Ultimas noticias:




'El universo conocido', una crónica fascinante del cosmos en National Geographic Channel

|

National Geographic Channel estrena El Universo conocido (lunes a las 22:15, desde el 22 dic.), una serie de tres episodios que realiza una crónica fascinante del cosmos narrada con sencillez e ilustrada con espectacularesimágenes generadas por ordenador para

A través de ejemplos extraídos de la vida cotidiana, los espectadores podrán entender aspectos complejos del universo, desde el tamaño del Sistema Solar a las relaciones existentes entre velocidad, tiempo, distancia y gravedad.

La serie comienza este lunescon el episodio dedicado a Los tamañas del Universo. En él se establecen distintas comparaciones que permiten comprender cómo los planetas vecinos más descomunales se convierten en enanos cuando se comparan con el Sistema Solar. Y eso que nuestra galaxia es sólo una entre los 100 mil millones que hay en el cosmos. De hecho, si fuesen judías serían capaces de llenar un campo de fútbol.

Leer más...




España, tercer país europeo que más gasta en Navidad

|

En tiempos de crisis los consumidores pierden confianza, "hacen números" y cambian sus comportamientos en las compras. Pero no hay Navidad sin regalos, y para muchos sectores del mercado, estos días suponen una gran parte de sus ventas anuales (el 40%). El último estudio de Deloitte sobre consumo navideño marca un cambio de actitud en las compras para adaptarse a la situación.

En el caso de nuestro país hay un gasto previsto de 735 euros por familia, bajando la intención de consumo un 19%, que se notará sobre todo en la alimentación, ya que el consumidor español centrará su gasto en los regalos: 415 euros para regalos, 215 en comida y 105 para salidas.

A mal tiempo, buena cara

Los regalos preferidos por los españoles son ropa y calzado, libros, cosméticos y perfumes o videojuegos…la mayoría de estos regalos buscan el bienestar del que lo recibe y, en muchos casos mejorar su aspecto exterior. Se elije antes unas botas, un buen perfume o un abrigo, que el último electrodoméstico que nos ayudará en el hogar o el último invento informático. El nuevo consumidor navideño es más racional y enfoca sus compras a la utilidad en combinación con el control del gasto. Está formula favorece a los regalos clásicos en estas fechas.

¿Quién compra a quien?

Sirva como ejemplo un estudio de IPSOS sobre el uso del perfume y quién lo compra a quien. 4 de cada 10 mujeres adquiere su propio perfume, el 27% lo recibe como regalo sugerido por ellas, y otro 27% también lo recibe como regalo, sin haberlo decidido. En el caso de los hombres, 35 de cada 100 se compra el perfume, pero lo reciben como regalo sin decidir, casi el 50%, y otro 15% los reciben como regalo sugerido. En resumen: las mujeres se compran más perfume o lo deciden como regalo, frente a los hombres que lo reciben como regalo sin decidirlo ellos.

Los españoles somos los europeos que con más frecuencia usamos el perfume: el 82% de las mujeres y el 68% de los hombres se perfuman cada día.

Nuevas estrategias de venta

Los distribuidores y comerciantes afilan sus estrategias para atraer al comprador. Los precios y las promociones serán su principal argumento para combatir el control del gasto. En este campo las empresas de perfumes y cosmética tienen una larga experiencia que ponen en marcha al llegar estas fechas: creatividad, visibilidad, promociones, novedades y publicidad se despliegan estos días para ganar la batalla de la seducción:

Leer más...




Para aprender técnicas de lectura, el "Curso definitivo de lectura rápida"

|

Para aprovechar mejor el tiempo puede contar con el “Curso definitivo de lectura rápida” de la editorial Edaf. Es la recomendación de Ramón Campayo, mentalista y ‘recordman’ mundial de memorización. Según él, “el lector ‘memorizador rápido’ tiene una ventaja enorme, que es que su mente es un ordenador mucho más veloz, y cualquier cosa que hagamos se ralentiza en cierto modo, parece que el mundo va más despacio y te sobra tiempo para todo”.

Su método es aplicable a todas las edades, le gustaría que lo aprovechasen “los niños pequeños, que ya debería empezar a leer así, e incluso, la gente mayor que tiene malos hábitos” de lectura. Como ha contado Campayo en La Tarde con Cristina, “es algo que todo el mundo debería trabajar porque la mente es fundamental ejercitarla”.

Sinopsis de Edaf: Gracias a este curso definitivo, usted multiplicará su velocidad de lectura, su velocidad de procesamiento de datos y su retentiva, convirtiendo a su mente en un ordenador más rápido y eficaz.

El CD de este curso contiene el programa exclusivo de entrenamiento Turbo-Speed Reader.

Este fantástico software ha sido diseñado por el campeón del mundo de memoria rápida para ayudarle a entrenar y a medir sus progresos.

El método Ramón Campayo pone a su disposición toda la experiencia y conocimientos de la persona más capacitada del mundo para enseñar lectura rápida que, con el apoyo de la más avanzada tecnología informática, permitirá que usted logre unos resultados sorprendentemente eficaces y definitivos.

Leer más...




Descubren la primera vivienda de Nazaret de la época de Jesucristo

|

Los arqueólogos afirmaron que este descubrimiento puede arrojar luz sobre cómo podía ser Nazaret en aquellos tiempos y señalaron que probablemente era una pequeña aldea con unas 50 casas habitadas por judíos pobres.

Tras desenterrar el patio de un viejo convento, los expertos hallaron los restos de una pared, una guarida y una cisterna, precisa la arqueóloga Yardenna Alexandre, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, citada por el diario israelí "Haaretz".

Alexandre dice a los medios de comunicación que también se han encontrado recipientes de arcilla y de creta que utilizaban los judíos de Galilea, lo que indica que la casa pertenecía a una familia judía ordinaria. "Es probable que Jesús y sus amigos de la infancia conocieran la casa", señala.

"A partir de las pocas pruebas escritas disponibles sabemos que el Nazaret del primer siglo antes de Cristo era una pequeña localidad judía situada en un valle", explica Alexandre, que destaca que "hasta ahora se habían descubierto unas pocas tumbas de la época de Jesús pero nunca antes se habían desenterrado estos de viviendas contemporáneas".

El representante del grupo Nuevo Camino, Marc Hodara, que apoya la construcción del citado Centro Mariano Internacional de Nazaret sobre el lugar de las excavaciones, ha calificado el hallazgo de "regalo de Navidad". "Aquí Jesús pudo estar jugando de niño", ha subrayado Hodara.

Leer más...




San Pedro Canisio 21 de diciembre

|


Nacido en Holanda el año 1521, queda huérfano de madre muy pronto, siendo su madrina la que también le eduque en el santo temor de Dios. A los 19 años se especializa en Teología, después de comprobar el desperdicio de su infancia al dedicarse a los juegos y a la vida ociosa más que a la formación intelectual, por la que descubrirá una particular inclinación.

Para contentar a su padre, cursa estudios de abogacía, hasta que hace Ejercicios Espirituales con el padre Fabro, compañero de San Ignacio de Loyola.

Dios se serviría de este hecho porque así surge su vocación a la Compañía de Jesús, llamada que secundará ingresando en la Comunidad de los Jesuitas en Colonia.

Su espíritu de oración y penitencia, impregnó el alma de quienes le conocieron, pues así ofrecía todo por la conversión y la salvación de las almas.

A esto se unió el deseo de profundizar en la sabiduría y el estudio, escribiendo dos catecismos, que se tradujeron a 24 idiomas.

También recorrió otros países como Suiza e Italia, donde propagó la Fe católica, frente a las herejías de aquellos tiempos. Prueba de ello son los colegios por él fundados, dotándoles del ideario del humanismo cristiano. Muere el 21 de diciembre de 1597.

Leer más...




Tradiciones navideñas riojanas

|

La historiografía no da fe de ellas, pero algunas leyendas riojanas aseguran que la Virgen María, Jesús y san José pasaron por La Rioja en su huída a Egipto. Y, en ese tremedo rodeo desde Belén, no escogieron los labrantíos llanos del valle. No. La imaginación popular localiza a la Sagrada Familia en los Cameros.

Y, para que no quede duda de su paso, los lugareños muestran las huellas bimilenarias del éxodo. Luis Vicente Elías señala en 'La Navidad riojana' que en el camino de San Andrés a Pajares se encuentra una pizarra con la marca que se llama popularmente 'la pisada de la Virgen'.

Y en Torremuña existe una finca que se llama 'Pieza de la patada' sencillamente porque aseguran los oriundos que en una roca quedaron impresos la patada de la burra y la marca del bastón de José.


En ambas poblaciones serranas estas huellas sobre el terreno se aderezan en la tradición oral con un milagro que también conocen los mayores de Viniegra de Arriba o Valgañón. Cuenta que María, perseguida por los esbirros de Herodes, se encontró en estos parajes con un labrador. Le preguntó qué hacía y el agricultor le informó de que estaba sembrando trigo.

La Virgen le prometió entonces que a la mañana siguiente podría segarlo. De buena mañana, el labrador se encontraba cortando las espigas cuando unos hombres le preguntaron si había visto a una pareja y éste les informó de que, efectivamente, ambos pasaron por allí cuando estaba sembrando, por lo que los perseguidores abandonaron la búsqueda al creer que eso había sucedido hacía meses.


En Foncea, Autol y Cornago se cuenta que a la mula sobre la que viajaba la Virgen le pusieron las herraduras al revés para que sus huellas despistaran sobre la dirección que había tomado la familia.


Estas y otras historias se recogen en el libro 'La Navidad riojana', escrito por Javier Asensio García, licenciado en Sociología, y Helena Ortiz Viana, Licenciada en Filología Hispánica, y publicado por 'Piedra de Rayo'.

Se trata de un exhaustivo trabajo sobre tradiciones, villancicos, aguinaldos y leyendas que llevan el marchamo típicamente riojano. Muchos sólo perviven en la memoria de los mayores y otros están en peligro de extinción.


Asensio García, investigador incansable de las tradiciones riojanas desde hace 20 años, y Ortiz Viana, colaboradora suya desde hace más de dos lustros, tardaron más de un año en recoger las tradiciones que se muestran en el mencionado libro-disco.

«Para mí las creencias populares riojanas son muy entrañables, como la esterilidad de la mula castigada por la Virgen por no haberse portado bien o las plantas 'mágicas' que rodean la Navidad, como el romero o la madreselva, que en Viniegra de Abajo llaman 'manitas de Dios'», afirma la filóloga.


Para el sociólogo, La Rioja «es una zona muy rica en folclore navideño» y su intención fue, además de dejar constancia de tradiciones desaparecidas o en peligro, contraponer esta diversidad folclórica a la estandarización y globalización que actualmente envuelven las fiestas.


Ya ha desaparecido, por ejemplo, la 'cunita de Dios' de El Rasillo.

Al parecer, no sólo pasó por tierras riojanas la Sagrada Familia, sino que Jesús debió dormir sobre esta piedra que se llevó por delante una excavadora.

Los niños cameranos la veneraban y lanzaban objetos sobre ella mientras recitaban 'La cunita de Dios, el que no me eche una cosita, mañana se morirá'.


Y María, que era humana, también tuvo necesidades fisiológicas en su paso por La Rioja. Así, cerca de la ermita de Los Parrales, en Baños de Río Tobía, existe una fuente que los lugareños llaman 'de las orinitas de la Virgen'. Hace no muchos años, los vecinos recogían allí el agua que iban a utilizar para el cocido de Nochebuena.


Rincón salva una tradición


En Rincón de Soto, a bastantes kilómetros de Los Cameros, se ha recuperado desde hace pocos años una tradición secular navideña que en la Diócesis calagurritana ya era fiesta de precepto en el siglo XVII. Se trata de la expectación del parto de la Virgen o la celebración de Nuestra Señora de la O, entre el 17 y el 24 de diciembre. Por la vocal 'O' comenzaban los salterios que se recitaban en los templos, pero la tradición popular llevó la fiesta a los campanarios, olivares y calles.


En Rincón, gracias al impulso de un grupo de personas, entre las que se encuentra Mari Carmen Mendizábal o Juan Carlos Arias, se reúnen en el atrio de la iglesia los niños del lugar a las 14.30 horas de esos ocho días. Forman un gran círculo -una 'O' al fin y al cabo- y cantan 'A la go, a la go, ocho días antes que el niño nació en un pesebrito del niño de Dios. Nació un niño de seda, las barbas de canela, los pies de requesón, kirieleisón, kirieleisón'.

Cuando pronuncian estas últimas palabras, saltan lo más arriba que pueden, mientras repican las campanas. «Lo de la 'go', explica Juan Carlos Arias, ha debido ser una deformación de la 'o' original».


El anuncio de la llegada de Jesús se celebraba hasta 1948 en Albelda, donde los mozos de entre 16 y 18 años tomaban el campanario y movían con brío los badajos a las tres de la tarde para celebrar la costumbre denominada 'A la i y a la o'.

En el Villar de Arnedo existe un término donde abundan olivares que se llama 'El O Gracioso'. Los sacristanes hacían sonar las campanas para anunciar la llegada de la Navidad a las tres de la tarde. Cuando los agricultores que recogían las olivas oían los tañidos, detenían su tarea y cantaban: «A la o, a la o, la Virgen María parió sin dolor».

Zandarias y aguinaldos

En el léxico popular de muchos pueblos riojanos perviven los términos 'zandarias' y aguinaldos o 'aguilandos'. Los dos son cantos navideños callejeros, el primero se utilizaba para pedir regalos en la tarde de Nochebuena y el segundo se dedicaba en exclusiva para demandar obsequios el día de Reyes.

Eso sí, siempre al son de zambomas y panderetas. Sin embargo, curioso resultaba el uso de las zumbaderas, bramaderas o rombos en Robres del Castillo, San Vicente de Robres, San Martín de Jubera, Lagunilla de Jubera, Galilea, Poyales, Vellosillo y Acrijos.

Eran instrumentos elaborados con media cáscara de nuez cubierta con una piel a la que abrían dos orificios por los que se introducía una crin de caballo que, en su otro extremo, se enredaba a un palo.


Está documentado que la 'rana', 'zurrundera', 'zurrandera' o 'carraclín' -como se llaman en otros pueblos riojanos- es un instrumento conocido en Europa 15.000 años antes de Cristo y que se conserva en Occidente y en tribus africanas y de Oceanía.


Javier Asensio y Helena Ortiz recogieron y grabaron zandarias que recordaban los más viejos de Gallinero, Villoslada y Pinillos, todos en Cameros.

Un ejemplo podría ser: «Castañas y nueces, peras y turrón, todo lo tomamos, todo, sí señor.

Dale, dale, dale, dale al pucherillo, hasta que nos bajen pasas y mostillo». En Arnedo, las 'zandarias' se denominaban 'ascendarias' y los aguinaldos se oían por las calles de Alfaro, Aguilar de Río Alhama, Cabretón, Cornago, Calahorra, Alberite y Matute.


Muchas son las razones que han acabado suspendiendo las tradicionales pastorelas de la Misa del Gallo. Sin embargo, en Grávalos se sigue celebrando la 'Danza de los Pastores' en Nochebuena, como una reminiscencia de la alegres fiestas que los pastores organizaban dentro de los templos en Nochebuena.


Los pastores fueron los primeros en ser alertados del nacimiento de Jesús y los ganaderos riojanos lo festejaban por todo lo alto.

En Gutur, Valverde, Inestrillas, Cornago, Valdeperillo, Muro de Aguas, San Vicente de Munilla, Viniegra de Arriba, Ventrosa de la Sierra, Villaverde de Rioja y Valgañón los pastores entraban cantando villancicos a la iglesia y bailaban frente a la imagen del Niño al son de gaitas, flautas, zambombas y castañuelas.

En Cornago se cantaba y bailaba una muñeira que había viajado a La Rioja desde Galicia.

Y en Bergasillas los pastores se pasaban la bota de vino cuando el cura daba la comunión, mientras que en Quel y Autol hacían migas alrededor de una hoguera cuando concluía la misa.

En Corera hacían las migas en el altar y ofrecían un cordero al Niño Jesús.


En Nieva adornaban un carnero amaestrado que se introducía en el templo y en Viniegra de Abajo se levantaba un chozo «para calentar los pañales del recién nacido».


Con el mismo fin se dejaba ardiendo toda la noche del 24 de diciembre un 'rimero', 'rimador' o 'rimadero' o un 'cepo' en las chimeneas cameranas o de Ojacastro. El leño o tocón grueso servía, según la creencia popular, para calentar los pañales de Jesús.


Grávalos se presenta, hoy en día, como la única localidad riojana en la que se conservan tradiciones navideñas ya casi olvidadas en otros municipios de la región. Los gravaleños han salvado todo tipo de obstáculos y, desde 1630, fecha de la fundación de la Cofradía de los Hermanos del Niño Jesús, organizan un ciclo navideño que es un regalo para los amantes del folclore y las tradiciones. Además de la 'Danza de los Pastores', interpretada por jóvenes con atrezzo pastoril y ya no por pastores con zagones, zurrones y albarcas originales, reeditan año a año otras costumbres.


Rondar a las mozas


Entre el 25 y el 30 de diciembre mayordomos y cofrades realizan rondas matinales, bailes vespertinos y rondas nocturnas, acompañados de gaitas y tamboriles, además de los ensayos de los 'brindis' que se bailan en la plaza de la localidad el uno de enero como acto de felicitación del año nuevo. El primero de año también se subastan roscos entre los asistentes y el 30 de diciembre, a las 24.00 horas, los cofrades cantan por las calles las 'albadas', que en sus orígenes eran rondas delante de las casas de mozas solteras.


Cantos de ronda en los amaneceres navideños también se realizaban en pueblos de Ocón, Jubera, Cidacos y Linares. Sorzano es la única localidad de La Rioja donde perviven los sorteos de mozos y mozas. En la tarde de Año Nuevo se introducen en sendos bombos los nombres de los solteros y solteras del pueblo, se publica la lista de parejas y se elige a la 'pareja del año'.


'La Navidad riojana' recoge también auroras de Navidad de Calahorra y Rincón de Soto, así como romances navideños de Bergasilla Somera, Torrecilla en Cameros, Rincón de Soto, Bañares, Ventrosa, Viniegra de Abajo, Calahorra, Igea, Cervera, Logroño, Grávalos, El Villar de Poyales, Valdeosera de Cameros, Villarroya, Treviana, Lagunilla de Jubera, Turrucún, Avellaneda de Cameros, Arnedo, Aguilar, Rincón de Olivedo, Cornago, Valdegutur, Anguiano, Foncea, Muro de Aguas, Valdeperillo y Ribafrecha.

Leer más...




El tesoro perdido de los españoles, la leyenda más buscada de la isla de Robinson Crusoe

|

La Ruta Quetzal BBVA ha recalado este año en Juan Fernández, archipiélago situado en pleno océano Pacífico, a unos 800 kilómetros de Santiago de Chile, un lugar en el que viven poco más de medio centenar de personas y donde en los siglos de la Colonia española fueron a parar numerosos galeones de transporte de mercancías que tenían por destino la metrópoli.

Uno de estos viajes ha fraguado la leyenda de un tesoro perdido que podría estar enterrado en la isla de Robinson Crusoe, llamada así por un personaje que vivió solo en ella más de cuatro años y que inspiró la novela del novelista británico Daniel Defoe.

Según cuenta la historia, el tesoro -formado al parecer por unos 800 barriles de oro, 100 cofres de piedras preciosas y una rosa de oro de 60 centímetros de alto, todo ello procedente de las conquistas en Asia-- fue enterrado en la isla por el marino español Juan Esteban Ubilla y Echeverría en 1714, lo que llegó 30 años más tarde a oídos de los británicos, que encargaron una expedición para encontrarlo.

La leyenda dice que Lord Anson envió a Juan Fernández al capitán Webb y que éste descubrió el tesoro, pero que se vio obligado a enterrarlo en otro lugar diferente cuando no pudo abandonar el archipiélago por culpa de una gran tormenta. Durante 200 años esta historia quedó olvidada y no fue hasta 1950 cuando un millonario chileno, Matías Cousiño, obtuvo copias de las cartas en las que Webb describía la localización del tesoro.

Esta búsqueda llamó la atención de la BBC, que envió un equipo a Robinson Crusoe para rodar un documental sobre la búsqueda del tesoro de Ubilla y Echeverría, lo cual a su vez dejó impactado al empresario e historiador estadounidense Bernard Keiser, quien decidió vender sus empresas y dar así rienda suelta a uno de sus más ansiados sueños.

EXCAVAR Y VOLVER A TAPAR

Todo esto lo cuenta Pedro Niada, un habitante de la isla que colaboró con Keiser en la búsqueda del tesoro rastreando la montaña para encontrar los lugares que Webb describía en sus cartas. Pero Keiser sólo podía buscar en la isla durante seis meses al año debido a que Robinson Crusoe está calificada como reserva de la biosfera. Por ello, el equipo del empresario, formado por expertos que viajaban con él y población local, trabajaba en la isla desde octubre hasta marzo y cuando se marchaban en los meses de invierno se veían obligados a tapar todas las excavaciones y dejar la zona tal y como la encontraban.

Entre 2000 y 2007, seis meses al año, Keiser desembarcó en la isla de Robinson Crusoe con el único objetivo de dar con el tesoro de Ubilla y Echeverría, pero no lo encontró y un coma diabético y un derrame cerebral le impidieron volver el año pasado a los 56 años de edad. A pesar de todo, Keiser se ha llevado a lo largo de estos años, en sus numerosas excavaciones, monedas de plata españolas, botones de uniforme español de la época de la Colonia o una pipa de cerámica

Pero para Pedro Niada, más importante que cualquier tesoro es que la historia de Keiser es la de un hombre detrás de un sueño, pues muy pocas personas pueden permitirse el lujo de gastarse millones de dólares persiguiendo un objetivo.

Además, en caso de que el empresario norteamericano encontrara el tesoro, cuyo valor es incalculable, sólo podría quedarse con el 30 por ciento, ya que, según las leyes chilenas, al Estado le correspondería el resto. Según Niada, lo importante no es lo que pueda valer el tesoro y asegura que la isla y su población en general tiene mucho aprecio a Keiser porque, entre otros motivos, dio mucho trabajo a los habitantes con sus infatigables búsquedas.

EL TESORO ES LA ISLA

Para este isleño propietario de un club de buceo, "el verdadero tesoro es la isla" y toda la riqueza natural que hay en el archipiélago Juan Fernández, un lugar al que sólo se puede llegar en avioneta o en barcos fletados por la Armada chilena, la encargada de transportar los víveres necesarios a las islas. Uno de los mayores encantos de Robinson Crusoe es la comunidad de lobos marinos que llegan a las bahías de la isla en los meses de verano para la temporada de apareamiento.

Así, los más de 270 expedicionarios de la Ruta Quetzal BBVA pudieron observar durante su visita a los cientos de ejemplares que pueblan esta comunidad del oeste de Robinson Crusoe y conocieron las principales características de esta especie protegida y sus vínculos con el archipiélago.

Los 'ruteros' también plantaron 53 árboles que representan a los países de los que proceden los expedicionarios. En todas estas actividades se ha visto permanentemente implicados los habitantes de la isla, que considera como un verdadero acontecimiento la visita de la Ruta Quetzal BBVA, una expedición que en sus tres días de estancia ha doblado la población del archipiélago. Para su despedida, los isleños de Robinson Crusoe prepararon para toda la Ruta un 'perol', plato típico de la zona a base de langosta, que es uno de los alimentos básicos de la dieta de los habitantes de Juan Fernández y una de sus principales fuentes de ingresos.

Según los vecinos, en esta isla en la que sólo viven poco más de 600 personas, todos comparten las mismas actividades y los aproximadamente 100 niños que hay en la actualidad estudian en el mismo colegio. Todos se ayudan mutuamente e incluso han formado una orquesta infantil y juvenil que está patrocinada por el cantante español Miguel Bosé.

Leer más...




El juez imputa a Julián Muñoz en una pieza separada del 'caso minutas'

|

El denominado 'caso de las minutas', en el que se enjuiciarán las presuntas irregularidades en los encargos del Ayuntamiento a los servicios jurídicos del abogado José María del Nido entre 1999 y 2003, se encuentra ya camino de la Audiencia Provincial de Málaga. Pero una parte del procedimiento se queda en Marbella.

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la ciudad, Ricardo Puyol, ha incoado una pieza separada en la que investiga otros pagos del Consistorio a personal del despacho de Del Nido y a otro bufete de letrado sevillano, así como a una asesoría y a una empresa de auditores radicadas en Madrid.


El juez ha imputado en este nuevo procedimiento al ex alcalde de Marbella Julián Muñoz, para quien la Fiscalía Anticorrupción pide en la pieza principal del 'caso de las minutas' 16 años y medio de cárcel.

Además del ex regidor, existen otras siete personas encausadas, entre las que se encuentran el ex concejal del GIL Esteban Guzmán y el abogado Modesto Perodia.


Los tres integraban el consejo de administración de Control de Servicios Locales SL, la empresa municipal que autorizó los contratos y pagos a las entidades Toledo, Clemares y Asociados Asesores Tributarios SL, Clemares y Cía. SL y Cruz & Cruz de Andrés SL; así como las minutas giradas a un letrado del despacho de Del Nido.

El instructor del caso investiga las presuntas irregularidades en estas operaciones.


Muñoz, Guzmán y Perodia deberán comparecer ante el juez el 22 de enero, mientras que los otros cinco imputados prestarán declaración un día antes, según una providencia dictada por el juez a la que ha tenido acceso este periódico.

En su escrito, Puyol requiere al Ayuntamiento de Marbella que aporte copia de los contratos firmados entre abril de 2000 y noviembre de 2001 por la empresa municipal Control de Servicios Locales con las tres entidades , así como de los talones o transferencias bancarias abonadas a las mismas.
El 'caso de las minutas' tiene su origen en la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción en julio de 2006 en virtud del informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre el Consistorio marbellí y sus sociedades participadas durante los años 2000 y 2001, en el que se apreciaban «indicios de responsabilidad penal».

El informe establecía que Del Nido facturó 3,1 millones de euros al Ayuntamiento y sus empresas municipales entre 2000 y 2001, aunque el Ministerio Público cifraba en 6,7 millones de euros la facturación global entre 1999 y 2003.


Anticorrupción sostiene que en este periodo de tiempo Del Nido y Muñoz se enriquecieron de forma ilícita a costa del erario público mediante el «aprovechamiento y abuso de la privilegiada posición que ocupaban en uno de los municipios más ricos del territorio nacional».
Penas de prisión
El ex alcalde se enfrentará en el juicio por el 'caso minutas' a 16 años y medio de prisión y 48 años de inhabilitación por los delitos continuados de prevaricación administrativa y de fraude en concurso con malversación de caudales públicos y los delitos de asociación ilícita, malversación y varios delitos societarios.

Para Del Nido, la Fiscalía solicita doce años y medio de cárcel, mientras que para el ex asesor urbanístico del Ayuntamiento Juan Antonio Roca pide seis años de prisión. La suma de las penas solicitadas por el Ministerio Público y por el Consistorio marbellí para los más de quince acusados en este caso supera los 80 años de cárcel.

Leer más...




La costumbre del Nacimiento comenzó en el siglo 18 por iniciativa de San Francisco de Asís

|

La costumbre del Nacimiento comenzó en el siglo 18 por iniciativa de San Francisco de Asís. Cuenta la historia y tradición religiosa que un día, mientras meditaba el evangelio de San Lucas, el fraile tuvo la inspiración de reproducir la escena que hay se describe. Al principio sólo se hacía con seres vivos, pero con el tiempo la idea concebida por San Francisco de Asís fue evolucionando y después les resultó más cómodo utilizar figuras.

Así, todo el mundo cristiano adoptó la tradición, y con gran éxito, los habitantes de muchos países, hacen sus propias interpretaciones del nacimiento del Niño Dios dándole su toque particular al incluir vestimenta típica del lugar en que se hace.

Los materiales son tan variados que sería imposible nombrarlos a todos, pero los más conocidos, por lo menos en nuestro país son de yeso, cerámica, pasta, barro y hasta hoja de tamal. Además los pesebres y escenarios normalmente son una réplica propia de la región donde sean hechos. Y aunque hay una serie de elementos que todos los Nacimientos tienen, por distintas que sean sus interpretaciones. ¿Sabes cuáles son?




¿Qué hay en un Nacimiento?

Las principales figuras del Nacimiento son el pesebre, José, María, los Tres Reyes Magos, la estrella y/o el Ángel, una vaca o buey, una mula y, por supuesto, el Niño Jesús. ¿Quieres saber qué significa cada figura? Sigue leyendo.

Pesebre: Es un establo, una choza o un habitación de aspecto humilde. Además de ser el escenario de la representación y contener a los principales personajes de la Natividad, representa la sencillez y humildad.

Recuerda que por más que pedían posada en su peregrinaje, nadie aceptaba en su casa a José y María.


José y María: Son los padres del Niño Jesús, se les ve admirando a su hijo recién nacido y representan la fortaleza, obediencia, fidelidad y amor a Dios.

Niño Jesús: Es un bebé semidesnudo que puede estar en una cuna de paja y madera.

Es la esperanza que vive en el corazón del hombre. Siempre se “acuesta” la Noche del 24 de diciembre, que es su fecha de nacimiento.

El buey: Recuerda que José y María fueron recibidos en un establo. La misión del buey –también puede ser una vaca- era mantener caliente, con su aliento, la habitación y particularmente la cuna del Niño Jesús.

La estrella. La luz que guió a los Tres Reyes Magos hasta la morada del Niño Dios, representa renovación y la luz de la esperanza.

El Ángel: Simboliza la bondad, el amor y la misericordia.

Tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar traían regalos (mirra, incienso y oro) para el Niño Jesús.

Melchor llevaba oro que representaba su naturaleza real; su transporte era un caballo.

Gaspar venía en un elefante y regaló incienso que representa lo divinidad de Jesús.

Baltazar llevaba mirra que representaba la infelicidad futura y se trasportaba en un camello.


Los Nacimientos de San Francisco de Asís

Por: Andrea Ochoa
Se cuenta que San Francisco de Asís recorría la campiña cercana a la pequeña población de Rieti, en Italia, en el invierno de 1223.

Ese año lo sorprendió la Navidad en la ermita de Gracia y allí fue donde tuvo la inspiración de reproducir en vivo el nacimiento del Niño Jesús. Lo que hizo fue construir una casita de paja a modo de portal, puso un pesebre en su interior, buscó un buey y un asno del lugar y los llevó ahí e invitó a un pequeño grupo de personas a reproducir la escena en vivo.


Te lo contamos…

Hace muchos, muchos años, 2009 años para ser exactos, sucedió un hecho que cambió la historia de toda la Tierra. Era la noche de un 24 de diciembre, cuando María y José iban camino a Belén. José iba a pie y María viajaba sentada en un burro.

María estaba embarazada y esa noche tendría a su hijo, a quien debía llamar Jesús, como tiempo a atrás se lo había dicho el arcángel Gabriel quien la visitó y le dijo que en su vientre llevaba al hijo de Dios.

María y José buscaron dónde dormir esa noche, pero nadie quería alojarlos, todos se negaban o les decían que estaba todo ocupado.

Por fin un hombre de buena voluntad les prestó un establo para que pasaran la noche. Mientras José juntaba paja para hacerle una cama a María. En el cielo apareció una estrella que iluminaba más que las demás. Así, también nació en la el Niño Jesús.

Mientras, en el oriente, lejos de Belén estaban tres sabios astrólogos, quienes se llamaban: Baltazar, Melchor y Gaspar. Ellos sabían que esta estrella significaba que un nuevo rey iba a nacer.

Los tres sabios a los que conocemos como Los Tres Reyes Magos fueron guiados por la estrella hasta el pesebre del recién nacido, el nuevo rey, Jesús.

El nuevo rey ha nacido dijeron los Reyes Magos, y le regalaron a Jesús oro, mirra e incienso.

Así como Baltazar, Melchor y Gaspar llevaron regalos a Jesús, ahora Santa Claus trae regalos en Navidad, celebrando cada año, el Nacimiento de Jesús.

Leer más...




Desbloqueado tras dos años el II Plan de Calidad de las Aguas

|

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y la Consejería de Medio Ambiente han cerrado ya, tras dos años, el II Plan de Calidad de las Aguas con una inversión definitiva para Castilla y León de 1.055 millones de euros.

Ahora sólo falta cuadrar las agendas para que el protocolo de colaboración entre el Estado y la Junta se selle sobre el papel y se desbloqueen casi 4.000 actuaciones que están pendientes de este acuerdo desde el año 2007, fecha en la que se aprobó el plan y cuyo principal objetivo es que en el umbral de 2015 esté garantizado el buen estado ecológico de los ríos, prioridad de la Directiva Marco del Agua.

No obstante, pese a la demora es cierto que las dos administraciones han aprovechado el tiempo y han venido trabajando en paralelo para que una vez que se rubrique el acuerdo los principales proyectos se encuentren ya en fase avanzada.

Además, estos dos años han servido también para marcar prioridades y el conjunto de obras que se desarrollarán. De hecho, el protocolo que firmará el Ministerio con Castilla y León incluye como novedad, sobre otros que ya están en marcha como el de Aragón, la definición de prioridades y tiempos marcados en función de la problemática de vertidos.

De todos los planes regionales, el de Castilla y León será el que contará con mayor aportación del Gobierno central, en concreto 343 millones de euros de los 1.055 totales. El resto, 712 millones, los sufragará la Junta –Administración que tiene las competencias en la materia-, a través de la Consejería de Medio Ambiente y la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León.

Leer más...




El nuevo mapa del español global

|

Define las palabras y su estructura, explica la forma en que se enlazan para formar textos, analiza los significados de estas combinaciones y las características de su pronunciación. La gramática, en definitiva, nos "hace ver el maravilloso artificio de la lengua", como señala la primera que publicó la Real Academia de la Lengua Española (RAE), en 1771. Muchas modificaciones se añadieron a esa fundacional obra normativa (aconseja unos usos, desaconseja otros), pero de las últimas, fechadas en 1931, hacía ya demasiado tiempo.

Han pasado casi 80 años, y el español es una lengua en vertiginosa expansión, con casi 500 millones de hablantes en todo el mundo, en una época muy consciente del enorme poder en potencia que tales cifras implican. Presentada este mes en dos tomos (Morfología y Sintaxis; en el primer trimestre de 2010 saldrá el de Fonética y Fonología junto con un DVD), la Nueva gramática de la lengua española es, aseguran desde la RAE, es "una hazaña sin parangón", una obra "polifónica" que contiene "la más completa descripción nunca antes hecha" del español, una descripción que atiende tanto a lo que comparten todos los hispanohablantes como a lo que los diferencia en cada zona del mundo.

En la Nueva gramática han participado 123 especialistas, además de las personas designadas por las diferentes Academias de la Lengua Española que existen, 22 en total. Un trabajo de 11 años para redactar 3.900 páginas, con más de 50 introducciones, alrededor de 20.000 ejemplos construidos ex profeso por los gramáticos que han participado en la redacción y casi 23.000 extraídos de 3.800 obras literarias y más de 300 periódicos y revistas de todos los países de habla hispana.

Si hay algo que caracteriza estas nuevas reglas del español, es su carácter panhispánico. Un hito que admite incluso lecturas políticas, pues el español de América, un ámbito sin el que la riqueza léxica, morfológica y sintáctica del español quedaría falseada, es por primera vez tratado en pie de igualdad, ya sin esa sombra de paternalismo o directamente de dominio de épocas pretéritas. Lo confirma Ignacio Bosque, uno de los expertos de la RAE más implicados en este proyecto. "El criterio ha sido es distinto al utilizado en las anteriores gramáticas académicas, centradas en el español de España. Ahora analizamos primero lo que es común y después, dentro de cada construcción, lo que diferencia a un país de otro. Hay numerosas novedades, sobre todo en lo relativo a la presencia del español de América", dijo el académico en la presentación de la obra, que está ya en las librerías publicada por la editorial Espasa.

"Complemento imprescindible" del diccionario, según el director de la RAE, Víctor García de la Concha, este "retrato actual de nuestro idioma común" ofrece un recorrido exhaustivo y lleno de curiosidades por la variedad del español en los diferentes países. Cada capítulo de la Nueva gramática de la lengua española se ocupa de expresiones y usos propios de cada uno de los ámbitos geográficas y sociales.

Así, por ejemplo, en Argentina no se tienen pesadillas, sino que se sueña fiero; en Bolivia soplan vientos del nortazo y del surazo; en muchos países de América se canta bonito, se habla cortito y se come macanudo; los mexicanos y centroamericanos se pasan horas de platicaderas y temen las llovederas.

El apartado de los adverbios adjetivales, señalan los expertos, es uno de los que tradicionalmente han tenido "más vitalidad" en América que en España. Expresiones como bañarse sabroso, hablar claro y raspado (con franqueza), que se emplea en el área caribeña, o claro y pelado, como se dice en varios países centroamericanos; picar alto o tirar alto, que equivale a tener grandes ambiciones, e hilar delgado, que es como se dice en Colombia hilar fino, son algunos de los ejemplos que aportan los especialistas.

Diminutivos, aumentativos y plurales extraños en España pero comunes en América, caso de ahoritica, tiernitico, ladronzazo, papases o mamases, incluso femeninos como ídola o consulesa y adjetivos como reloco son invitaciones a asumir la ductilidad del español a ambos lados del Atlántico, a aprovecharla para enriquecer y renovar el habla.

Ahora podremos decir también que ese temible malvado del cine mata sin escrúpulos, pero también sin ascos; que quien camina con los pies desnudos va a pie pelado o a pata pelada, expresiones registradas en Chile, Centroamérica y algunas zonas del Caribe. Uno puede llegar al momento o precipitadamente en España, y hacer lo mismo pero decir que sale poco menos que a la disparada si está en el área del Río de la Plata; o puede que uno espere en El Salvador al cohete, que es lo mismo que esperar en vano; o, si uno es poco propenso a pagar, podrá decir que le encanta ir de fai, de grolis o de cachete.

Se diga esto último como se diga, será difícil en cualquier caso conseguir de gorra la Nueva gramática, que cuesta 120 euros. Salvo que llegue en forma de regalo en estas fechas tan propicias.

Leer más...




Un videojuego permite a la Universidad de Almería saber si un alumno bebe, fuma o es maltratado

|

El uso de los videojuegos, sobre todo educativos, con el fin de potenciar la creatividad y la inteligencia de los más pequeños ha comenzado a eclosionar en los últimos años con la salida al mercado de videoconsolas como la Xbox360, Playstation 3 o Wii. Un sector, el del entretenimiento digital, que hasta hace menos de una década era un hobby para los amantes de los mandos, los teclados y el ratón de corte más adulto, y que a día de hoy se ha convertido en un referente a la hora de inculcar valores y detectar conductas de comportamiento entre los más pequeños, siempre tan proclives al uso de estas nuevas tecnologías.

Y eso debieron de pensar dos grupos de investigación de las facultades de Informática y Psicología de la Universidad de Almería, que tras años de arduo trabajo, han llevado a las aulas de La Salle, Las Jesutinas y Amor de Dios (Pescadería) un videojuego llamado Mii School, que de forma pionera en España, permite a través de 17 escenas estudiar diversos aspectos del comportamiento de los jóvenes relacionados con el acoso escolar (bullying), la drogadicción, la vida familiar, la capacidad de atención en clase y la integración en grupos sociales.

"Los niños suelen mentir cuando se les pregunta si fuman o beben. En cambio, si hacen uso de un videojuego, con el que se sienten más familiarizados, son más sinceros", explica el profesor de la UAL y unos de los promotores de este proyecto, Adolfo Cangas.

La idea de crear este videojuego terminó de cristalizar hace tres años cuando estos dos grupos de investigación recibieron, tras presentar el proyecto, una subvención por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo dentro del Plan Nacional sobre Drogas.

En ese momento, el Grupo de Psicología y Análisis Clínico y Experimental de los Trastornos del Espectro Ezquizofrénico elaboró un guión-borrador con todas las conversaciones que debería contener el programa informático y las posibles respuestas a las situaciones con las que dilucidar algunas de las anomalías citadas anteriormente.

El paso siguiente fue trasladar toda esa información a un videojuego. "Ha sido una odisea", afirma entre sonrisas el informático e investigador en la UAL, Moisés Espínola, responsable de la creación del juego que le ha llevado dos años de programación y que pertenece al Grupo de Investigación de Informática Aplicada del departamento de Lenguaje y Computación de la UAL, que dirige Luis Iribarne.

Espínola explica que "hay una experiencia similar a esta en Alemania que se puso en marcha hará unos cinco años pero ellos contaban con un amplísimo grupo de personas y nosotros estamos poco más de tres -el tercero es José Alberto Carmona, el psicólogo encargado de instalar el videojuego en las aulas informáticas de los centros educativos y transmitir los datos a la UAL-".

En este sentido, el proyecto, que ya lleva en funcionamiento un par de meses -desde que dio comienzo el curso escolar-, cuenta con los resultados de unos 800 estudiantes de ESO, Bachiller y Ciclos Formativos "ya que para los de Primaria está vetado su uso al ser menos probable que niños tan pequeños consuman drogas", matiza Cangas.

De las 17 escenas incluidas, hay cinco que estudian el acoso escolar. En algunas el alumno es acosado por sus compañeros, y en otras él mismo se convierte en acosador. De esta forma se puede estudiar el bullying desde varias perspectivas. También se estudian casos más concretos, como por ejemplo la reacción del alumno frente a la violencia explícita que supone una agresión física en el patio del colegio, para comprobar si se trata de una persona mediadora o, por el contrario, una persona violenta. Para cada escena el alumno puede elegir entre una serie de alternativas que casi siempre siguen un patrón general bien definido: sentir indiferencia ante los acosadores, protestar, responder con ironía, huir atemorizado del lugar, enfrentarse a ellos o sentirse avergonzado.

Durante las escenas de drogadicción, seis en total, se va incrementando paulatinamente el grado de peligrosidad de la droga ofrecida que van de fumar tabaco, tomar alcohol, fumarse un porro en un parque, hasta las más peligrosas como pueden ser la cocaína o el éxtasis.

Los creadores afirman que después de las Navidades llevarán el videojuego a otros colegios de Almería o de provincias como León o Asturias, interesados con la iniciativa, en la que han colaborado otras universidades e incluso un investigador de California (EEUU).

Leer más...




El Ayuntamiento ultima su plan de recortes para el Maestranza

|

Las cuentas no cuadran en el Ayuntamiento de Sevilla pero algunas instituciones pueden verse más afectadas que otras.

Mañana, la delegada municipal de Cultura Maribel Montaño presentará al resto de patronos del Consorcio del Teatro de la Maestranza y Salas del Arenal unos números que serán, si nada lo remedia, los más restrictivos de los últimos cinco años.

La semana pasada, la también portavoz municipal adelantaba esa drástica reducción presupuestaria que afectará tanto al Maestranza como a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), los dos focos de cultura que han pilotado la modernización musical de la ciudad y su normalización en la escena lírica europea. "Cualquier reducción afecta más a quien más tiene y del bolsillo de los ciudadanos van para este conjunto 5.300.000 euros, un volumen sin duda muy alto en un escenario de reducción de gastos como el actual", detallaba Montaño.

Aunque el Ayuntamiento no ha llegado a concretar ese severo recorte económico -que podría alcanzar el 50% en su aportación a la Orquesta y algo más en el caso del Maestranza- las reacciones no se han hecho esperar. El viernes, las principales conjuntos de melómanos de la ciudad -la Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica, la de la Orquesta Barroca de Sevilla y la Asociación Sevillana de Amigos de la Ópera-tacharon de "insolidario" al Ayuntamiento hispalense y apuntaron que rebajar las partidas destinadas al Maestranza y a la ROSS "podría tener consecuencias gravísimas para la continuidad de la actividad del teatro y de la orquesta".

Aunque será mañana cuando el Consistorio levante sus cartas en lo que respecta a la financiación del Maestranza -una Sociedad Anónima protegida por el Gobierno local, el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía y la Diputación de Sevilla cuyo presupuesto para 2009 alcanza los 10 millones de euros-, habrá que esperar hasta enero de 2010 para saber cómo afectará la crisis a la Sinfónica, la institución que cofinancian la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla, que la crearon en 1990.

Los aficionados y las principales asociaciones musicales de la ciudad creen que, si toca ajustarse el cinturón, el Ayuntamiento debe hacerlo en otras partidas menos decisivas para el mantenimiento de la salud cultural de la ciudad. En el caso de la Sinfónica de Sevilla, cuya plantilla integra un centenar de profesores, los recortes provocarían una involución en un proyecto sobre el que se sustenta en buena medida el nombramiento hecho por la Unesco en 2006 de Sevilla como Ciudad de la Música. Hay que recordar en este sentido que desde 2006 el Ayuntamiento había ido aumentando progresivamente sus aportaciones a la ROSS. Así, de los 3.084.490 euros sufragados ese año se pasó en 2007 a un presupuesto de 3.256.820 euros para la Orquesta, una partida que el Ayuntamiento incrementó hasta los 3.360.970 euros en 2008. La bonanza se mantuvo también en 2009, cuando el equipo de Alfredo Sánchez Monteseirín destinó a la Orquesta de Sevilla 3.456.629 euros con los que, además, se apoyó la gira al corazón musical de Europa que permitió a esta formación, cuyo director artístico es Pedro Halffter, debutar el pasado invierno en los templos culturales de Alemania, Suiza y Austria, como el Konzerthaus de Viena, donde obtuvo una excelente acogida.

La concejal y representante del Partido Popular (PP) en el Consejo de Administración de la ROSS, María del Mar Sánchez, cree que "el Consistorio debe mantener la oferta cultural de la ciudad, sobre todo si previamente ha adquirido compromisos con las otras instituciones del Consorcio del Maestranza. Hay que planificar mejor los presupuestos y mantener siempre el apoyo a dos proyectos tan consolidados como el Teatro y la Orquesta sin faltar el respeto a los otros compañeros de viaje que, en momentos de crisis, están haciendo un gran esfuerzo por seguir financiándolos". Además, señala Sánchez a Diario de Sevilla, "es poco serio pregonar que Sevilla es Ciudad de la Ópera, como defiende Rosamar Prieto, y al mismo tiempo dejarla sin presupuesto para la lírica. Esto supone una falta de compromiso con la idea de la ciudad". Se refiere con ello la concejal popular al programa que Turismo de Sevilla, en colaboración con la Junta y la Asociación de Empresarios (CEA), ha puesto en marcha para promocionar los rincones de Sevilla vinculados a mitos operísticos como los de Don Juan, Fígaro y Carmen.

"Puestos a recortar en los presupuestos de Cultura", concluye María del Mar Sánchez, "el Ayuntamiento podría plantearse limar sus partidas para estudios y trabajos técnicos, que sumaron más de un millón de euros en 2009; o reevaluar si merece la pena destinar 1,7 millones de euros al Festival de Cine Europeo -el presupuesto de esta edición-, que en diez días nos cuesta la mitad de lo que supone mantener a la Sinfónica todo el año".

Mientras el horizonte se despeja, las cuentas se aclaran y los otros miembros del Consorcio dan su opinión -Junta y Diputación rehusan hacer declaraciones oficiales hasta conocer la postura definitiva del Ayuntamiento- el entorno del Teatro de la Maestranza ha intensificado la búsqueda de acuerdos de patrocinio con el fin de obtener más ingresos y frenar los efectos nocivos que la dependencia de unos presupuestos públicos a la baja pueda tener sobre la calidad de la programación de la temporada 2010-2011, aún en fase de diseño.

Leer más...




Federico García Lorca, entre la verdad y la fantasía

|

Federico García Lorca no está enterrado donde se suponía, en Alfacar. El chasco ha sido inmenso para muchos lorquistas pero, en cierto modo, era previsible. Buscar un mito entraña muchos riesgos.

Es más, es una indagación viciada de antemano pues los hechos históricos siempre acaban contaminados por la imaginación, el fervor, la mentira o el miedo. Eso no quiere decir que los acontecimientos sustantivos que se narran sean inciertos pero sí los detalles, los elementos concretos y fragmentarios que al final son lo que perfilan ciertos rasgos sentimentales. El caso de la muerte de Federico García Lorca es paradigmático.

Durante años se creyó que el poeta y varios compañeros de ejecución fueron enterrados en una parcela de 200 metros cuadrados situada en Alfacar, más en concreto entre dos olivos cerca de Fuente Grande, a un kilómetro y medio de las fosas (éstas sí auténticas) de Víznar donde fueron enterradas miles de víctimas de la represión franquista.

Pero allí, en el subsuelo de esa parcela llena de viejos olivos, donde han peregrinado tantos seguidores del poeta, y donde se celebra cada 19 de agosto una especie de funeral civil en el que han participado a lo largo de los años Rafael Alberti, Francisco Rabal, Gabriel Celaya, Lola Gaos y tantos otros personajes, no está Lorca, No sólo no está Lorca sino que no se produjo ningún enterramiento. El prolijo informe de los geólogos de la Universidad de Granada alude incluso a la aparición de latas de conserva recientes pero nada más, salvo una gran roca. Ni un hueso ni una esquirla.

El informe es demoledor. Demoledor para los investigadores que han mantenido a lo largo de los años que el poeta estaba allí enterrado y que han exigido, al hilo de la reciente polémica con la familia de Lorca, reacia a la búsqueda, que se emprendiera cuanto antes la excavación y se llegara al final: Por si alguien ocultaba algún secreto inconfesable.

Los resultados ahora conocidos no avalan las hipótesis del enterramiento, pero eso no significa que García Lorca no fuese detenido en la casa de la familia del poeta Luis Rosales en agosto de 1936, que fuera llevado al Gobierno Civil y luego trasladado a una antigua colonia de verano en Víznar donde los condenados a muerte pasaban las últimas horas antes de la ejecución. Tampoco invalida la hipótesis del fusilamiento ni, a grandes rasgos, la reconstrucción de las últimas horas del poeta. Sólo prueba que García Lorca no fue enterrado donde suponían los investigadores y donde se alzó en los años ochenta un parque y un monolito en memoria de todas las víctimas de la Guerra Civil.

En el caso de los mitos, hemos dicho, la verdad y la invención se superponen. ¿Por qué razón? En el caso de Lorca por miedo. El enorme muro de silencio y la feroz represión que hubo en Granada tras el golpe militar de Franco impusieron un cerrojo de intimidación y terror que trataron de romper, desde 1948 en adelante, una serie de hispanistas que llegaron a Granada a romper el secreto que encerraba el barranco de Víznar y sus alrededores. Claude Couffon, Gerald Brenan, Marcelle Auclair, Agustín Penón e Ian Gisbon son los más reconocidos, aunque hubo otros que trataron de abrir la espesa tapia de silencio de la Granada de la posguerra. Todos ellos tuvieron incontables dificultades no sólo para dar con los testigos sino para separar el relato cierto del desfigurado por la cautela o el miedo.

En plena dictadura era imposible aplicar un método científico a una investigación que se hacía a hurtadillas, emborrachando con aguardiente barato a los falangistas para sacarles la verdad o rastreando la historia de personas vivas pero atemorizadas por la represión. Sólo el hecho de iniciar una indagación en esas circunstancias era una heroicidad. Antonio Ramos Espejo reproduce en su libro García Lorca en Fuente Vaqueros describe un encuentro con Claude Couffon en el que el investigador repite, años después, su teoría de que el poeta fue asesinado y enterrado en las fosas de Víznar, no en Alfacar. "Está en las zanjas del barranco, lo fusilaron allí", dice Couffon. "¿Cómo lo sabe?", replica el periodista. "¿Cómo se saben las cosas? Se saben, simplemente". Y acaba Ramos Espejo: "Y se niega a decir nada más al respecto".

Las cosas se saben, simplemente. Ese conocimiento casi fortuito, fruto de la confidencia, está detrás de muchos de los detalles que contienen las investigaciones sobre la muerte de Lorca. Sólo las más recientes, las emprendidas por Penón a finales de los cincuenta, las de Gibson en los sesenta y la del falangista Eduardo Molina Fajardo, publicada en los setenta, lograron sacar a la luz pruebas documentales y testificales más sólidas. Ahora los testigos directos han muerto. Sin embargo, en los libros de todos ellos abundan las hipótesis, las contradicciones, las verdades improbables que, sumadas, prefiguran una historia o leyenda común con huecos y debilidades. Yo he tenido la oportunidad de pasear varias veces con Gibson por Granada y comprobar cómo, en el espacio de unos cientos de metros, lo han asaeteado con indicios y hallazgos de todos los calibres, y me he preguntado con qué paciencia e intuición ha sido capaz en el transcurso de los años de separar los datos ciertos de los inventados, los indudables de las conjeturas.

Lorca no está allí, dice el informe, pero la conclusión de los geólogos de Granada, pese a desmentir la presencia de Lorca en el perímetro investigado, es muy valiosa. Primero porque deshace las hipótesis equivocadas que se han dado por ciertas y desmiente las versiones de ciertos testigos; segundo, porque también refuta suposiciones mucho más fantásticas, como la que postulaba que el cadáver fue desenterrado por orden de Franco y entregado a la familia del poeta que lo habría escondido en algún sitio ignoto, desde la Huerta de San Vicente a Nueva York, a donde huyeron exiliados. Y tercero, y más importante, porque demuestra que la valía literaria de un grandísimo poeta y dramaturgo, su trágica muerte, su dignidad vital, su compromiso con los más pobres, su memoria, no están sujetos al cumplimiento de ciertas conjeturas mitómanas.

Como ha mantenido la familia no era necesario buscar a Lorca porque el poeta está aquí, a nuestro lado, presente con sus poemas, sus dramas, sus canciones, sus dibujos y, en fin, con el abrumador testimonio de un enorme e incansable creador desaparecido a los 38 años.

No deja de ser una inmensa lección (una inmensa y paradójica lección) que unos pocos meses después de que los investigadores hayan concluido que Lorca no está enterrado en el parque de Alfacar, Granada, su ciudad natal, vaya a recuperarlo con la apertura de un ejemplar centro cultural donde, además de divulgar su obra, se guardará el valiosísimo archivo familiar. Nunca Lorca estará tan cerca en Granada como en 2010.

Leer más...




Santo Domingo de Silos 20 de diciembre

|


Nacido a principios del siglo XI en Cañas, cerca de Nájera, poco se sabe de su origen. De niño comparte la comida con los viandantes mientras pastorea un rebaño de ovejas. Pronto destacará por su inclinación al estudio y a llevar una vida conforme al plan de Dios, dejando otro tipo de tentaciones humanas que le acechan.

Ordenado sacerdote sigue el camino de los eremitas, entrando en el Cenobio de San Millán de la Cogolla.

Allí viste el hábito negro de San Benito, donde vivirá de forma ejemplar.

Encargado del Priorato de Santa María, lo rehace, pensando en él los monjes de San Millán para que sea su Prior.

Entonces el rey Don García le pide los tesoros que poseen, encarándose duramente con él, por lo que es desterrado.

Posteriormente, el rey Fernando le encarga restaurar el Monasterio de San Sebastián de Silos, lugar de Fe, cultura y configuración de la Castilla Medieval. En medio del trabajo cotidiano, se oyen las campanas que invitan a la oración y a la alabanza divina.

Esto reconforta a las gentes de aquella época porque sienten cómo hay personas consagradas que viven en una contemplación continua, presentando las inquietudes de los hombres.

Muere el 20 de diciembre de 1073.

Leer más...




La Santa Sede reconoció como basílica menor a La Merced

|

Ayer se produjo la elevación de la jerarquía eclesiástica del templo de La Merced que, de ahora en más, será considerada como basílica menor. Miles de feligreses se acercaron a la iglesia La Victoria para presenciar la ceremonia religiosa. El nuncio apostólico, enviado por Benedicto XVI, participó del acontecimiento.

Ayer fue una jornada de "gloria" para toda la grey católica ya que se produjo un hecho trascendental para la historia, en sí, de la provincia.

La Iglesia La Victoria (santuario de Nuestra Señora de La Merced) dejó atrás su concepción de parroquia al ser nombrada como basílica menor, lo que constituye un reconocimiento efectivizado por la Santa Sede al considerar su legado, historia, el arquetipo arquitectónico, como también su confluencia pastoral y la magnitud de feligreses que acoge.


Miles de personas se dieron cita, más allá de soportar un clima pesado y húmedo, tanto en el interior del templo como en sus adyacencias para celebrar el acontecimiento.

Una de las referencias más notables que se hicieron presente, para el oficio religioso, fue la del nuncio apostólico, monseñor Adriano Bernardini, enviado de manera especial por el Papa Benedicto XVI.


Junto a él estuvieron, además, el arzobispo de Tucumán, monseñor Luis Villalba quien concelebró la cita religiosa junto al arzobispo de Catamarca, Luis Urbanc.

También asistieron una decena de obispos de toda la región Noroeste.

"Un orgullo para Tucumán"

A partir de esta fecha tan singular, la provincia contará con dos basílicas ya que debe sumarse la de Nuestra Señora del Rosario, de la iglesia de Santo Domingo.
A quien pudo verse con los ánimos sintetizados en una profunda emoción espiritual fue a monseñor Luis Randizi, párroco de La Merced, que esgrimió su beneplácito ante la magnitud del nombramiento eclesiástico que posibilitará la ponderación de este templo como un modelo de las celebraciones eucarísticas que se celebren allí de ahora en más.


"Es un día muy esperado, recibir el titulo de Basílica de nuestra iglesia la Merced, es un orgullo para todos los tucumanos y también la felicidad de esta parroquia", resaltó Randizi.


En otro tramo de su alocución, resaltó que el de ayer significa un verdadero "reconocimiento, especialmente, para la Patrona de nuestra Arquidiócesis. De ahora en más, deseo que esta basílica sea la casa de resonancia de todos los acontecimientos de Tucumán, para poder informarnos de los sucesos de nuestra comunidad", esgrimió.


Una de los principios rectores a tenerse en cuenta para visualizar cual es la envergadura de tamaño acontecimiento, reside en la captación, a partir de ayer, de una serie de beneficios y privilegios con los que podrán contar sus fieles.

Entre éstos, cabe señalar una instancia donde los feligreses serán bendecidos con una indulgencia plenaria (caracterizada como el acto de piedad especial confesional con el objeto de rescatar del purgatorio las almas de las personas).

Este acontecimiento sólo se lleva a cabo en fechas eclesiásticas delimitadas, como el día de la Exaltación del Papa, día de San Pedro y San Pablo, o cuando se conmemora la Natividad de la Virgen María.


Por su parte, el nuncio apostólico proclamó que la basílica menor de La Merced será el lugar donde los fieles puedan experimentar todos los sacramentos, en donde la comunión es uno de los más reivindicativos para la comunidad clerical.


Finalmente, monseñor Randizi sostuvo su anhelo "que con la ayuda de Dios podamos estar presente con nuestra madre la virgen de la Merced, porque "ella" como madre está presente, también, en nuestra historia, y yo creo que es un signo de esperanza para todos los tucumanos".

Refrendada por la historia

Uno de los aspectos que sobresalen en las consideraciones esgrimidas para elevar la jerarquía a este templo, es su connotación histórica, puesto que la reseña del pasado posiciona a la advocación mercedaria (La Merced) como el estandarte simbólico-celestial al que se encomendó el General Manuel Belgrano para lograr obtener el resonante triunfo sobre las fuerzas realistas (superiores en número y organización) al ejército nacional, allá por 1812, cuando el propio Belgrano en agradecimiento a la intercesión celestial la proclama Generala del Ejército del Norte ofreciéndole su Bastón de Mando.


Ya en 1813, el templo inició sus funciones para posicionarse como la segunda parroquia radicada en el territorio constituido por la ciudad de San Miguel de Tucumán, ya que anteriormente se destacaba la trascendencia de la iglesia Catedral.
La inauguración solemne de la iglesia parroquial se produjo el 24 de septiembre de 1950.

Leer más...




Inseminación artificial favorece conservación de osos panda en China

|


Los esfuerzos de China por conservar a los osos panda, una especie en peligro de extinción, tienen hoy como uno de sus principales indicadores la supervivencia de 180 ejemplares nacidos por inseminación artificial durante la última década.

La cifra corresponde a oseznos que vieron la luz en Sichuan, provincia suroccidental donde la cantidad de esos animales en cautiverio se elevó a 241 mediante esa técnica, con lo cual acumula el 85 por ciento de los que viven en centros de cría en el país.

Ese territorio también cuenta con mil 206 pandas en libertad, de los mil 590 inventariados bajo esas condición en la nación asiática, es decir, el 76 por ciento del total, según datos del Departamento Provincial de Silvicultura de Sichuan, divulgados por la prensa local.

China posee 62 reservas naturales para pandas gigantes que albergan el 70 por ciento de los que se encuentran en vida salvaje.

Conocidos por ser sexualmente inactivos, estos animales, cuyo principal alimento es el bambú, están en peligro de extinción debido a la disminución de su hábitat.

Leer más...




El volcán Mayon ruge vestido de rojo en Filipinas

|

El volcán Mayon ruge hoy amagando con lanzar toda la rabia guardada en sus entrañas y las autoridades Filipinas declararon el nivel de alerta cuatro, el más alto que precede a una gran erupción.

Erguido en la central región de Bicon, de la isla de Luzón, con su casi perfecto cono simétrico vestido de rojo incandescente, el Mayon amenaza con una peligrosa erupción en unos días, obligando a extender la zona prohibida a la actividad humana a un perímetro ahora de 10 kilómetros.

Más de dos centenares de temblores se han registrado en las últimas 24 horas. Los vulcanólogos estiman que la erupción es inminente y elevaron la alerta en torno al volcán, que ha estado escupiendo cenizas, material ígneo y piedras desde el lunes, dijo el experto Renato Solidum.

Solidum insistió en que en la escala empleada, cuatro indica la inminencia de la erupción y cinco significa que ya está ocurriendo.

Agregó que en las últimas 12 horas los temblores volcánicos sumaron 450 y los sonidos son estrepitosos en la base del volcán.

Casi 50 mil personas han sido evacuadas a refugios temporales, alrededor del 85 por ciento de la población de la provincia de Albay, para la cual se distribuyó igual número de máscaras.

El despertar del Mayon al cabo de tres años perfila este domingo la posibilidad de un desastre de proporciones quizás similares al ocurrido en 1841, cuando sepultó la ciudad de Cagsawa, la Pompeya filipina, con mil 200 personas.

En 1993, entre las más recientes erupciones, fueron evacuados 30 mil pobladores de la zona, murieron 79 envenenados por una gran nube de cenizas.

Visitado por miles de turistas motivados por su deslumbrante cono hasta julio anterior, cuando comenzó a mostrar mayor actividad, sus 130 kilómetros de circunferencia de base han dado salida en 45 ocasiones a ríos de magma en los últimos 400 años. El Mayon enfurecido ahora de nuevo obligó a cerca de 10 mil familias a decir adiós a sus casas, meter sus vidas en cualquier tipo de transporte y dejar a pié sus hogares para dirigirse a refugios con comida para un mes y donde deberán pasar las fiestas de fin año.

Leer más...




Rusia conquista título mundial en balonmano

|

La selección de Rusia conquistó hoy por tercera vez consecutiva el título de campeona del mundo de balonmano para damas, al derrotar 25 goles por 22 a Francia en la ciudad china de Nanjing.

Las rusas, titulares de Rusia-2005 y Francia-2007, se apoyaron en el ataque de Elena Dmitrieva, quien consiguió ocho tantos con nueve disparos a puerta, pero en sentido general tuvieron muy buen juego colectivo.

En tanto, por las francesas, campeonas de Croacia-2003, sobresalieron Mariama Signate y Allison Pineau, quienes lograron ocho y seis perforaciones, respectivamente.

De esta manera, Rusia alcanzó su séptimo cetro contando la época soviética, y de paso se vengó de Francia, que le había ganado 24-23 en la fase de grupos el domingo pasado en Yangzhou.

En el choque por el tercer puesto, Noruega venció a España 31-26, con destaque para Frajford Marit Malm, con siete goles, y Camilla Herrem, quien marcó en sus seis intentos.

Mientras, por las ibéricas Nely Carla Alberto, Marta Mangue y Macarena Aguilar se despidieron con cinco dianas per cápita.

Por Latinoamérica, Brasil mereció el puesto 15 y Argentina el 19.

Leer más...




Encuentro cinematográfico Panamá-España en el 2010

|

La segunda edición del Encuentro Cinematográfico Panamá-España se efectuará entre los meses de julio y agosto del próximo año, como parte de las acciones para el fomento del séptimo arte, informaron fuentes del sector.

De acuerdo con la Asociación Cinematográfica de Panamá (ASOCINE), en la cita tomarán parte guionistas, realizadores, artistas y productores de ambas naciones.

Luis Pacheco, presidente de la entidad, señaló que se efectuarán diversos talleres en temas vinculados a la actuación, dirección y guiones.

Recordó que el primer foro realizado a finales de marzo pasado dejó la satisfacción de las proyecciones de obras del cine iberoamericano, además de generar dos coproducciones.

Para la venidera ocasión se incluirá un concurso de cortometrajes, dirigido a la búsqueda de talentos y el incentivo al desarrollo de proyectos.

Leer más...




Municipal gana torneo Apertura del fútbol mayor guatemalteco

|

Municipal se proclamó hoy campeón del torneo Apertura 2009 de la Liga Nacional de fútbol en Guatemala, al empatar a cero con Comunicaciones en el partido de vuelta de la final.

La victoria de los rojos, su número 27 en certámenes del balompié local, la dio el gol anotado en el choque de ida por el argentino Martín Crossa, único de esta serie.

Bajo una intensa lluvia durante todo el encuentro en el estadio Mateo Flores de esta capital, sede de Municipal, sus jugadores, y especialmente el arquero Jaime Penedo, contuvieron el accionar de los cremas, más intenso y dominante sobre la cancha.

Leer más...




Reportan actividad volcánica intensa en Montserrat

|

El Observatorio de Vulcanología de Montserrat reportó hoy una mayor intensidad en los movimientos del volcán Soufriere Hill, ubicado en el sur de la isla, con grandes expulsiones de cenizas y caída de rocas.

Los últimos monitoreos de ese centro registraron 58 terremotos híbridos, 134 sismos de largos períodos de duración y constantes emisiones de gases.

Esa institución también informó sobre la salida de frecuentes flujos piroclásticos que bajaron por la ladera norte de la montaña y se adentraron en el mar.

En tanto, el Comité de Respuesta y Preparación Nacional para las Emergencias de Montserrat mantiene la fase de alerta decretada ante el crecimiento de un gran domo de lava que pudiera caer en cualquier momento por los costados norte u oeste del Soufriere Hill.

Además, continúa restringido el acceso a las comunidades de Isles Bay, Waterworks y algunas áreas de Old Town y Lower Happy Hill, todas ubicadas en la zona más próxima al volcán.

Las autoridades habilitaron albergues provisionales para los residentes de las localidades evacuadas y exhortaron a la población a mantenerse informada y cumplir con las orientaciones para caso de emergencia.

El volcán Soufriere Hill, con 915 metros de altura, es considerado el más activo del Caribe y el causante de la emigración masiva en el sur de la isla, actualmente con nueve mil habitantes.

En 1997, entró en erupción y sepultó la ciudad de Plymouth, la capital, donde murieron 19 personas.

Leer más...




Visite los Parques Nacionales Naturales ahora en Vacaciones Colombia

|

Para esta temporada vacacional se ha ampliado la oferta ecoturística para los colombianos. De las 55 áreas que conforman el sistema de Parques, 23 están habilitadas con condiciones para el turismo ecológico, hay planes para todos los gustos y todos los presupuestos.

“Varios de los Parques Nacionales, tienen comunidades en su interior o en sus zonas aledañas. Estas comunidades son aliados muy valiosos para la conservación de los valores naturales de parques, reservas y santuarios. A su vez, las comunidades representan valores culturales que en muchos casos son objeto de conservación de las áreas protegidas”, así los manifestó Julia Miranda Londoño, directora general de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Padres de familia, madres cabeza de familia, grupos de jóvenes, entre otros, conforman asociaciones comunitarias y se capacitan con el apoyo de Parques Nacionales para la prestación de servicios ecoturísticos. Mientras unos aprenden sobre los valores naturales del área protegida para prestar el servicio de intérpretes ambientales, otros se especializan como guías ecoturísticos, algunos afianzan sus conocimientos en gastronomía típica y otros más exploran técnicas de producción de artesanías.

Adicionalmente, muchos de ellos se instruyen en la aplicación de tecnologías limpias que luego utilizarán para el manejo sostenible de toda la actividad ecoturística.


En la actualidad

En la actualidad 5 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, cuentan con la participación activa de sus comunidades en la prestación de los servicios ecoturísticos. Los Parques Nacionales Naturales Corales del Rosario y San Bernardo, Utría y El Cocuy, por su parte los Santuarios de Fauna y Flora Iguaque y Los Flamencos cuentan con organizaciones comunitarias que ofrecen sus servicios a los turistas.


En Iguaque

En Iguaque, la atención a los turistas corre por cuenta de la organización Naturar Iguaque. Este santuario cuenta con un centro de visitantes, el Furachogua, con capacidad de alojar 48 personas y una zona de camping con baterías sanitarias para 50 personas. Aquí los visitantes serán conducidos por guías locales a través del bosque andino y el páramo hasta la laguna de San Pedro de Iguaque, cuna de la humanidad según la mitología muisca. Para mayor información naturariguaque@yahoo.es.Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


En Isla Grande




La Empresa Comunitaria Nativos Activos, conformada por habitantes de la comunidad de Orika, en Isla Grande, presta los servicios ecoturísticos en el predio La Cocotera, localizado en el área de influencia del Parque Nacional Natural Corales del Rosario. La Cocotera cuenta con una casa donde las aguas grises tratadas son reutilizadas en los servicios sanitarios, y la energía es solar. Aquí se ofrecen servicios de alojamiento, comidas típicas de la región y artesanías elaboradas por la comunidad.


Corales del Rosario

En Corales del Rosario, bajo la guianza de jóvenes integrantes de la Organización Cangrejos Azules, es posible conocer los valores naturales y cultu-rales, a través de recorridos terrestres a pie y en bicicleta, y en lagunas costeras e internas en kayak. También se puede recorrer los senderos marinos en compañía de operadores calificados. Para mayor información: reservas@ecohotellacocotera.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


En Riohacha

El Grupo Asociativo de Trabajo en Ecoturismo “El Santuario” compuesto por seis padres de familia del Corregimiento de Camarones en Riohacha, es la organización comunitaria que presta los servicios de ecoturismo en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos. Aquí se cuenta con el Centro de Visitantes “Los Mangles” compuesto por cinco cabañas típicas, un kiosco hamaquero y una zona de camping.

Igualmente se ofrece gastronomía típica de la región y las coloridas y originales artesanías de la etnia wayúu. En compañía de miembros de las comunidades locales, podrá recorrer humedales, bosques secos tropicales y manglares, y disfrutar de la fauna asociada a estos lugares. El principal atractivo del santuario es la presencia de los flamencos rosados, aves migratorias de gran tamaño y vistoso plumaje. Para mayor información: ecoturismosantuario@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


En Utría

En el Parque Nacional Natural Utría, la prestación de los servicios a los turistas está a cargo de la Corporación Mano Cambiada. En el centro de visitantes Jaibaná, se ofrecen servicios de alojamiento y alimentación y las artesanías típicas de la región.

Aquí los guías locales lo conducirán por senderos terrestres en el bosque o intermareales entre el manglar donde es posible realizar caminatas o canotaje según la marea esté baja o alta. El parque también cuenta con senderos subacuáticos para careteo y buceo. Entre la fauna del lugar, llama especialmente la atención de los visitantes la presencia de ballenas jorobadas que pueden avistarse entre junio y octubre cada año. Para mayor información: corporació nmanocambiada@yahoo.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


El cocuy

En el Parque Nacional Natural El Cocuy, la Asociación de Prestadores de Servicios Ecoturísticos de Güicán y El Cocuy es la encargada de brindar a los visitantes el alojamiento, la alimentación y la guianza especializada para las travesías de alta montaña que son el gran atractivo de esta área protegida. Para mayor información: aseguicoc@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


Estarán abiertos

Tayrona (Santa Marta), Los Nevados (Manizales), Amacayacu (Leticia), Gorgona (Buenaventura o Guapi), Old Providence Mc Bean Lagoon (San Andrés y Providencia), Chingaza (Bogotá), Puracé (Popayán), El Tuparro (Vichada), Macuira (Riohacha), Sierra Nevada de Santa Marta (Santa Mar-ta), Cueva de los Guácharos (Pitalito – Huila). Así como los Santuarios de Fauna y de Flora Otún-Quimbaya (Pereira), Iguaque (Villa de Leyva – Bo-yacá), Isla de la Corota (Pasto) y Malpelo (Buenaventura o Guapi), Los Colorados (San Juan de Nepomuceno- Bolívar), Guanentá Alto Río Fonce (Santander), y el Área Natural Única de Los Estoraques (Ocaña – Norte de Santander).



Todas estas posibilidades cuentan con vías de acceso apropiadas y las condiciones de seguridad necesarias para unas vacaciones inolvidables cargadas de naturaleza y aventura.


Recomendaciones

- Planifique y prepare su viaje con anticipación, infórmese sobre el clima, el lugar, los equipos, los alimentos y las bebidas necesarias, servicios sanita-rios disponibles, permisos, tarifas de ingreso, valores y elementos frágiles del área protegida.

- Asegúrese de las condiciones de accesos y permisos para cada área, así como la prestación de servicios por terceros como concesionarios y operadores de ecoturismo comunitario.

- Viaje siempre acompañado de al menos una persona e informar a alguien de confianza, así como a los funcionarios del área protegida de cuál va a ser el itinerario o ruta.

- La fotografía y el video con fines comerciales requieren obtener un permiso en Parques Nacionales Naturales.

- Contar con la vacuna contra el tétano y la fiebre amarilla, por lo menos diez días antes del viaje.

- Atender las recomendaciones de los funcionarios del Parque y los guías locales, que buscan brindar seguridad durante la estadía.

- Acampar en lugares destinados para tal fin, y dejar el sitio en mejores condiciones de las que lo encontró.

- Tomar siempre los caminos y los senderos establecidos por vías terrestres, acuáticas y marinas, acompañados por un funcionario, guía o intérprete local. Así disfrutará y se encontrará más seguro.

- Regresar con la basura que se produce (eso incluye cáscaras, semillas u otros productos residuales de origen vegetal o animal). Ignorar esta medida deteriora el paisaje y se convierte en foco de enfermedades para la fauna y flora silvestres. Hay que llevar los desperdicios consigo en bolsas plásticas o en el morral.

- Dejar lo que se encuentre, como flores, plantas, recursos culturales. Evitar su daño y abstenerse de colectar, extraer o comprar artesanías con partes de animales u otro tipo de material biológico o de patrimonio cultural. Este material será decomisado.

- Proteger los equipos fotográficos de la arena, de la sal y de la humedad.

- El uso del flash de cámaras perturba los animales terrestres y acuáticos alejándolos de su hábitat y los deja en un estado de vulnerabilidad frente a sus depredadores. Es mejor no utilizarlo.

- Cuando ingrese al área en automóvil, circule despacio. Así disfrutará del paisaje y evitará atropellar animales que podrían cruzarse en el camino.

- Evitar totalmente hacer fogatas, usar velas y recipientes de vidrio, debe asegurarse de apagar las colillas de cigarrillo y guardarlas en el morral o en una bolsa. Una de ellas es capaz de generar grandes e incontrolables incendios, que destruyen todo tipo de vegetación, fauna e infraestructura. Utilizar siempre estufa especial para camping al preparar alimentos.

- Tener en cuenta que actividades como la cacería y la pesca están totalmente prohibidas en las áreas protegidas, salvo la de subsistencia o la que tiene fines científicos debidamente autorizados siempre y cuando no atenten contra la estabilidad ecológica.

- Las áreas protegidas son los más sensibles espacios naturales para el esparcimiento pasivo. El respeto al entorno y las culturas presentes debe ser la principal actitud de los visitantes.

Leer más...




Un imputado del PP hizo el código ético municipal

|


El código local de buen gobierno, aprobado hace una semana por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con el objetivo de frenar la corrupción, ha nacido marcado por la paradoja.

Uno de sus cinco redactores, Luis Manuel Partida, representante del PP en la ponencia y alcalde de Villanueva de la Cañada (Madrid), está imputado por presunto soborno. Sobre Partida pende una investigación judicial desde septiembre de 2007 por el llamado caso Porto, una oscura operación urbanística que reportó cuatro millones de euros a Enrique Porto, director general de Urbanismo del Gobierno de Esperanza Aguirre entre 2004 y 2006.

Según la Fiscalía, la esposa de Partida recibió pagos que procedían de promotores con intereses en Villanueva de la Cañada y para los que Porto efectuaba trabajos privados. Fue el mismo Partida, sostiene el fiscal, "el encargado personalmente de efectuar los diversos ingresos de estas cantidades" en "sus propias cuentas corrientes".e

El martes, después de que la FEMP anunciase la aprobación del código y difundiera los nombres de los comisionados de cada partido PSOE, PP, IU, CiU y PAR que habían participado en su elaboración, Público preguntó al PP sobre el asunto. "El juez le ha levantado ya la imputación", respondió primero una portavoz del PP de Madrid citando como fuente al propio Partida.
Quedan cuatro imputaciones

En realidad, la juez de Móstoles que instruye las diligencias del caso Porto ha levantado sólo la imputación de prevaricación urbanística, una de las cinco que pesaban sobre Partido, su esposa y Porto, entre otros. La magistrada entiende que, al computar suelo rústico protegido los llamados montes preservados para calcular los aprovechamientos urbanísticos de un sector de planeamiento, Partida no prevaricó, es decir, no adoptó una decisión injusta a sabiendas de que lo era.

Pero las restantes imputaciones siguen vigentes: cohecho (soborno), tráfico de influencias, negociaciones prohibidas a funcionarios y falsedad. De hecho, tanto el propio Partida como fuentes de la dirección estatal del PP terminaron por reconocer el miércoles que, en efecto, la imputación por cohecho sigue vigente. "Pero le vamos a pedir a la juez que la levante", dijo Partida, quien sostiene que su comportamiento como alcalde en sus 30 años de mandato ininterrumpido ha sido "transparente" y siempre ajustado a la ley.

Según el PP, fue la Femp la que lo eligió como redactor del código

El código local, de cumplimiento voluntario, señala, por ejemplo, que los ediles harán públicos sus bienes y retribuciones, algo que ya venía preceptuado por la Ley del Suelo. A la pregunta de si en Villanueva de la Cañada se hacen públicos los bienes de los munícipes, Partida respondió que no. "La Ley [del Suelo] no dice cómo hay que hacerlo, pero la próxima legislatura serán públicos", respondió.

Diez para elegir

¿Por qué el PP eligió a un imputado para sumarse a la comisión que debía articular el código local de buen gobierno? Sólo en la comisión ejecutiva de la FEMP, el máximo órgano de dirección de la federación municipalista, el PP dispone de diez representantes. Y, de esos diez, sólo pesa imputación sobre Partida.

Pero, según los conservadores, la decisión de que el alcalde de Villanueva de la Cañada se incorporase a la ponencia redactora del código de buen gobierno no fue del partido. "Lo decidió la ejecutiva de la FEMP, y por unanimidad", dice Partida. La FEMP no ha podido aclarar qué habría sucedido si el PP hubiera pedido que ese puesto lo ocupase otro alcalde de sus filas.

Leer más...




Los españoles desvinculan la religión de la Navidad

|

La Navidad se celebra mucho en España. E, incluso, más que el año pasado. Un 94,4% de los consultados celebrará las fiestas, casi un 2% más que en 2008. Pero la vinculación de las celebraciones con las ceremonias religiosas está rota. Un 70,3% de los encuestados en el Publiscopio no asiste a ninguna ceremonia religiosa relacionada con la Navidad durante estas fechas.

El reflejo más importante del fenómeno secularizador de la sociedad española durante la Navidad lo representan los jóvenes de 18 a 29 años. Casi la totalidad de ellos, un 99%, celebra las fiestas y un 85% no tiene previsto incluir en esas celebraciones ninguna conmemoración religiosa.

La fecha más celebrada es la Nochebuena (86,7%), seguida de fin de año (78,4%). Los jóvenes celebran por igual ambas noches (91%). Para un 58,2% de los encuestados, el lugar para celebrar la Nochebuena es su casa.
Menos regalos que en 2008

Las opiniones de los encuestados están influenciadas por el contexto económico que se ha vivido en España durante 2009. A pesar de que las celebraciones crecen, disminuyen los que harán regalos navideños. Un 13,9% no hará regalos en Navidad y un 15,5% no los recibirá. El resto se rinde al consumismo. Un 86% de los consultados acudirá a las compras para hacer regalos durante estos días.

La franja de edad que más influencia tiene entre los que no cuentan con regalar o ser regalados son los de 60 y más años. Un 26% de los preguntados de esas edad no hace regalos y un 25% de los de la misma franja tampoco los recibe. Tan solo el 68% de los de 60 o más años hace y recibe regalos en Navidad.

Los regalos en los lugares de trabajo siguen teniendo un peso residual

El momento preferido para entregar los presentes sigue siendo el 6 de enero: un 71,7%. En Navidad, abrirán los regalos un 36% de los encuestados. Sin embargo, respecto a los resultados del Publiscopio de las Navidades del pasado año, han crecido 1,5 puntos porcentuales los que escogen la tradición de Papá Noel. La de los Reyes Magos ha bajado del 73,6% al 71,7%. Fin de año sólo es la fecha de los regalos para un escaso 1,3% de los preguntados.

Los destinatarios mayoritarios de los regalos son los niños, según se desprende del dato que dice que el 49,4% de los receptores son los hijos. Los siguientes en los que los encuestados piensan a la hora de regalar son los padres: un 42,4%. Entre los jóvenes, hay un amplio porcentaje que hace regalos en Navidad a su novio/a: un 44%.

Los regalos en los lugares de trabajo siguen teniendo un peso residual. Tan sólo un 1,3% de los preguntados contesta que recibe regalos de otras personas que no sean familiares o amigos, como podrían ser compañeros y clientes.

Leer más...




La crisis económica acaba con la fe en los milagros

|

El año 2009 no sólo ha acabado con numerosos puestos de trabajo, sino también con la esperanza de los españoles y su fe en los milagros. Es la principal conclusión que se destila de la última entrega del Publiscopio sobre creencias y hábitos navideños, según el cual en un año ha crecido nueve puntos el porcentaje de españoles que no cree en la existencia de los milagros, del 44% de 2008 al 53% actual.

Y es que en general este año de vacas flacas ha acabado con la fe de muchas personas, puesto que han menguado buena parte de las creencias que confesaban hace 12 meses. Pero sólo han retrocedido las certidumbres en el dogma católico, ya que durante este curso parecen haberse consolidado sin embargo otras convicciones esotéricas, en especial la astrología y la brujería.
Escépticos con la resurrección

Así, en el último año ha crecido cuatro puntos la proporción de ciudadanos que no creen ni en Jesús como personaje histórico (17%), ni como hijo de Dios (29%), y aumentó cinco puntos el porcentaje de escépticos con la virginidad de María (46%) y con la visita de los Reyes Magos (40%).

Además, la proporción de españoles que dicen no creer en la resurrección de Jesús pasó del 38% al 44%, por lo que por primera vez son más los españoles que niegan la vuelta a la vida del hijo del carpintero que los que aceptan este dogma de fe católico.

Un 52% de los ciudadanos considera que Dios existe

En el análisis del retroceso de los dogmas católicos según el género, se observa que los hombres han perdido en mayor proporción la fe que las mujeres. De este modo, la creencia en la virginidad de María entre los varones ha pasado del 35% al 28%, mientras que el porcentaje de mujeres que acepta esta circunstancia se mantiene en el 46%. Sólo uno de cada tres hombres cree en la resurrección de Jesús, mientras que la proporción de creyentes alcanza a la mitad entre las mujeres.

Por edades, las variaciones más llamativas se producen entre los más jóvenes (18-29 años), aunque quizá sea en la dirección inesperada: crece 11 puntos la proporción de los que creen que Jesús existió realmente (74%) y cinco puntos los que aceptan la inmaculada concepción (31%). En cambio, el mayor retroceso de la fe católica lo experimentan los españoles con edades comprendidas entre los 30 y los 44 años, con una caída de ocho puntos de la proporción de los que creen en la existencia de Jesús (67%) y de nueve puntos entre los que creen en los prodigios divinos (33%).

La mayoría de los españoles niega la resurrección de Jesucristo

En total, sólo el 52% de los españoles afirma creer en la existencia de Dios (43% de los varones y 61% de las mujeres), frente al 25% que asegura no creer. Por edades, el 67% de los españoles de 60 años o más dice creer en Dios, frente al 42% de los jóvenes. Curiosamente, sólo el 57% de quienes se declaran católicos no practicantes creen en la existencia de un ser creador.

Aunque en general las creencias en ovnis, brujas y fantasmas sean minoritarias entre los españoles, a lo largo de este año se han mantenido estables, al contrario que el credo católico, e incluso han ganado terreno en algunos casos. Así, ha crecido cinco puntos porcentuales la creencia en la astrología (29%), tres puntos la existencia de brujas y otros seres maléficos (22%), y dos la de fantasmas (18%). Sólo el 14% de los españoles, como el año previo, aceptan la posibilidad de comunicarse con los muertos.

Leer más...




Memoria del futuro de Murcia

|

Sin lugar a dudas, 2009 pasará a la historia de Murcia como el año de la tensión entre cultura y progreso. Tensión producida entre los que defienden la conservación de los restos arqueológicos encontrados en el entorno del Palacio de San Esteban, y los 'modernos' que promueven la construcción del 'parking', arruinando tal hallazgo.

Sea como fuere, asistimos a la reedición de la vieja disputa: atenienses y espartanos, lares y penates, fieles e infieles, jacobinos y girondenses, en suma, progresistas y conservadores.

Los promotores y defensores del 'parking' alardean de satisfacer una necesidad primaria «creada», y en ese afán, enarbolan la bandera del progreso, que también significa aumento de poder y libertad, al más puro estilo decimonónico, cuya cima se alcanzaría en el primer tercio del s. XX.

A los modernos hay que reconocerles el hallazgo de una libertad a la que no debemos renunciar. Pero también hay que imputarles que la radicalización de tal postura supuso la ruptura con la historia y con la tradición.

El paradigma moderno se basaba en el principio de que el modo de ejercer la razón es el único modo de ejercerla, y que la universalidad defendida por esa razón es la única forma de entender la política o la justicia, y que el sentido de la esencia y la existencia humana viene dado por la atención y entrega a esos principios.

Pero el primado de esa razón emancipada, y la consideración de la función como exclusivo principio operativo, acabó produciendo monstruos cuyo ápice más alto encontramos en la 2ª Guerra Mundial, el terror de la bomba atómica, los campos de exterminio, la guerra fría, etc. Desde entonces, ser moderno ya no es tan moderno.

Así que cuando ese modo de ejercer la razón quebró, hecho divulgado por Horkheimer y Adorno en 1947, emergió el sentimiento de que se había acabado la historia, la universalidad, incluso el destino histórico de occidente, en suma: quebró el verdadero sentido de la vida humana, como hicieron ver Heidegger y Sartre.

La crítica más vulgar e infecunda a la modernidad consistió en afirmar que no había forma alguna de ejercer legítimamente la razón, y por tanto, ninguna forma legítima de universalidad, justicia, política, etc.

Pero como la modernidad llevaba asociada la idea de progreso y esta a su vez la idea de novedad, al quebrar la idea de modernidad también lo hizo la idea de novedad.

Se entiende ahora, por qué en la postmodernidad se produce ese afán por la historia y entonces proliferan los museos, las novelas históricas, los archivos y las conservaciones arqueológicas.


A donde voy: no estamos en la modernidad sino en la postmodernidad, pero no entendida de manera estéril «prohibiendo prohibir», sino advirtiendo que los modos legítimos de los principios éticos, políticos, y artísticos son plurales: la verdad no es de vía única sino plural.

He ahí, a mi juicio, el hallazgo de la postmodernidad.

Y si damos por bueno este posicionamiento plural entonces podemos decir que: 1. No se trata de respetar lo viejo por viejo, sino por bueno porque es más respetable la bondad que la vejez.

Y en mi opinión, los restos hallados en San Esteban son viejos y buenos; lo que sucede es que no son restos con los que nos identificamos como si fuesen iberos o romanos ¿Dudaríamos de unos restos a base de columnas y ábacos, capiteles, frontones, etc.? Son restos árabes.

Tanto da.

Son restos de una cultura que también fue la nuestra y que es susceptible de ser interpretada porque ahí también están nuestros orígenes, como pone de relieve nuestra cultura en el nombre de nuestros pueblos, nuestro vocabulario, nuestra huerta, etc. 2.

Entiendo por respetable aquella forma de expresión cultural, que es susceptible de interpretación, y por tanto que desde ella también podemos re-inventarnos, sin que tal proceso suponga pérdida o mengua de nuestra identidad.

Cuando eliminamos o marginamos lo que no es como nosotros, en el fondo es porque dudamos de la autenticidad y fortaleza de lo nuestro.

Cuando acogemos y respetamos lo distinto, flexibilizándonos para acoger lo diferente sin perder la identidad, reflejamos el convencimiento de que lo nuestro es bueno y por ello queremos hacer partícipes a los demás.

Esta última idea no va en la línea del «buenismo antropológico» sino en la línea de que el futuro, a buen seguro, será mestizo y heterogéneo.

Ciertamente, la memoria no es el pasado, sino el presente del pasado. Como decía San Agustín en sus Confesiones: sólo existe el presente.

El pasado no existe más y el futuro aún no existe todavía por lo que, para este santo, lo que hay es: presente del pasado (memoria), presente del presente (contemplación) y presente del futuro (esperanza).

Y desde el presente, la patria está tanto en el origen como en el futuro: no es sólo la tradición que asumimos sino también el proyecto, la meta, el fin que buscamos «aún sin haber estado antes en ella».

Concluyo: la conservación de los restos arqueológicos del jardín de San Esteban son una oportunidad, son memoria del futuro, porque los hombres sólo inventamos el futuro cuando rasgamos el pasado, que es como creer que el personaje que interpreta una obra de teatro es simultáneamente el autor del guión.

Leer más...




El otro laboratorio de la droga

|

aben de drogas tanto o más que los propios narcos. Cada día pasan por sus manos cientos de muestras de distintas sustancias estupefacientes que ellos se encargan de desmenuzar. Las probetas y los ácidos reactivos son sus principales armas. Una simple mezcla y ¡voilá! Un color morado es capaz de desenmascarar hasta el más mínimo ápice de hachís. Una gotita sobre el polvo blanco y éste cobra nombre. Son los trabajadores del área de Sanidad de la Delegación del Gobierno. Los científicos de la droga.

«Hemos percibido que este año están aumentando, tanto el número de decomisos, como el de kilos de droga», explica Purificación Rodríguez, directora de esta área, que se encarga de analizar toda la droga que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado incautan dentro de las fronteras de la Región.

«Los grandes alijos son cada vez menos, pero los decomisos crecen una media de un 13% cada año».

Una realidad que se ve reflejada en el día a día de este edificio. El trabajo es incesante en sus laboratorios. El mercado nunca cierra.


Cada día decenas de agentes de la Policía Nacional, la Policía Local y la Benemérita superan los peldaños de la escalera que comunica el garaje del edificio que esta entidad tiene en el murciano barrio de El Carmen con el primer estadio de esta cadena.

«Los agentes traen una pequeña muestra del alijo que hayan incautado y estos trabajadores se ocupan de pesarlo, catalogarlo y prepararlo para su análisis».

Tras esta puerta de entrada, el área más administrativa, la droga llega al laboratorio y la ciencia se abre paso. Aquí no hay treta que valga.

«Aquí nos encargamos de hacer un análisis cualitativo de la droga y confirmar que efectivamente se trata de la sustancia que se sospecha que es», relata Ramón S., uno de los encargados del laboratorio.

Las muestras de droga se extraen de los sobres debidamente etiquetados del área de administración y se colocan en bandejas y probetas.

Comienza el juego de los líquidos reactivos.


Las reacciones de las drogas a los distintos líquidos son el campo de batalla de estos científicos.

La cocaína, en contacto con el ácido, libera un color azulado.

Los cannabinoides, presentes en el hachís y la marihuana, se detectan, en cambio, por un color morado y la heroína, si reacciona con su respectivo líquido, muestra una apariencia similar a la salsa de soja.

Una explicación muy sencilla para explicar la amalgama de sustentos científicos que rodean realmente la labor de estos trabajadores y que ellos dominan con gran destreza.

Las apariencias engañan

«Siempre hacemos más de una prueba para confirmar», explica Adoración, una de las técnicos que trabajan en este laboratorio.

«Por la experiencia sabes ya qué pruebas tienes que hacerle a cada muestra».

Ella utiliza incluso su olfato para detectar una muestra de cocaína. Impregna la sustancia en un pequeño cristal y aspira. Huele dulce, concretamente, explica, a esencia de Niobe.
Positivo.


La reacción, sin embargo, no siempre confirma las sospechas iniciales de los agentes.

Las apariencias, a menudo, engañan.

«Nos hemos llegado a encontrar cigarros de césped cortado y hay gente que lleva bicarbonato envuelto en un papelito y metido en un bolsillo», explica Ramón. «Y con la crisis mucha gente ha vuelto a fumar tabaco de liar», puntualiza Adoración.


La labor de estos técnicos se confirma finalmente con un análisis más exhaustivo: el que lleva a cabo el cromatógrafo. Este aparato es capaz de detectar el nivel de pureza de la droga, a través de patrones puros.


Estos técnicos introducen pequeños tarros de droga en estado puro para que la máquina 'se afine'.

A partir de ese dato, el cromatógrafo es capaz de calcular la pureza de cada sustancia que se introduce en el interior de la máquina.

Eso sí, lleva su tiempo. «La gente se ha formado una idea confusa con la serie 'CSI' sobre la rapidez del proceso», comentan entre risas.

«A nosotros cada prueba nos puede tardar una hora». El nivel de pureza de las sustancias depende mucho de los 'palos' que se den en el mercado. «Esta gente nunca pierde», explica uno de sus trabajadores.

«Si tienen un cargamento de 100 kilos de cocaína y les pillan la mitad, harán lo que sea para ganar lo mismo con lo que les queda». Adulterar es una forma de incrementar las ganancias.

Los técnicos de este laboratorio reconocen que la droga es cada vez de menor pureza.
Los 'narcos' nunca pierden
El cromatógrafo es capaz también de identificar cantidades significativas de otras sustancias, como por ejemplo adulterantes o sustancias de corte.

«Ahora es muy habitual que adulteren la cocaína con cafeína cristalizada», explica Ramón.

«Esa sustancia es una bomba para el organismo, pero aumenta el efecto de la droga y al tío le parece que está tomando una droga buenísima».

Estos adulterantes pueden resultar realmente peligrosos para el consumidor.
«En la heroína se ha llegado a encontrar hasta Cola-Cao.

Eso son trombos seguros en la circulación». La identificación de esas sustancias no es, sin embargo, tarea de este organismo. «Si detectamos algo raro, enviamos la muestra al laboratorio forense para que analice esa sustancia», relata Rodríguez.

Algunas de esas sustancias, sin embargo, no se llegan a detectar nunca. «Una muestra puede llevar hasta 40 sustancias distintas», explican.

«Entre ellas, puede haber una ínfima cantidad de un veneno que causa la muerte».

Leer más...
 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad