinidamente. Educa tu mente para comer bien y no ganarás peso.2. Moderación. Ningún extremo es bueno, ni por exceso de comida ni por defecto. Busca el equilibrio en tu plato para conseguir el equilibrio en la báscula.3. Variedad. El metabolismo está diseñado para conseguir energía de los alimentos por lo que si tomas siempre los mismos alimentos, terminarás engordando con la ensalada de lechuga, por muy pocas calorías que tenga. Compra alimentos de temporada y enriquece tu recetario para despistar a los michelines.4. Salud. Asegúrate que la dieta te haga fuerte frente a la enfermedad. Los kilos de más pueden hacer que veas a los alimentos como a enemigos cuando son defensores de tu salud, aliméntate para vencer.5. Cocina casera. Si cocinas en casa, controlas los ingredientes de cada comida y la forma de cocinarlos, la clave para comer de todo sin engordar.6. Paciencia. No desesperes por pensar que necesitas un año para perder 20 kilos de peso. El tiempo que inviertes en adelgazar de forma sana es un seguro de que lo haces bien y no vas a recuperarlo. 7. Una hora de ejercicio físico. Imprescindible, necesaria, obligatoria. Es como una religión, una vez que empiezas no puedes dejarlo. Es la garantía del éxito y tu camino a un cuerpo más armonioso y definido. En definitiva, a gustarte delante del espejo.

Leer más...




Cuando los huesos dejan de mover al humano

|

La degeneración que se asocia a la enfermedad suele tener consecuencias que apelan a un tratamiento mucho más complejo. Algunas como la miastemia gravis( la cual será próximamente tratada de manera extensa y exhaustiva en este portal) o la osteoartritis tienen causas que van más allá del debilitamiento físico del enfermo. El continuo efecto por goteo de sus síntomas suele dirigirse hacia la depresión o incapacitación para continuar enhiesto en el quehacer diario. Los pasos en la investigación para su esperada erradicación son muy lentos. En el caso de la segunda, parece que se ha dado uno de gigante. Aunque, como en la mayoría de estos casos, la prudencia es la mejor de las terapias a corto plazo.En su último número, la prestigiosa revista médica 'Nature Medicine' publica que varios investigadores de la Universidad Médica de Hannover (Alemania) han dado con la tecla para comenzar a caminar en una dirección acertada para erradicar los efectos de la osteoartritis. El caso es que han conseguido identificar una diana terapéutica que podría combatirla de una forma más eficaz.
La osteoartritis afecta principalmente al cartílago. Las articulaciones son sus mayores blancos. El efecto de esta enfermedad se asienta en el desgaste que sufren los huesos ya que, al dañarse el cartílago, no permite que los huesos se puedan deslizar de forma suave unos contra otros. El tejido resbaladizo producido por los cartílagos se esfuma. Y con ello, las partes que componen los huesos comienzan a rozarse hasta que se desgastan por completo. Poco a poco, el individuo pierde por completo el movimiento de las citadas articulaciones.
Por tanto, el progreso de estas nuevas investigaciones tienen su punto positivo en que se ha conseguido desvelar cual es la molécula que permite la descomposición del cartílago (ADAMTS-5) gracias a que la inhibición de una proteína de membrana llamada syndecan-4 favorece la protección de daños de tipo osteoartrítico, según investigaciones llevadas a cabo con ratones. De esta forma, el descubrimiento viene a decir que a mayor disminución de syndecan-4 en mayor medida descienciende la acción de ADAMTS-5. Algo desconocido hasta la fecha.
Factores
Con este nuevo avance, el conocimiento de las causas parece estar más cercano. Lo que está son los factores que la provocan. Según informaciones aportadas en sus estudios pertinentes sobre esta materia de la NIAMS (National Institute Arthritis and Muscularskeletal of Skin), los factores principales que afectan a los enfermos que padecen la osteoartritis van desde el exceso de peso o la edad, ya que en la mayoría de los casos- también suele afectar a jóvenes que han sufrido una grave lesión-, afecta a personas que entran en las postrimerías de la tercera edad.
Además, ciertos defectos congénitos pueden afectar al cartílago y, por tanto, a la articulación. Del mismo modo, la osteoartritis puede aparecer, en mayor o menor medida, en aquellos sujetos que han sufrido repetido golpes en alguna de sus articulaciones como pueden ser deportistas, entre otros.
La osteoartritis afecta a un elevado número poblacional, principalmente a la variante de edad adulta. Con avances científicos como este se dan pasos de gigante para personas que caminan por la senda a pequeños impulsos. Mientras tanto, los tratamientos hasta la fecha llevados a cabo continuarán paliando en su medida los efectos adversos de esta enfermedad degerativa. Se intuye una pronta erradicación de sus principales síntomas y con ello, el dolor de miles de enfermos que la padecen.

Leer más...




Una avería deja sin ADSL a los usuarios de Telefónica

|

Una avería en un servidor internacional ha originado esta noche un fallo en toda España de la línea ADSL de Telefónica, cuya reparación no se había completado totalmente esta medianoche, según ha confirmado un portavoz de la compañía.
La "caída" a "nivel nacional" se ha registrado desde las 21.00 horas, y pasadas las 23.00 se había logrado restaurar el 80% del servicio ADSL. La compañía ha precisado que "ningún servidor ha funcionado desde las nueve de la noche, en que se detectó una incidencia en el servidor internacional ocasionada por problemas con el "carrier twif" o enrutador principal".
Los servicios de reparación del ADSL de Telefónica están trabajando para que la línea quede completamente restaurada.

Leer más...




Cultura destaca la gran participación local en los festivales de verano

|

Acaban de terminar los Festivales de Agosto 2009 y la Concejalía de Cultura ha hecho una valoración positiva de los mismos. Rafael Hinojosa, responsable del área, considera que para que una valoración tenga validez, ha de contestar a la consecución de los objetivos propuestos, sus métodos y procedimientos, el seguimiento del público, la calidad del programa y el eco informativo como difusión y promoción de la ciudad.
Los dos objetivos fundamentales eran llegar a todos los públicos con la diversificación del programa de actividades y promocionar el arte y la cultura alcalaína «desde dentro». Parece evidente que los dos objetivos se han conseguido en alto grado, puesto que el 60% de la programación ha estado protagonizada por alcalaínos, a través de Expopinta, la zarzuela, el concierto extraordinario de la agrupación Pep Ventura, los grupos locales de rock, el teatro popular, la proyección de cortos, la fiesta Plaza Andaluza, las jornadas medievales de la Mota y la presentación del libro 'El escudo nazarí'. Nada menos que 9 actividades han tenido a los alcalaínos como protagonistas.
Alcalá ha mostrado a sus paisanos y a sus visitantes que hay mimbres suficientes para ofrecer un gran programa cultural y artístico de producción propia. La atención a la cantera, dicho a la manera deportiva. También parece evidente que, con sólo ojear el programa, éste se ha dirigido, y ha llegado, a todos. Jóvenes y mayores, niños y adultos, aficionados a lo popular y lo culto, amantes del teatro, la música, la pintura, la cultura urbana. Así lo han entendido, con una asistencia verdaderamente extraordinaria. Los datos del seguimiento del público a los distintos actos no dejan lugar a dudas.
La notable afluencia en los espacios abiertos (Plaza del Ayuntamiento, Silo, Lonja del Arcipreste y Safa) y los cinco llenos en los cinco espectáculos del Teatro, agotándose las entradas con antelación en algunos casos, y las butacas en todos, no necesitan de ningún comentario. En total, 3.550 personas han asistido, presencialmente, a las distintas actividades programadas.

Leer más...




Óscar Pereiro ya no tiene ganas

|

Relajado en su casa de Mos, Óscar Pereiro reconoce que es un polvorilla. "No me gusta estar quieto, necesito actividad", dice. Tiene la bicicleta, pero a día de hoy no le hace gracia la herramienta que se lo ha dado todo y apenas sale a rodar día sí, día no, unas tres horas. Pereiro, junto a su mentor Álvaro Pino, el mejor ciclista gallego de la historia, está en la encrucijada. Acaba contrato con su equipo, el Caisse d'Epargne y ha pronunciado la palabra retirada. Le sobran ofertas para seguir, pero no encuentra la motivación. "Ser ciclista sin disfrutar sobre la bici es complicado", asegura.Este verano volvió a Francia. Su equipo le esperaba, ausente el jefe de filas Alejandro Valverde, pero Pereiro no llegó. Se había quedado en el Col de Agnello. Allí, en el Tour anterior, se había roto el brazo izquierdo en una escalofriante caída. Reapareció a los cinco meses, pero equivocó los tiempos. "Traté de volver a tope y quise ir demasiado rápido. Otros años llegaba al Tour con 32 días de competición y este año fui con el doble. Llegué pasado", explica.
Todavía no se ha quitado de encima ese punto de saturación. "En el Tour de este año el cerebro me hizo masa y volví para casa. Entonces dije que era mi última carrera y sigo pensando lo mismo". Pero Pereiro es un luchador, un tipo que supo salir de las catacumbas del ciclismo luso para subir al podio de los Campos Elíseos. Se va a dar un tiempo. No mucho. Se pondrá ante el televisor a ver la Vuelta, que comienza el día 30 y, si al ver a sus compañeros redescubre el hambre de pedal, lo intentará y valorará las opciones que tiene para seguir en el pelotón. Quizás lo sencillo sería estirar una carrera en la que ha alcanzado un significativo caché, aunque Pereiro se mueve a impulsos. "No me gusta robar. Si sigo es para competir, no para salir en la foto". Tampoco, asegura, tiene que ver un posible adiós con la certeza de que no va a regresar a las cotas alcanzadas. "Soy un tipo realista y sé que cuando gané el Tour no era el mejor de la carrera, sabía que no iba a volver a esa cima, pero nadie me ha regalado nada".
Pereiro asume su rol. Si el cosquilleo regresara a su estómago todavía sería un ciclista muy aprovechable para emboscadas en la carretera y cohesionar grupos fuera de ella. "Me gusta organizar, crear ambiente, animar...". En un deporte tan piramidal en el que el podio es demasiado estrecho, asegura que ha cosechado victorias muy íntimas: "Me encanta ganar, pero he conseguido alegrarme tanto por los triunfos de un compañero como por las míos. Es como cuando un futbolista marca un gol, pero también lo celebra el que da el pase".
Esa cualidad para liderar grupos puede abrirle puertas. Es un buen relaciones públicas, proactivo y con discurso. Le seduce la publicidad. No elude debates, incluso los más áridos, pero tampoco cree que le corresponda abanderar una cruzada para regenerar el deporte que le ha dado todo. "Eso le toca a los señores de la Unión Ciclista Internacional (UCI)", asegura. Pereiro reconoce que mucha gente no se cree el ciclismo. "La gente quiere ver carreras, aplaudir al ganador y que luego no haya sorpresas y eso no está pasando. Se vende que se lucha contra el dopaje, pero hay que hacerlo hacia adentro y no públicamente". Cuando hace veinte años Álvaro Pino estaba en la misma encrucijada que Pereiro, los ciclistas eran esforzados de la ruta. Hoy se les señala poco menos que como yonkis. "Tenemos que convivir con la sospecha. El dopaje está reventando el ciclismo. Pero la lucha contra este problema no me toca a mí. Algo están haciendo mal en la UCI si con todo el dinero que dedican a ello no cambian las cosas".
Mientras la gangrena interna no se repara, siempre queda la vocación, las ganas de ir en bicicleta. Pereiro trata de rescatarlas. Por si no lo consigue ya empieza a bullir alternativas. "Me gustaría trabajar en el mundo del deporte y no tiene porque ser con el ciclismo". No abrirá una tienda de bicicletas. "Soy más ambicioso que todo eso".

Leer más...




Educación poco sentimental

|

Cualquiera se percata de que vivimos en una época de glorificación de la infancia. Primero se manumitieron las mujeres, y ahora han empuñado la sartén por el mango. Personalmente, espero que respeten las pocas canas que aún lucen sobre mi cabeza, porque, hermanos, no tenemos salvación ni, por lo visto, la merecemos.La independencia femenina no llegó de sopetón, ni frontalmente; sino arropada por una serie inacabable de reivindicaciones, sutilmente entremezcladas, como aspiración universal para poner término, de una vez por todas, a la supuesta primacía del macho. Con loable iniciativa comenzaron las campañas protectoras de especies en riesgo de desaparición, no porque fueran sañuda y arbitrariamente perseguidas, sino porque sus ciclos iban consumiéndose, como todo lo creado y transitoriamente perdurable.
Aunque por espíritu de supervivencia la especie humana se protegió del frío con las pieles de otros animales, despertaron simpatía aquellos seres, salvajes o dominados, de nuestro entorno que reunían la doble función de resguardarnos de la inclemencia y ser objeto de presunción y lujo. Así comenzó la defensa de los visones, castores, nutrias, focas, panteras y corderos de Astracán, corajudamente defendidos por personas que quizás no pudieran, en todas sus vidas, abrigarse con tan sedosos y confortables despojos. En el paquete entraron muchos animales que habían prestado escasa y transitoria utilidad o que eran molestos.
Hasta los más humildes tuvieron su época de atención, que decayó hasta que la ausencia entre nosotros apenas la perciben las generaciones últimas. Como ejemplo extremo y caricaturesco me refiero a un animalito convertido en la mascota y la representación de la vida cotidiana del madrileño durante el verano. ¿Qué ha sido de los grillos, aquellos insectos coleópteros, negros, de cabeza redonda y ojos salientes, como los del actor de cine mudo Buster Keaton? Los llamaban jilgueros o canarios del pobre, porque se alimentaban de un trocito de lechuga y en lugar de cantar armoniosamente daba una tabarra monocorde, frotando las alas. Fueron la compañía de los geranios en las ventanas de los barrios bajos, una especie de cucarachas sonoras que hacían felices a sus poseedores y desgraciados a los vecinos. De esa etapa ha tomado el relevo otro personaje de singular importancia: el niño, reducido durante siglos a la oscuridad del núcleo familiar y plantificado como protagonista en la vida de las naciones.
La mujer no podía dejar atrás un básico elemento de su existencia: los hijos. En el asalto al poder no quedaron en el olvido y han servido de estandarte y justificación de la contienda. De las damas pechugonas que aparecían en los eventos caritativos de La Gota de Leche y organizaciones similares se desató la lucha por conservar su custodia, para lo que están muy cualificadas.
Fortificada en sus posiciones, ahí tenemos el nuevo icono problemático: el niño, rey de la casa y de donde esté, ya que no hay adulto que se atreva a corregirle en público y, si me apuran, en privado, pues la denuncia de un menor es admitida en instancias penales con prioridad sobre la argumentación adulta. Vivimos la sutil tiranía de esos monstruos pequeñitos. La tendencia biológica de los pequeños es la anarquía y el imperio de su voluntad. De no prestárseles la atención que reclaman, tienen a mano varios recursos de gran eficacia: la rabieta, el escándalo, los aullidos casi inhumanos que puede articular una laringe infantil. No es que los padres hayan dimitido de su autoridad y tutela, sino que nadie se ha preocupado por instruirles en tan indeclinable oficio.
Llegada la adolescencia la preocupación se circunscribió a la habilidad en calzarse o poner un preservativo. Lo demás era accesorio, y se ha llamado libertad individual. No quisiera, pues no soy competente ni es mi gusto, entrar en el asunto de la preñez entre las jóvenes de 16 años y el conocimiento y apoyo por parte de sus padres. Sería mejor configurar una autorización que, con efectos legales, autorizara los retozos de la hija y, como codicilo anticipado, el compromiso de hacerse cargo de las consecuencias, o sea, dar biberones y cambiar pañales, mientras se iba consolidando la personalidad ciudadana de la menor. Si nos pete, llamémosle ley de igualdad.

Leer más...




Grupos laicos replican al Gobierno que exponga en museos los símbolos religiosos escolares

|

Los grupos laicos quieren que todos los símbolos religiosos salgan de las aulas de la escuela pública, aunque tengan cierto interés artístico. Sí tienen valor cultural, que los lleven a un museo, dicen. Responden así a las palabras del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, que anunció que la futura ley de libertad religiosa obligará a retirar esos símbolos de los centros públicos, a no ser que tengan un valor artístico-cultural.Tanto la confederación de padres de alumnos Ceapa como el Sindicato de Estudiantes apuntaron esa posibilidad, la de exponer en museos algunos de estos objetos. Para Pedro Rascón, presidente de Ceapa, la única excusa para que uno de esos símbolos permanezca en un centro público es que, teniendo un incuestionable valor artístico, sea imposible de trasladar a un museo. "Llevamos 30 años de retraso en materia de libertad religiosa", se quejó Francisco Delgado, de Europa Laica.
Sin matices de este tipo, el teólogo y director de la cátedra de Teología y Ciencias de la Religión de la Universidad Carlos III de Madrid, Juan José Tamayo, dijo ayer en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, que la medida es "muy positiva", dada la situación de "privilegio" que ostenta la religión católica. "El espacio público en España está cargadísimo, lleno de símbolos religiosos confesionales católicos, que me parece que no responden a la neutralidad que el Estado tiene que tener en relación con este tema", ha afirmado el teólogo. Así, hizo un llamamiento a los dirigentes católicos que, en su opinión, "tenían que ser los primeros que apoyaran estas iniciativas porque supondría la renuncia a los privilegios".
Sin embargo, la FERE, patronal mayoritaria de los centros concertados católicos, no entiende por qué hay que quitar esos símbolos de las escuelas, a no ser que los alumnos del colegio lo pidan, ya que la mayoría de la población española se define como católica, dijo Manuel de Castro, su secretario general. Por su parte la asociación católica de padres Concapa acusó al Gobierno de "tener aversión por lo católico", y la patronal de centros privados CECE dijo que la retirada de símbolos va en contra de la libertad de las familias. Los católicos no ven por qué hay que retirar estos símbolos de las escuelas públicas

Leer más...




La justicia avala el contenido de la asignatura de Ciudadanía en la ESO

|

Los contenidos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) se atienen perfectamente a la ley, según el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM). El Ministerio de Educación recurrió el programa desarrollado por el Gobierno regional en Secundaria al entender que no respetaba la norma básica, es decir, el real decreto que fija unos contenidos mínimos para toda España que después desarrollan las comunidades. El Ministerio acusó a la Comunidad de omitir distintos puntos en casi todas las asignaturas, pero sobre todo de la que ha sido la más polémica durante los dos últimos cursos: Educación para la Ciudadanía. Por ejemplo, se omitieron las referencias a la homosexualidad, mencionada a través del rechazo a la homofobia.El Ministerio reflejó también en el recurso que la Consejería de Educación había obviado varios aspectos en su currículo en relación con la igualdad entre hombres y mujeres, la valoración del diálogo para solucionar conflictos o el respeto a la diversidad social, cultural y religiosa.
Pero en una sentencia del pasado 21 de julio, hecha pública ayer por el Gobierno regional, el Tribunal Superior de Madrid considera que la regulación autonómica ha respetado las enseñanzas mínimas que exige la norma básica, ya que su desarrollo "no tiene por qué implicar la trasposición literal de sus contenidos". Los contenidos no cambiarán.Así, en un texto en el que los magistrados aluden al "empecinamiento" del abogado del estado frente a la "extensa y brillante" defensa de la Comunidad de Madrid, la sentencia dice que todo lo que echa en falta el ministerio está recogido, de alguna manera, en el desarrollo autonómico. De hecho, cuando se refiere en concreto a la educación en el respeto a la igualdad de sexos y la eliminación de la discriminación, el TSJM afirma que el respeto a estos principios y valores esenciales no depende de la repetición "machacona y pormenorizada" en un texto, sino que "basta con que se recoja como uno de los principales inspiradores del currículo".
Entre finales de 2007 y principios de 2008, en el punto álgido de la campaña de los obispos y algunas asociaciones en favor del boicoteo a Ciudadanía apoyado más o menos veladamente por algunas autonomías del PP como Madrid, el Gobierno interpuso estos recursos contra los desarrollos de primaria y secundaria hechos en esa comunidad, La Rioja, Murcia y Castilla y León. Estos recursos denunciaban desapariciones en muchos puntos: desde el teorema de Tales en los contenidos de Matemáticas hasta la manifestación de actitudes de solidaridad de entre los criterios de evaluación de Ciencias Sociales.
Pero todos los recursos tenían en común la queja contra los contenidos de Ciudadanía, idénticos en todas las comunidades gobernadas por el PP. De hecho, La Rioja admitió que se habían "limado varios puntos conflictivos". Además de "simplificar", había que mantener "la neutralidad ideológica", añadió Castilla y León. Así, conceptos criticados por la Iglesia y las asociaciones contrarias a Ciudadanía, como género, afectividad o sexualidad, desaparecieron de los currículos.
Sin embargo, los recursos no han tenido mucha suerte en los tribunales. Si la sentencia de La Rioja dio hace un año la razón al ministerio, no por los contenidos, sino por un defecto de forma (la norma no había pasado por el consejo consultivo de la comunidad), la de Madrid para primaria, pocos meses después, se resolvió a favor de la consejería en unos términos muy parecidos a los que ahora respaldan el currículo de secundaria. La Rioja recurrió al Tribunal Supremo y el Gobierno hizo lo propio con la decisión tomada en referencia a la primaria en Madrid. El ministerio evitó ayer pronunciarse sobre el fallo judicial referente a la secundaria. Un portavoz indicó que no lo han estudiado todavía.
En abril de este año llegó la sentencia de Castilla y León, que tampoco vio vulneración de la norma básica en las omisiones. Pero daba la razón al ministerio en otro punto de la demanda, el que se quejaba de que la consejería estableciera una oferta limitada de materias optativas en 4º de ESO. Educación dice que son los centros, y no los gobiernos autonómicos, los que pueden agrupar esas asignaturas para orientar a los alumnos. Pero los gobiernos del PP han establecido sus propias agrupaciones de materias. Sin embargo, la sentencia de Tribunal Superior de Justicia de Madrid también da la razón en eso a la consejería, ya que consideran que la agrupación de asignaturas no contraviene la ley ni atenta contra la autonomía de centros. El auto defiende que el Gobierno autonómico fije esos "criterios pedagógicos y organizativos".
Con la polémica de Ciudadanía ya en vías de extinción -el Supremo rechazó en febrero de este año la posibilidad de objetar- el Gobierno ya no recurrió la decisión del tribunal superior castellano leonés. Y aún queda por resolver el pleito con el Gobierno murciano.

Leer más...




La educación disminuye el impacto cognitivo del Alzheimer

|

Expertos del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) han descubierto que la educación disminuye el impacto de la enfermedad de Alzheimer en la capacidad cognitiva, incluso cuando ha se ha producido una pérdida del volumen del cerebro, según aparece publicado en Journal of Alzheimer's Disease. El doctor y miembro del equipo de investigación Robert Perneczky señaló que no hay siempre una asociación cercana entre el daño del cerebro debido al Alzheimer y los síntomas de demencia. "De hecho, hay individuos sin casi patologías graves en el cerebro, mientras que otros con lesiones leves manifiestan un grado considerable de síntomas clínicos", apunta.En este sentido, el doctor Perneczky explica que estos fenómenos están relacionados con el concepto teórico de la reserva cognitiva. Un resultado con niveles altos en una alta capacidad de recuperación contra síntomas de daño cerebral. Por lo tanto, la reserva cognitiva puede ser vista como un protector. Este especialista destaca que estos resultados muestran por primera vez que modificar el efecto de una educación formal es suficiente para reducir los efectos negativos del daño cerebral en la función cognitiva.

Leer más...




La 'Venus Express' levanta el velo del gemelo de la Tierra

|

Al mirar en la dirección de la puesta o salida del Sol, se ve un objeto que brilla con particular intensidad. Ahora sabemos que en realidad no es una estrella, sino un planeta, pero para los antiguos era un icono místico. Por su brillo y belleza se le otorgó el nombre de la diosa Venus. Venus, el lucero del alba, es el objeto más brillante del firmamento, con el permiso de nuestro Sol y Luna.Sin embargo, esta bella fachada de Venus oculta un mundo infernal. Imaginemos. Un enorme efecto invernadero ha dejado una superficie basáltica yerma, con temperaturas en torno a los 500 grados centígrados, en las que el plomo se licuaría. La presión en la superficie, 90 veces superior a la nuestra en la Tierra, es aplastante. La atmósfera de CO2 es irrespirable, sin oxígeno. Hay densas nubes, continuas, de 20-30 kilómetros de profundidad, compuestas de ácido sulfúrico, capaces de atravesar la piel en segundos. Los pocos rayos de sol que atraviesan este manto se tornan rojizos, dejando un paisaje de tonos anaranjados, sin posibilidad de disfrutar otros colores.
Pero este objeto celeste ofrece una especial fascinación, ya que es un planeta gemelo a la Tierra, en situación, tamaño y origen dentro del Sistema Solar. Entender este planeta y su evolución significa entender mejor el nuestro y hacia donde se encamina.
La sonda Venus Express (VEX), de la Agencia Europea del Espacio (ESA), es un laboratorio robótico que orbita Venus con el objetivo de comprender los misterios de un planeta tan parecido a la Tierra, y a la vez tan diferente. VEX tiene instrumentos capaces de atravesar las densas nubes y llegar incluso a la superficie venusiana
Desde su llegada a Venus, en abril de 2006, VEX monitoriza la atmósfera de Venus, su magnetosfera y su superficie. Hasta 1 giga byte de datos son transmitidos diariamente por la pequeña sonda para que los científicos de todo el mundo levanten el velo de Venus.
Tormentas gigantescas y nubes de ácido sulfúrico
VEX ha realizado ya importantes descubrimientos. Ha caracterizado una enorme tormenta que permanentemente azota el polo sur del planeta. Del tamaño de Europa, la gigantesca masa de gases rota en torno a varios ojos de huracán, 2, 3, o incluso 4, que cambian de un día para otro.
En el 2007 se anunció la detección de rayos y tormentas eléctricas en Venus. Ahora es posible detectar diariamente cientos de eventos eléctricos en la atmósfera y las nubes ácidas de Venus.
VEX también ha caracterizado la superrotación de Venus. Este fenómeno se da cuando la atmósfera de un planeta rota mucho más rápidamente que su superficie. Así, los datos indican que las nubes altas de Venus se desplazan a más de 370 kilometros por hora, mientras que la superficie esta casi quieta. En dicha capa, a unos 60 kilometros de altura, tardaríamos unos 4 días en dar la vuelta al planeta, mientras que la superficie tardaría 243 días.
Más parecida a la Tierra
El pasado julio se completó el primer mapa de superficie en el infrarrojo del hemisferio sur, revelando algunas características nunca vistas. Las altas planicies de Phoebe y Alpha Regio muestran evidencias de rocas muy antiguas de colores claros. En la Tierra estas estructuras indican la presencia de granito, roca formada por la subducción del basalto volcánico en presencia de agua. La presencia de granito significaría que Venus fue mucho más parecida a la Tierra de lo que pensábamos, ya que indicaría un pasado con grandes cantidades de agua y con tectónica de placas.
También hace poco, el 19 de julio apareció en la atmósfera de Venus una misteriosa mancha brillante. Las imágenes diarias tomadas por Venus Express revelan que la gran mancha apareció de hecho 4 días antes, y duró unas 2 semanas. Podría deberse a una erupción volcánica, o una erupción solar inesperada.
Soy ingeniero de operaciones científicas de Venus Express. Trabajo en ESAC, el centro de astronomía y exploración planetaria de la Agencia Espacial Europea, en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid. Nuestro equipo idea las operaciones que VEX realiza diariamente. Es una labor muy intensa, que requiere cooperación de equipos científicos situados por todo el mundo. Madrid es por tanto el eje en Europa de las operaciones científicas de misiones planetarias. Una labor de gran responsabilidad, y muy reconfortante cuando se realizan descubrimientos como éstos.

Leer más...




La nebulosa Omega

|

La nebulosa Omega -conocida también con los nombres de nebulosa del Cisne, nebulosa del Cazador, nebulosa de la Langosta, nebulosa Herradura, M17 y NGC 6618-, es un cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Sagitario. Su magnitud es de 6.5.Es una nube de formación de estrellas. El color de esta nebulosa es rojo, producido por el hidrógeno caliente, excitado por las estrellas que se forman en su interior. La parte más brillante es de color blanco y además contiene gran cantidad de polvo y material oscuro.
Su masa total se estima en unas 800 veces la del Sol, es visible con prismáticos y se resuelve -es decir, se pueden analizar sus elementos- con unos de tamaño medio.

Leer más...




Un juzgado admite la primera querella contra una empresa por homofobia en España

|

Una pareja de homosexuales ha logrado que el juzgado de instrucción número 33 de Barcelona admita a trámite una querella presentada contra la empresa en la que trabajaban. Los jóvenes acusan a los responsables de la compañía de transportes austriaca Gartner KG de los presuntos delitos de revelación de secretos e injurias de contenido homófobo. Uno de los trabajadores halló, en la fotocopiadora de la oficina, un correo electrónico que se refería tanto a él como a su compañero como "enfermos" por su condición de homosexuales. El correo había sido escrito por el delegado de la empresa en Barcelona, que instaba a su jefe en Austria a despedir a la pareja "cueste lo que cueste".La magistrada Silvia López Mejía considera que pueden ser "constitutivos de delito" los hechos de la querella presentada por el despacho catalán Aequo Advocats contra Gartner KG y dos de sus directivos. "Decir que un compañero de trabajo es homosexual no es injurioso, llamarlo enfermo y procurar su despido por esta causa sí", señala el auto.
'Emails' de contenido "guarro"
En un correo electrónico que fue presentado como prueba y que fue hallado en la impresora de la empresa por los trabajadores, el directivo reconoce "haber tenido el placer de leer sus correos privados de increíble contenido guarro" y afirma que los dos empleados "tienen que desaparecer cueste lo que cueste", de acuerdo con la traducción hecha del alemán en el documento aportado al Juzgado.
Uno de los directivos de Gartner KG contra los que se dirige la querella negó haber tenido un "trato despectivo" con sus ex trabajadores. El hombre aseguró que con el recurso a la vía penal y las actuaciones emprendidas por despido ante los Juzgados de lo Social buscan "obtener el máximo rendimiento en cuanto a la indemnización".
"Si fuera homófobo no habría aguantado diez años en Barcelona", declaró el directivo austriaco, que aseguró tener muchos amigos homosexuales y se mostró convencido de que tanto él como su empresa demostrarán que las "acusaciones están fuera de lugar" y que sus ex empleados "han exagerado mucho" y merecían estar fuera de Gartner KG por su actuación no profesional.
Una querella pionera
Se trata de la primera querella admitida a trámite en España por injurias homófobas, como atestigua el presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Antonio Poveda, que señala que esta actuación "destapa una discriminación que, aunque no se ve, existe".
Poveda, que felicitó a la pareja por "atreverse a denunciar", recordó que la mayoría de homosexuales que son despedidos por su orientación sexual sólo acuden a los Juzgados de lo Social para intentar que se declare nulo o improcedente el despido y sólo en un puñado de casos se ha recurrido a la jurisdicción penal.
"La dificultad radica en probar el comportamiento humillante y discriminatorio", señala el abogado penalista David Aineto, perteneciente al despacho Aequo Advocats, que representa a los dos querellantes.

Leer más...




Muere el estudiante de primaria más viejo del mundo

|

El keniano Joseph Stephen Kimani Nganga Maruge logró cumplir su aspiración de ir a la escuela aunque a una edad nada común, pasados los ochenta años, informa The Guardian .
Su familia ha informado de su muerte a los 89 años por un cáncer de estómago, cinco años después de comenzar sus estudios de primaria. La edad en la que se inscribió por primera vez en el colegio convirtió a Joseph en el alumno de primaria más viejo del mundo, según el Libro Guinness de los récords.Joseph empezó a asistir a la escuela en enero de 2004 después de que el Gobierno instaurara la gratuidad de la educación primaria. Durante sus clases, no sólo compartía pupitre con los niños, sino que vestía como uno más de ellos con el uniforme escolar: pantalón corto, polo y calcetines subidos hasta las rodillas.



Leer más...




600.000 euros sin facturas por servicios al PP

|

La investigación del caso Gürtel, la trama de corrupción vinculada a una decena de gobiernos del PP, mantiene una vía abierta sobre una supuesta operación de emisión de facturas falsas por parte de la red empresarial que dirigía Francisco Correa para justificar gastos electorales del partido de Mariano Rajoy que rondan los 600.000 euros.En los registros de las distintas sedes y domicilios particulares de los miembros y empleados de la trama corrupta, la policía encontró algunos indicios de una supuesta facturación irregular por servicios prestados al Partido Popular. El sumario del caso incluye un informe donde se hace referencia al contenido de la caja de seguridad de Pablo Crespo Sabaris, un ex dirigente del PP gallego que se convirtió en el número dos de la trama corrupta liderada por Correa.
Crespo, según la investigación, era la persona que se encargaba de liquidar con las tiendas de ropa Milano y Forever Young las cuentas correspondientes a los trajes regalados a dirigentes del PP valenciano.
En la caja de seguridad número 5, a nombre de Crespo, ubicada en una sucursal bancaria de Pontevedra, figuraba documentación sobre la facturación de la trama corrupta con el PP entre los años 1996 y 1999, cuando se encargaban casi en exclusiva de los actos electorales del partido que entonces presidía José María Aznar.
El importe de lo facturado en ese periodo, según la documentación incautada en la caja de seguridad, ascendía a 1.027 millones de pesetas (más de seis millones de euros).
En otros dos documentos localizados dentro de la misma caja de seguridad se hacía el siguiente reparto de esos ingresos:
- "Hoja número 1: resumen en B por importe de 536 millones de pesetas".
- "Hoja número 2: Relación de entregas con recibo en B de 439 millones de pesetas".
- "Hoja número 3: recibos".
- "Hoja número 4: relación de entregas sin recibo".
La investigación interpreta que estos documentos "hacen referencia a partidas de gastos del PP entre abril de 1996 y septiembre de 1999". Del análisis de la documentación se desprende que, de la primera cantidad de 536 millones de pesetas, la trama corrupta registró "entregas con recibo" por valor de 439 millones mientras que no consta recibo en otros 97 millones de pesetas, es decir, los casi 600.000 euros citados. La trama apuntó que, de esa cantidad sin justificar, se intentaba localizar los justificantes de tres empresas:
"A-UNO ASOCIADOS por 20 millones de pesetas. FCS 4 por 21 millones de pesetas y SPECIAL EVENTS por 19 millones de pesetas, mediante seis recibos que sumarían 60 millones".
"Con el fin de concretar la posible emisión de facturas falsas por dichas sociedades", señalan los documentos de la investigación, "habría que analizar la documentación recogida en los registros practicados por si entre la misma se encuentran dichas facturas". Hay miles de folios almacenados en cajas que aún no han sido analizados por ninguno de los tribunales que investigan la trama corrupta.
La trama llevaba una contabilidad detallada de todos los movimientos de su caja B, con anotaciones en clave. Esta hoja, incorporada al sumario, fue hallada en la caja de seguridad de Pontevedra e incluye el detalle de los pagos e ingresos del entramado empresarial que dirigía Correa.

Leer más...




EE UU anuncia el robo de 130 millones de números de tarjetas de crédito

|

El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha anunciado hoy que un hombre ha sido arrestado y será juzgado por el robo de 130 millones de números de tarjetas de débito y de crédito en lo que representaría el mayor robo de datos informáticos de la historia. El joven detenido tiene 28 años, se llama Albert Gonzales, reside en Florida y ha sido acusado de hackear los sistemas informáticos de Heartland Payment Systems, un sistema de pago a través de internet, la cadena de establecimientos 7-Eleven y la cadena de supermercados Hannaford Brothers.Así lo han asegurado en un comunicado de prensa la asistente del fiscal general, Lanny Breuer, el fiscal del distrito del estado de Nueva Jersey, Ralph J. Marra, y el representante de los servicios secretos Michael Merritt. Al parecer, Gonzales y otras dos personas cuyas identidades no han sido reveladas emplearon una complicada y "sofisticada" técnica que les permitía hackear los sistemas informáticos y hacerse con unos 130 millones de números de tarjetas de crédito.
El sistema comenzó en 2006 y una vez que lograron robar todos los datos, los tres acusados enviaron la información a diferentes servidores informáticos que operaban en los estados de Califonia e Illinois, y también en Letonia, Países Bajos y Ucrania.
En caso de ser encontrado culpable, Gonzales se enfrenta a 20 años de cárcel por un delito de conspiración para cometer un fraude, y otros cinco años adicionales por otro delito de conspiración así como medio millón de dólares de multa.

Leer más...




Las trampas de Chávez

|

El presidente Hugo Chávez sigue adelante con la progresiva demolición del Estado de derecho en Venezuela en nombre del socialismo del siglo XXI.
Si el pasado 31 de julio su Gobierno ordenó el cierre de 34 emisoras de radio, esta última semana la Asamblea Nacional, donde la opción chavista es mayoritaria, ha aprobado una nueva Ley Orgánica de Educación. El texto no sólo se dirige a regular los programas educativos y los centros de enseñanza, sino también a formar a los ciudadanos de la sociedad que se propone construir la revolución bolivariana.Es esta pretensión la que, en la intención de los promotores de la ley, sustenta la inclusión de artículos restrictivos de la libertad de prensa y de cátedra, además de sanciones contra los docentes, las instituciones educativas y los medios de comunicación, cuyo cierre puede ser instado por el Ministerio de Educación. Profesores y alumnos, junto a periodistas e informadores, han protestado en las calles contra la nueva ley, siendo duramente reprimidos por la policía y por escuadrones de partidarios del Gobierno.

La Ley Orgánica de Educación pone de manifiesto más que otras medidas hasta qué punto el proyecto chavista es tributario de las ideologías autoritarias del pasado, por más que se escude en las invocaciones al futuro. Desde esta perspectiva, no son nuevos los disparates que contiene la nueva norma. La educación no puede ser un instrumento para que los ciudadanos encajen a la fuerza en una sociedad diseñada desde el poder, sino para que sean libres en la sociedad en la que viven. Y no es de recibo oponer a este principio el argumento de que el origen del poder que diseña la nueva sociedad está en las urnas. Un sistema democrático deja de serlo en cuanto la mayoría se erige en expresión de la totalidad, a expensas de minorías a las que se priva de la posibilidad de conseguir alguna vez un respaldo suficiente para sus opciones.

El reto que Chávez está lanzando a los demócratas de América Latina y de todo el mundo es que sean ellos los que decidan en qué momento el régimen bolivariano ha dejado de ser democrático. Si logra que la comunidad internacional transija con nuevas medidas como la Ley Orgánica de Educación, seguirá la demolición del Estado de derecho en Venezuela; pero si las condena, será acusada de no aceptar la voluntad popular, argumento que en la retórica chavista se une a la invocación de la independencia de los venezolanos.

El socialismo del siglo XXI no ha hecho, así, más que redescubrir las ventajas que proporciona a cualquier poder autoritario colocar a sus adversarios frente a trampas saduceas. Y lo que la experiencia demuestra es que confundir con grandes victorias políticas la simple habilidad de inmovilizar a los opositores mediante dilemas de este tipo sólo conduce a la sumisión, que es a lo que hoy se enfrentan los ciudadanos venezolanos. Tanto los que disienten de Chávez como los que le apoyan.



Leer más...




Devuelven por correo un cuadro desaparecido de un museo de Nueva York

|

Un cuadro del artista ruso Nicholas Roerich, valorado en 70.000 dólares y que había desaparecido del museo de Nueva York que honra su obra, fue devuelto por correo y en perfecto estado a la institución, según ha informado el New York Post en su edición digital.
Talung Monastery, un lienzo que había desaparecido el pasado junio del pequeño museo dedicado a la polifacética figura de Roerich (1874-1947), regresó el viernes al lugar en el que había permanecido expuesto en los últimos años, envuelto en un sobre de embalar y a través del servicio de correos de Estados Unidos. "Pensé que se trataba de correo comercial. Abrí el sobre y todo el mundo empezó a dar saltos (de alegría)", ha dicho al rotativo neoyorquino el director del Museo Nicholas Roerich, Daniel Entin, quien, tras recuperar la preciada obra de manera tan inusual, se ha reconocido "aliviado y sorprendido".
Entin ha asegurado que "de ninguna manera" esperaba recuperar el cuadro, que llegó en un sobre con un matasellos de una oficina postal del neoyorquino barrio de Brooklyn y de un remitente con una dirección de esa misma zona.La Policía de Nueva York investiga ahora esos datos para esclarecer qué ocurrió con la obra de arte.
Segundo robo
El museo, que cuenta sólo con cuatro empleados y recibe una media de 25 visitantes al día, fue objeto del robo de otra obra de Roerich el pasado 24 de junio, cuando desapareció del edificio The Himalayas, un dibujo realizado en lápiz durante los años 30 del siglo XX y que aún se encuentra en paradero desconocido. Cuatro días después de esa pérdida, los responsables del museo detectaron que Talung Monastery tampoco se encontraba en la pared que lo acogía hasta entonces en el edificio dedicado al legado del escritor, artista y filósofo ruso.
Las autoridades no han podido aún esclarecer, ni con la ayuda de la cámara de vigilancia del edificio, cómo pudieron sustraerse ambas obras sin que nadie se percatara. Entin descartó al New York Post que los ladrones de las obras se encuentren entre los escasos empleados del museo, a quienes definió como "un grupo muy unido" de trabajadores.
El Museo Nicholas Roerich acoge aproximadamente 200 piezas elaboradas por ese artista ruso, quien murió en India a los 73 años y que, a lo largo de su carrera, según la entidad, estudió el arte, la ciencia, la espiritualidad y la consecución de la paz entre diferentes naciones. Además, Roerich impulsó la protección de los bienes culturales y arquitectónicos de la humanidad, una labor que fue reconocida con su nominación al Premio Nobel en 1929.

Leer más...




Marta Domínguez da a España el primer oro

|

Toda la responsabilidad de estos mundiales, tras los fracasos de Paquillo Fernández y el capitán Manolo Martínez, estaba sobre los hombros de Marta Domínguez y ha cumplido. La espina de Pekín, donde sufrió una caída que le apartó de los metales, se la ha quitado con un oro en Berlín. La palentina, de 33 años y con dos medallas de plata en campeonatos del mundo al aire libre, ambas en 5.000 metros, ha vuelto a demostrar que es la mejor atleta española de la historia. La victoria le ha llegado exactamente un año después de que el 17 de agosto del 2008 tropezara en los Juegos con el penúltimo obstáculo y se fuera al suelo en plena final olímpica.
Agotados los dos primeros cartuchos con los abandonos de Paquillo Fernández y de María Vasco en 20 kilómetros marcha, la polifacética Domínguez, que debutó en un mundial corriendo 1.500 en Gotemburgo'95 y después participó cuatro veces en 5.000, ha luchado desde el principio de la carrera por el oro en la final de 3.000 metros obstáculos que tenía como favorita a la campeona olímpica, Gunara Galkina. Domínguez se ha llevado el metal más preciado con una marca de 9:07.32, la mejor del año en el mundo.
Atrás han quedado las series, el sábado por la mañana, que no dejaron buenas sensaciones en Marta Domínguez. No ha estado sola en la final. Eva Arias, campeona de España hace dos semanas en ausencia de la palentina, también ha intervenido en la contienda, aunque con peores resultados: ha terminado decimocuarta. La rusa Yuliya Zarudneva ha conseguido la medalla de plata y la keniana Milcah Chemos Cheywa, la de bronce.
Con esta victoria, Marta acaba con diez años de sequía para el atletismo español, que no conocía la victoria en los campeonatos del mundo desde que Abel Antón y Niurka Montalvo ganaron en Sevilla'99 los títulos de maratón y longitud. La atleta palentina tenía la mejor marca mundial del año (9:09.39) y todavía ha rebajado en dos segundos su récord de España para aplastar a la favorita con un tiempo de 9:07.32 después de disfrutar de su victoria con cuarenta metros de antelación.
La rusa Galkina, como había previsto Marta, salió tirando en cabeza y pasó el primer kilómetro en 3:01.26. La carrera de las 28 vallas y siete rías consumió su segundo kilómetro en 6:06.45, con siete atletas en el grupo delantero. A la última vuelta llegó Domínguez entre las dos rusas, la favorita y la que se ha terminado llevando la plata, y las batió con una insultante facilidad. Domínguez ha logrado en Berlín la cima de su carrera deportiva en una especialidad que ha entrenado sólo hace un año.
Euforia de Mayte Martínez
Una Mayte Martínez eufórica, tras la clasificación agónica a la final de los 800 metros, se permite ahora soñar con la posibilidad de ganar una medalla para España, aunque sabe que el reto no es fácil. "Ha sido alucinante. Cuando vi el tiempo que habíamos hecho en mi serie creía que era posible clasificar pero luego cuando la segunda serie fue tan rápida empecé a sufrir y me tocó esperar la última serie", ha señalado la atleta.
Medallista de bronce en los Mundiales de Osaka 2007, Martínez se ha metido por cuarta vez consecutiva en la final de 800 metros de unos campeonatos del mundo al ser tercera en la primera serie con una marca de 1:59.72 que le dio una de las dos plazas de repesca por tiempos. La vallisoletana, recuperada de una reciente tendinitis en la rodilla izquierda, tenía una semifinal muy difícil, y no solo porque sólo pasaban las dos primeras, sino porque junto a ella partían cinco atletas con marcas inferiores a los dos minutos, una barrera que ella este año no había logrado rebajar.
Sin representantes en 1.500
El atletismo español no tendrá, por primera vez en su historia, representación en la final de 1.500 metros de los campeonatos del mundo, tras la eliminación de Reyes Estévez y Juan Carlos Higuero. Nunca, desde que los Mundiales echaron a rodar en Helsinki en 1983, el medio fondo español se había quedado fuera de la lucha por las medallas en 1.500. En los duodécimos campeonatos el mediofondo español ha tocado fondo.
En la primera semifinal, Higuero cerró el grupo en las primeras vueltas y al toque de campana se vio con todos sus adversarios por delante. Tuvo que apretar a fondo en las dos rectas, y aún así llegó séptimo a la meta, fuera de las cinco plazas de acceso directo, con 3:37.33. A continuación, el campeón de España, Reyes Estévez, ocupó la cuerda por dentro. La marca de referencia era, precisamente, la de Higuero. El barcelonés pasó octavo al toque de campana y cuando quiso cambiar no encontró nada en sus piernas. Terminó octavo con 3:37.55, su mejor marca del año pero, como la de Higuero, insuficiente para pasar por tiempos.

Leer más...




«Nuestra sociedad está madura para prohibir el tabaco en lugares públicos»

|

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha asegurado que "nuestra sociedad está madura" para aceptar que las autoridades sanitarias prohíban el consumo de tabaco en todos los lugares públicos y de ocio a través de un "endurecimiento" de la actual Ley Antitabaco.
Según Jiménez, la actual ley -puesta en marcha en 2006- "fue buena en su momento ya que nos habituó a dejar de fumar en los centros de trabajo y en determinados lugares públicos, generando una cultura y un hábito en los españoles que se ha ido consolidando. Sin embargo, todavía existen lagunas e indefiniciones en la aplicación de la ley, como si se puede fumar o no en todos los lugares públicos de ocio", ha indicado.
"Nuestras encuestas dicen que el 70% de los españoles estaría de acuerdo con una prohibición total y con no dejar la decisión a los propietarios de los lugares de ocio", ha asegurado la ministra en declaraciones a la Cadena Ser. "A casi todo el mundo le apetece entrar en un lugar en el que no le moleste el humo, fume o no fume, porque siempre será un espacio más agradable".
En este sentido, "viendo lo que ocurre en Italia, Turquía o Irlanda, decisiones de estas características están funcionando bien", ha precisado Jiménez . "Revisar y evaluar la ley fue una promesa que hice al inicio de mi mandato, porque el tabaquismo es una enfermedad, una patologia que afecta a todos los ciudadanos, que puede provocar la muerte, y que de hecho es la causa de 55.000 muertes al año. Como responsable de Salud Pública, tengo que tratar de dar una respuesta", subrayaba.

Leer más...




¿Por qué los humanos perdimos el pelo?

|

Uno de los cambios evolutivos más distintivos de los humanos respecto al sus parientes los monos es el de la pérdida del pelo corporal. Pero ¿cuándo y por qué perdimos los humanos el vello? ¿cuándo empezamos a vestirnos con ropajes? Ambas cuestiones están más allá del alcance de la arqueología y la paleontología.

Dos grupos de investigadores independientes que analizan cambios en el ADN, han propuesto soluciones ingeniosas para ambas cuestiones. El resultado, si las dataciones resultan exactas, es algo embarazoso ya que implica que anduvimos desnudos durante más de un millón de años antes de empezaramos a vestirnos.

El doctor Alan R. Rogers, geneticista evolutivo de la Universidad de Utah, ha llegado a figurarse cuando se produjo la pérdida del pelo corporal gracias a un método indirecto que depende del gen que determina el color de la piel. El doctor Mark Stoneking del Instituto de Antropología Evolutiva Max Planck en Leipzig, Alemania, cree haber establecido el momento en que los humanos se vistieron por primera vez. Su método también es indirecto, tiene que ver con el estudio de la evolución del piojo corporal humano, que solo infesta las ropas.

Por otro lado, un tercer grupo de investigadores, recuperando una sugerencia de Darwin, ha aportado una nueva explicación al por qué perdieron los humanos su pelo corporal inicialmente.

Los mamíferos necesitan vello corporal para mantenerse calientes, y lo pierden solo por razones evolutivas especiales. Las ballenas y las morsas perdieron el suyo para mejorar su velocidad en el nuevo medio, el mar. Los elefantes y rinocerontes poseen pieles especialmente gruesas y son demasiado grandes como para perder mucho calor en las noches frías. Pero ¿por qué los humanos, los únicos primates calvos, perdieron su pelaje?

Existe una teoría que sostiene que la línea homínida pasó a través de una fase semi-acuática — lo que explicaría por qué tenemos las manos ligeramente palmeadas. Una sugerencia más aceptada sostiene que perder nuestro vello corporal ayudó a nuestros lejanos ancestros a mantenerse frescos la primera vez que se aventuraron fuera da sombra protectora del bosque y cruzaron la tórrida sabana africana. Pero la pérdida del pelo no resulta precisamente una bendición a la hora de regular la temperatura corporal, ya que la piel desnuda absorbe más energía del calor del día y pierde más durante el frescor de la noche.

El doctor Mark Pagel de la Universidad de Reading en Inglaterra, y el doctor Walter Bodmer del Hospital John Radcliffe en Oxford, propusieron una solución diferente al misterio. Su idea, en caso de ser cierta, va más allá explicando actitudes contemporáneas frente al hirsutismo. Los humanos perdieron su pelo corporal, sostienen, para liberarse a si mismos de los parásitos externos que infestaban su pelaje: piojos chupa-sangre, pulgas y garrapatas… y por supuesto las enfermedades que transmitían.

Una vez que la calvicie corporal surgió a través de la selección natural, sugieren Pagel y Bodmer, se vio regulada por la selección sexual, es decir el desarrollo de rasgos en un sexo que atraían al otro. Entre los recién aparecidos humanos sin pelaje, la piel desnuda podría haber actuado (como la cola del pavo real) como una señal de salud. Los tradicionales dolores a los que se someten las mujeres para librar su cuerpo de pelo — al que cada vez se unen más hombres — podrían no ser una mera cuestión estética después de todo, sino el eco final de un instinto antiquísimo. Esto es lo que los doctores Pagel y Bodmer sostuvieron en un artículo publicado hace unos años en la revista The Proceedings of the Royal Society.

El doctor Pagel comentó que recientemente se había dado cuenta de que los anuncios de ropa para mujeres incluían muy a menudo a una modelo mostrando una buena porción de su espalda desnuda. “Siempre habíamos pensado que mostrar la piel era una característica sexual secundaria, pero tal vez sea más sencillo que eso — se trata simplemente de un escaparate para la piel saludable”, comenta.

El mensaje: “No tengo pulgas, piojos ni garrapatas” podría encontrarse presumiblemente oculto en la mente consciente tanto del emisor como del receptor.

Existen varios rompecabezas que la nueva teoría debe explicar. Uno es el del por qué, si la pérdida de pelo corporal privó a los parásitos de un refugio, la evolución permitió que mantuviéramos nuestro vello púbico. Los doctores Pagel y Bodmer sugieren que estas regiones húmedas, densas en glándulas sudoríparas, sirven como plataformas de lanzamiento para las feromonas, hormonas aéreas conocidas por transportar señales sexuales en otras especies de mamífero, aunque en humanos sigamos sin poder identificarlas.

Otro de los enigmas que permanece es el por qué tienen las mujeres menos vello corporal que los hombres. Aunque ambos sexos prefieren que el otro tenga menos pelo, la presión de la selección sexual en este caso, podría ser mayor en las mujeres, bien sea porque los hombres han poseído más poder de decisión en el pasado o porque tuvieran un mayor interés en los atributos físicos. “El uso común de agentes depiladores testifica la continua atracción por la carencia de vello, especialmente en las hembras humanas”, sostienen ambos investigadores.

Leer más...




Aportan nuevos pasos para evitar la progresión degenerativa de la esclerosis múltiple

|

Un equipo de investigadores, con participación española, ha demostrado que si se inhibe una enzima (tipo de proteína) llamada PARP-1 se podría evitar la fase de progresión de la esclerosis múltiple, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unas 40.000 personas en España.
Esta enfermedad, de la que aún no se conocen las causas, tiene dos fases: una primera inflamatoria en la que los pacientes tienen brotes de los que se pueden recuperar relativamente bien, y una segunda en la que la dolencia va progresando y el afectado puede perder, por ejemplo, fuerza en una pierna de manera progresiva. Para la primera hay tratamientos, no así para la segunda, según Guillermo Izquierdo, investigador del hospital de la Universidad de Sevilla y uno de los firmantes de este trabajo que se publica en la revista 'Nature Inmmunology'. Es precisamente en esta segunda fase en la que se han centrado los estudios de los investigadores.

Leer más...




Sanidad prevé «cierres puntuales» de colegios con un índice alto de contagios

|

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha afirmado que no se retrasará el inicio del curso escolar y que tampoco planifica el cierre de centros de trabajo si se detectan casos, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea.
Jiménez ha asegurado que de seguir esa lógica "paralizaríamos al país", y que en todo caso, "estamos abiertos a que, de registrarse un índice muy alto de contagios, se tomen algunas medidas recomendadas por las autoridades sanitarias internacionales como pueden ser los cierres de colegios en momentos muy puntuales".
Asimismo ha informado que "la Comisión de Salud Pública ha decidido establecer la vacunación para la gripe estacional entre la segunda quincena de septiembre y la primera semana de octubre". Además ha afirmado que de cara al próximo otoño, el ministerio y las consejerías estudian la adopción de "un calendario vacunal único" para toda España, "que no sólo incluiría la vacunación contra la gripe A, sino también la de la gripe estacional".
España, por debajo de la media
En declaraciones a la Cadena Ser, la ministra ha insistido en que España "está por debajo" de los índices de contagios "altos" registrados por otros países, ya que, "en los picos más pronunciados", la gripe estacional afecta a 60 de cada 100.000 habitantes, mientras que el virus A/H1N1 está afectando a una media de 33 casos por cada 100.000, "una tasa baja, más baja incluso que la registrada en Reino Unido, Francia o Bélgica".
Los 11 fallecidos registrados en España son, en palabras de Jiménez , "una cifra importante, pero no muy alta". No obstante, "debemos esperar a ver cómo evoluciona la tasa de fallecidos en todo el mundo para conocer la dimensión real" del impacto de la pandemia en nuestro país, ha asegurado. "Estamos con el nivel de pandemia activado, estamos en alerta, reaccionando ante la evolución del virus, pero debemos recordar que todavía los cuadros clínicos son leves y el índice de mortalidad bajo".
La ministra ha indicado además que en España el índice de fallecidos por gripe A "es muy bajo aún" gracias a la "gran capacidad de reacción" que han tenido los médicos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) a la hora de controlar la pandemia. Por este motivo, en caso de producirse un contagio "amplio y masivo", "nuestro gran valor es la excelencia del SNS", sha subrayado.
Los antivirales podrían volver a las farmacias
Respecto a la posibilidad de que los antivirales vuelvan a ser dispensados en las farmacias, Jiménez ha afirmado que "el Gobierno no descarta esa posibilidad" pero "debemos ser proporcionados con nuestra respuesta" a la pandemia. "Estamos en alerta, pero tenemos que mantener calma porque es una epidemia moderada". En este sentido, la ministraha retrasado la definición concreta de los grupos de riesgo "hasta que no tengamos la vacuna".
Según Jiménez, "la sociedad tiene información suficiente para poder afrontar la gripe A". En este sentido, se deben tener en cuenta unas medidas de precaución "mínimas y básicas", como "evitar que personas contagiadas nos tosan encima, o tener cuidado para no contagiar a los demás" si somos nosotros los contagiados.
"Estas son las medidas iniciales, pero no son las únicas. En las dos próximas semanas nos vamos a concentrar en las medidas de autoprotección y prevención, pero también estamos trabajando en la adecuación de los calendarios vacunales y la puesta a punto del SNS" para poder responder "de manera eficaz" ante un incremento de contagios.

Leer más...




¿Cómo mejorar los procedimientos en las cabinas?

|

La Comisión recomienda en el informe que se las autoridades internacionales que promuevan la celebración de una conferencia internacional con participación de "todas" las organizaciones representativas de la aviación civil, como las autoridades, la industria, instituciones académicas y de investigación y asociaciones profesionales para mejorar los procedimientos en las cabinas de los aviones.
El encuentro tendría como objetivo la elaboración de directrices sobre la base de mejores prácticas de la industria en el ámbito de las operaciones aéreas en lo referente al diseño de las listas de comprobación, entrenamiento del personal y mejora de los procedimientos y de los métodos de trabajo en las cabinas de vuelo, para asegurar que "las tripulaciones configuran apropiadamente las aeronaves en el despegue y el aterrizaje".
Recomienda a la EASA que recopile los resultados de los estudios y trabajos desarrollados, así como las instrucciones y directrices elaboradas por las autoridades de aviación civil hasta la fecha con los principios y guías relativos al diseño de las listas de comprobación y a la metodología de trabajo en las cabinas de vuelo. e esta manera, según la Comisión, los operadores y fabricantes europeos así como las autoridades nacionales podrían disponer de referencias "claras" en materia de diseño y aplicación de listas de comprobación
.

Leer más...




El informe apunta a un fallo de la tripulación en el despegue

|

El nuevo informe interino de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC) sobre el accidente de Spanair que tuvo lugar en agosto del año pasado en el que murieron 154 personas destaca que la maniobra de despegue del MD82 se realizó con los 'slats' y 'flaps' replegados, lo que constituiría una "configuración inapropiada" para esa fase del vuelo, y que lo "más probable" es que esos dispositivos no fueran extendidos por la tripulación para el despegue.
Concretamente, la Comisión considera que se rebasaron tres barreras de seguridad que llevaron a una configuración inadecuada: la lista de comprobación para configurar el avión, las listas de comprobación para confirmar y verificar la configuración que tenía el avión y los TOWS -sistema de alerta sonoro encargado de advertir a la tripulación- que no alertó de que ésta era "errónea" en el momento del despegue. Basándose en estas conclusiones, la Comisión, que señala que la investigación continua, considera que deberían implantarse mejoras en el ámbito del diseño y en el de las operaciones, con el fin de prevenir futuros accidentes como éste, y realiza siete recomendaciones a nivel internacional.
Las recomendaciones van dirigidas a la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA), otra se dirige a la Autoridad Aeronáutica de los Estados Unidos (FAA, Federal Aviation Administration), cuatro se emiten conjuntamente a EASA y FAA y por último hay una recomendación destinada a EASA, FAA y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Así entre las medidas adoptadas recoge la introducción el 29 de octubre de 2008 en una directiva de aeronavegabilidad de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) en la que se incorpora la comprobación obligatoria del TOWS antes del arranque de los motores y previamente a cada vuelo.
No se realizaron todas las comprobaciones
De acuerdo con el Manual de Operaciones de la compañía en vigor en el momento del accidente, la tripulación debía verificar el funcionamiento del TOWS al realizar la lista de comprobación previa al arranque de motores antes del primer vuelo del día. En vuelos posteriores sólo era necesaria la comprobación de la posición de los interruptores, pero no el funcionamiento del sistema.
El nuevo informe de la CIAIAC ve "muy probable" que la tripulación no verificara el funcionamiento del sistema de alerta durante su escala en Madrid. Mientras el manual del fabricante especificaba que la comprobación debía hacerse antes del primer vuelo del día y de 'trough flights', aunque no define a qué se refiere. En marzo de 2009, Boeing incluyó el significado de dicha expresión aclarando que se trata de los "vuelos intermedios en una secuencia de vuelos con la misma tripulación y el mismo avión".
Desde la fecha del accidente, Spanair ha revisado en dos ocasiones su Manual de Operaciones en septiembre de 2008 y marzo de 2009 para incluir que se comprueben los sistemas "después de una actuación de mantenimiento", que los TOWS se revisen en "todos los vuelos del día", que la finalización de dichas revisiones se indique "expresamente" y que las comprobaciones finales se realicen por ambos pilotos.
Actuación de los pilotos
Con respecto a la actuación de la tripulación, el nuevo informe indica que los pilotos usaron los procedimientos estándar de los que disponen y las listas de comprobación en vigor para preparar el avión -que incluyen la selección y confirmación de la configuración para el despegue- pero "como referencia". Así apunta a "factores como la interrupción que supuso la vuelta al estacionamiento de la aeronave por una avería, la presión por el retraso sobre el horario programado o deficiencias en los métodos de trabajo empleados en cabina" que llevaron a que estos procedimientos "no se llegaron a cumplir estrictamente, eliminándose la protección de seguridad que estos elementos proporcionan".
"Las evidencias físicas y la grabación registrada en los 'flaps' en el registrador de vuelo están en contradicción con lo que se oye decir al copiloto", indica el informe, que considera por tanto que la comprobación final de los sistemas "no significó una comprobación real de las indicaciones en cabina". "Lo más probable es que los 'flaps' y 'slats' no fueran extendidos por la tripulación para el despegue", añade. Así, la transcripción de los datos contenidos en la caja negra del avión permitió a la CIAIAC determinar que los pilotos no realizaron todas las comprobaciones previas al despegue.
Concretamente, los pilotos realizaron la primera y la segunda lista de comprobación anterior a la puesta en marcha de los motores, pero en la posterior al arranque de los motores, antes de leer el último punto, 'flaps/slats', el comandante dice al copiloto que pida rodaje. "Antes de la lectura de la lista no se escucha en el CVR (caja negra) que el comandante pronuncie la palabra 'flaps'", señala el informe. Asimismo, en el momento de la comprobación de la lista 'Taxi', en el último punto 'Take off breafing', tras la lectura del copiloto "no se escuchó la respuesta en el CVR del comandante". Sin embargo, durante todo el recorrido del despegue y hasta el final de la grabación no se registró ningún sonido relacionado con el sistema de advertencia de configuración inadecuada para el despegue.

Leer más...




Luz verde definitiva a la TDT de pago

|


El sistema TDT, que será el único de distribución de la señal vía terrestre a partir de abril de 2010, cuando se produzca el denominado "apagón analógico", podrá tener canales de pago, según anunció hoy la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
El Consejo de Ministros aprobó hoy un Real Decreto Ley, mediante el cual, los operadores que deseen un canal de pago sólo tendrán que solicitarlo, lo que permitirá, según la ministra, nuevas formas de financiación a los operadores.
El Gobierno ha optado por la figura del Real Decreto Ley para seguir las indicaciones del Consejo de Estado, que señalaba que debía de hacerse por una norma de rango superior, de forma que ahora el texto tendrá que ser ratificado por el Parlamento.
La TDT de pago no cuenta con el consenso del sector audiovisual, ya que mientras La Sexta se muestra favorable a su implantación, Sogecable considera que supondría una transformación del actual modelo de explotación de las televisiones privadas.
Ya en abril de 2009, el Ministerio de Industria anunció que los operadores de televisión privada estatales que quisieran emitir en pago en la TDT, podían presentar sus solicitudes.
La normativa sobre los descodificadores establece que los que se utilicen en la futura TDT de pago deberán basarse en un estandar abierto, de forma que cualquier aparato pueda servir para descodificar la señal de pago de todos los operadores que utilicen este tipo de emisión.
A partir de la entrada en vigor de esta norma, todos los operadores estatales podrán explotar como máximo uno de sus canales para la modalidad de pago, aunque el Consejo de Emisiones y Retransmisiones deportivas aprobará un catálogo de acontecimientos deportivos de interés general, que señalará los eventos que deben emitirse obligatoriamente en abierto.
La vicepresidenta ha aclarado que el Gobierno ha optado por la figura del Real Decreto Ley para seguir las indicaciones del Consejo de Estado.
Añadió que en la futura Ley General Audiovisual ya se regulará el sistema de los canales de pago, pero que se ha considerado conveniente adelantar esta medida por razones técnicas y económicas.
El Gobierno considera que la puesta en marcha de la TDT de pago contribuirá a impulsar el tránsito de la televisión analógica a la digital en los plazos previstos o incluso antes.
Además, presenta una vía alternativa de ingresos para los operadores privados, especialmente ahora, en plena crisis financiera, que está afectando a la empresas de televisión en pleno proceso de transición.
También ha sido una razón de peso para autorizar la TDT de pago el elevado coste de algunos contenidos, como los de Alta Definición, que no tendrán viabilidad económica si no es mediante el pago.
Por último, el Gobierno considera que la puesta en marcha de la TDT de pago posibilitará a la industria española situarse estratégicamente en condiciones de igualdad respecto a otros países europeos que ya están utilizando esta modalidad de emisión, en el desarrollo de servicios y equipos de TDT de pago, tanto para el mercado español como internacional.

Leer más...




Luz verde a la "necesaria y urgente" TDT de pago

|

El sistema TDT, que será el único de distribución de la señal vía terrestre a partir de abril de 2010, cuando se produzca el denominado "apagón analógico", podrá tener canales de pago, según anunció hoy la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
El Consejo de Ministros aprobó hoy un Real Decreto Ley, mediante el cual, los operadores que deseen un canal de pago sólo tendrán que solicitarlo, lo que permitirá, según la ministra, nuevas formas de financiación a los operadores.
El Gobierno ha optado por la figura del Real Decreto Ley para seguir las indicaciones del Consejo de Estado, que señalaba que debía de hacerse por una norma de rango superior, de forma que ahora el texto tendrá que ser ratificado por el Parlamento.
La TDT de pago no cuenta con el consenso del sector audiovisual, ya que mientras La Sexta se muestra favorable a su implantación, Sogecable considera que supondría una transformación del actual modelo de explotación de las televisiones privadas.
Ya en abril de 2009, el Ministerio de Industria anunció que los operadores de televisión privada estatales que quisieran emitir en pago en la TDT, podían presentar sus solicitudes.
La normativa sobre los descodificadores establece que los que se utilicen en la futura TDT de pago deberán basarse en un estandar abierto, de forma que cualquier aparato pueda servir para descodificar la señal de pago de todos los operadores que utilicen este tipo de emisión.
A partir de la entrada en vigor de esta norma, todos los operadores estatales podrán explotar como máximo uno de sus canales para la modalidad de pago, aunque el Consejo de Emisiones y Retransmisiones deportivas aprobará un catálogo de acontecimientos deportivos de interés general, que señalará los eventos que deben emitirse obligatoriamente en abierto.
La vicepresidenta ha aclarado que el Gobierno ha optado por la figura del Real Decreto Ley para seguir las indicaciones del Consejo de Estado.
Añadió que en la futura Ley General Audiovisual ya se regulará el sistema de los canales de pago, pero que se ha considerado conveniente adelantar esta medida por razones técnicas y económicas.
El Gobierno considera que la puesta en marcha de la TDT de pago contribuirá a impulsar el tránsito de la televisión analógica a la digital en los plazos previstos o incluso antes.
Además, presenta una vía alternativa de ingresos para los operadores privados, especialmente ahora, en plena crisis financiera, que está afectando a la empresas de televisión en pleno proceso de transición.
También ha sido una razón de peso para autorizar la TDT de pago el elevado coste de algunos contenidos, como los de Alta Definición, que no tendrán viabilidad económica si no es mediante el pago.
Por último, el Gobierno considera que la puesta en marcha de la TDT de pago posibilitará a la industria española situarse estratégicamente en condiciones de igualdad respecto a otros países europeos que ya están utilizando esta modalidad de emisión, en el desarrollo de servicios y equipos de TDT de pago, tanto para el mercado español como internacional.

Leer más...




El fraude online crece durante el verano

|

La gran actividad veraniega que recoge la Red durante los meses de junio, julio y agosto la convierte en el "lugar ideal" para incrementar el número de "víctimas de fraude on-line" ya que la gente suele ser "un poco menos cuidadosa" a la hora de conectarse y de mover información a través de dispositivos móviles como USB. Según alerta la empresa de seguridad en la red 'S21sec', en los meses estivales de 2008 registró un 31% de los incidentes de fraude on-line anuales detectados ya que los 3.127 casos registrados, 978 se produjeron durante el verano.
"Estas prácticas pueden poner en riesgo la privacidad de su información y convertir al usuario en una nueva víctima del fraude online", señala. Por ello, recomienda tener cuidado a la hora de, por ejemplo, conectarse a una red pública ya que "puede haber cualquier persona conectada y puede que esté capturando las conexiones que pasan por ella".
En este sentido, también aconseja no conectarse "a sitios con información muy sensible" desde cibercafés. Además indica que, si se usa un ordenador ajeno durante las vacaciones para navegar por Internet, es recomendable pulsar siempre la opción de 'no guardar credenciales para esta página' o 'no recordar contraseña'. También recomienda activar el modo 'navegación privada', con el que cuentan los nuevos navegadores, y llama a estar atento a las miradas ajenas a la pantalla en un lugar público, entre otras medidas de seguridad.

Leer más...




El primer libro electrónico 'made in Spain'

|

El Corte Inglés es la primera empresa española que ha sacado al mercado una marca propia de libro electrónico, con la que pretende reforzar la librería on line del grupo de distribución español, que cuenta con más de 10.000 títulos. El nuevo producto se fabrica y comercializa en exclusiva por el gigante español de la distribución y está a la venta desde primeros de mes.
Fuentes de la compañía han explicado que se trata de una apuesta importante hacia el nuevo mercado de la industria del libro, en la que prevén un gran desarrollo. Éste es el motivo del lanzamiento del producto, según han indicado las fuentes, que destacan que existe una gran demanda e interés de los clientes por el producto.
El nuevo modelo de la firma es el inves-book, del que pronto saldrán nuevas versiones y que se vende a un precio de 299 euros con 120 títulos ya cargados, y que ya se puede adquirir tanto en las tiendas on line como en los grandes almacenes de la firma. El libro electrónico mide 18 centímetros de largo y 11 de ancho, tiene un grosor de 8,5 milímetros, un peso de 174 gramos y una autonomía de batería de 8.000 páginas.

Leer más...




La red de fibra óptica llegará a 51.000 viviendas en 2011 tras una inversión de 50 millones

|

La consejera de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno del Principado, Ana Rosa Migoya, anunció hoy que la Red Asturcón de fibra óptica se extenderá a 51.000 viviendas de 40 poblaciones de la región. El Gobierno del Princicipado ha realizado una inversión para este proyecto de 50 millones de euros.
Según explicó Migoya en rueda de prensa, en el marco de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma), el Principado ya ofrece este servicio a 31.000 viviendas, después de que se pusiera en marcha en 2005.
Con el objetivo de "acabar con la brecha digital", el Principado pretende llegar a zonas de escaso número de habitantes y que no encuentran rentabilidad respecto al número de usuario. Refiéndose a estas características, Migoya dijo que "cualquier lugar por muy recóndito que sea puede tener acceso a Internet".
La consejera afirmó que el gobierno desplegará el servicio en todas las poblaciones de más de 1.000 habitantes del Oriente y Occidente de la región, y algunas de entre 600 y 1.000. Actualmente está en fase de ejecución la extensión de la red de fibra óptica a las localidades de Llanes, Arriondas, Infiesto, Nava, Luarca, Muros de Nalón, San Esteban de Pravia, Soto del Barco, La Caridad, Tapia de Casariego, Navia y Vegadeo.
En palabras de Ana Rosa Migoya, se trata de un "esfuerzo muy importante en trabajar por una Asturias cohesionada". La portavoz del Gobierno señaló que, de este modo, Asturias se sitúa "en muy buena posición" con respecto a las nuevas tecnologías, aunque "ya está por encima de la media nacional".
Asimismo, la consejera recordó que el Consejo de Gobierno aprobó la semana pasada una inversión de 10,5 millones de euros para la interconexión de centros sanitarios y polígonos industriales a las redes públicas de telecomunicación que sirven de soporte a la Red Asturcón.

Leer más...




Música desde y para Internet

|

Compositores e intérpretes españoles y latinoamericanos se han unido, bajo la batuta del productor Pascual López, para participar en el álbum "Pop Like Barcelona", un proyecto musical pensado, creado y gestionado desde Internet. López ha explicado que la idea del disco nació el año pasado como "una posibilidad de ofrecer otra manera de comercializar música", ante la crisis del sector discográfico tradicional.
El catalán Víctor Estévez, conocido por su paso por el concurso "Operación Triunfo", el grupo venezolano "Los Del Piso de Arriba", los mallorquines de "Psiderálica" o el gaditano Jose Russo son algunos de los que participan en esta iniciativa 2.0, que ya está en las tiendas digitales de venta de música.
Para su distribución digital se ha enviado el "master" a Estados Unidos en formato audio grabado en un CD con el código de barras y los códigos ISRC de cada canción incrustados. En total se ofrecen diecinueve temas musicales, que tanto pueden adquirirse en su conjunto como de uno en uno.
Pascual López propuso que cada una de las canciones, de diferentes estilos, tuviera en cuenta alguna de las características de Barcelona, de manera que el disco digital se convierte "en una especie de banda sonora de la ciudad". Preguntado Víctor Estévez por su participación en "Pop Like Barcelona", ha indicadoque su canción se titula "On my own" y se centra en la relación que establecen un chico y una chica, aunque el joven "quiere respirar".
En cuanto al hecho de haberse gestionado desde Internet y para Internet, el cantante señala que este hecho provoca que "todo sea más práctico y rentable", y agrega que, con la actual crisis, "si se compra algo es por Internet, una salida más".

Leer más...




El ministro de Educación : La gripe A no retrasará el curso

|

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, anunció ayer que el próximo 1 de septiembre se reunirá con la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, y con los responsables de Educación de todas las comunidades autónomas, para hablar del inicio del curso escolar y la incidencia de la gripe A, y manifestó que no hay «ninguna razón» para retrasar el comienzo del curso escolar por esta pandemia.

«Lo que sabemos al día de hoy es que no hay ninguna razón para postergar o retrasar el comienzo del curso. Es más, también las organizaciones internacionales europeas han pedido que se trabaje con esa hipótesis y en esa dirección», dijo el máximo representante del sistema educativo.
Gabilondo explicó también que, en principio, no se adoptarán medidas extraordinarias relacionadas con la enfermedad, pero las que puedan ponerse en marcha, se harán de forma coordinada entre todas las comunidades autónomas.
Según manifestó, «evitar la expansión de la gripe parece que no es muy posible» por lo que con estas reuniones entre ministerios y comunidades autónomas para se trataría de «evitar efectos colaterales o apoyar más a los sectores que puedan verse más afectados» por la Gripe A. «Por los datos que tenemos, tratándose del tipo de gripe que es, podremos empezar el curso con toda normalidad», agregó.
Cierre por tres casos
Las clases escolares que registren al menos tres casos con síntomas de gripe A en una misma semana serán cerradas en Francia, anunció el ministro de Educación, Luc Chatel, en una entrevista en la que avanzó algunas medidas para luchar contra la enfermedad.
Chatel añadió que se evaluará «caso por caso» y corresponderá al prefecto del Gobierno decidir si sólo se cierra la clase afectada, varias o incluso todo el establecimiento.
La reapertura tendrá lugar cuando se cumplan tres condiciones: que hayan pasado seis días consecutivos de cierre del establecimiento, que los alumnos y el personal hayan superado el período de mayor contagio, y que los locales hayan sido «limpiados completamente».

Leer más...
 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad