Ultimas noticias:




Hacinas y los árboles

|

El pueblo burgalés de Hacinas está situado a 4 kilómetros de la ciudad de Salas de los Infantes y a 13 del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos.

Hacinas es el primer pueblo burgalés que ha recibido el Premio Reina Sofía, concretamente el del año 2009, de Rehabilitación e Integración y de Accesibilidad Universal de Municipios, del Real Patronato sobre Discapacidad, para Ayuntamientos de hasta 10.000 habitantes, y lo ha recibido por el despliegue de iniciativas, programas y acciones dirigidas a la inclusión de las personas con discapacidad en todas las esferas de la vida en comunidad...

El alcalde de este pequeño pueblo burgalés, Alberto Gallego Olalla y el coordinador del centro, Carlos Alberto Hernández, han recogido este premio en nombre de todos sus vecinos y de las personas con diferentes discapacitaciones que han sido atendidas en el Centro de Visitantes del Árbol Fósil.

Y ha sido este amor a la Naturaleza, a la Paleontología, y a los árboles fósiles, los que han logrado crear un centro de divulgación científica importantísimo, sin olvidarse de los seres humanos y sus discapacitaciones.


El Centro de Visitantes del Árbol Fósil se encuentra abierto al público desde enero de 2009 y se enorgullece de exhibir en sus instalaciones árboles fósiles pertenecientes a los bosques más antiguos del planeta. En él se puede ver la reconstrucción del ambiente primitivo de hace 120 millones de años y una amplia información sobre los bosques fósiles en España y de los más famosos bosques petrificados en el mundo.

Asimismo, cuenta con ejemplares de una nueva especie paleobotánica: Protopodocarpoxylum hacienensis... y este verano comenzarán a recuperar otro árbol fósil cretácico de 9 m. de largo. Para los que quieran saber un poco más sobre este centro pueden informarse en la página Web, http://arbolfosilhacinas.es/. Felicidades...
Jorge Villalmanzo

Leer más...




CajaCanarias entrega 70 portátiles a los comercios del Archipiélago

|

SANTA CRUZ. CajaCanarias ha comenzado a hacer entrega de setenta ordenadores portátiles a comercios de las Islas, que se están repartiendo entre los establecimientos que más incrementaron su facturación a través de los TPVS (Terminales Punto de Venta) de la entidad de ahorro.

La iniciativa forma parte del Programa Solidario puesto en marcha por la entidad de ahorro para ayudar a familias, autónomos, pymes y comercios a afrontar la desaceleración económica.


Entre las medidas del Programa Solidario, se incluyeron diferentes propuestas para estimular el consumo, consistentes en ofrecer facilidades de pago e incentivos a la compra en el comercio local mediante pago aplazado hasta en seis meses sin intereses, para los clientes titulares de tarjetas de crédito de CajaCanarias.


También se creó el producto CrediCentro Interés Cero para financiaciones hasta seis meses y sin comisiones para los establecimientos comerciales, así como sorteos de compras gratis, destinados a todos los clientes que abonaron sus compras con tarjetas de la entidad mediante el uso de sus TPVS o datáfonos. Amalia Rosa Padrón -en la imagen-, gerente de la peluquería Alberto Cerdán en Santa Cruz de Tenerife, recibió uno de los primeros ordenadores portátiles repartidos como premio al incremento en el uso del datáfono y de su facturación durante las últimas Navidades.
Comercio Premium


CajaCanarias dedica especial atención al segmento comercial de las Islas y ha adaptado su oferta a sus necesidades con la creación del Servicio de Comercio Premium, una línea de carácter preferente y cuyo objetivo es reforzar las ventajas competitivas de los establecimientos adheridos.

Leer más...




Ponen en marcha en un pueblo de Málaga un navegador turístico pionero con tecnología alemana

|

Esta herramienta ha sido implantada en España por la empresa Art Studio Multimedia, como sistema piloto, aunque la intención del organismo provincial es implantarlo en otros municipios malagueños. Concretamente, el sistema permite una visita integral de Sayalonga ya que, a diferencia de las audioguías que se utilizan en muchos museos, también se puede utilizar en el exterior gracias al sistema de GPS con el que cuenta.

Estos navegadores se pueden recoger en el Museo Morisco de Sayalonga donde cuentan con 20 locuciones. Éstas se inician de forma automática al poner el navegador junto a unas pegatinas que se encuentran repartidas por las instalaciones museísticas, según informaron desde el Patronato de Turismo de la Costa del Sol.

Los turistas que visitan Sayalonga, una vez que han recorrido el museo, utilizan el navegador en el exterior gracias al GPS y un mapa que les indica dónde se encuentran y la ruta a realizar. Así, una vez que los turistas se acercan a los puntos de interés el sistema se inicia automáticamente, explicaron.

En este sentido, se han adquirido 10 navegadores turísticos que se han traducido también al inglés. En una segunda etapa se prevé comprar más dispositivos y traducirlos al alemán; además, indicaron que son muy fáciles de utilizar, siendo otra de sus características que se pueden actualizar de forma continua.

Leer más...




Los arquitectos Foster, Rogers y Chipperfield Tres «sires» para la Isla de la Innovación

|

Tres «sires» ingleses compiten -entre sí y con otras quince candidaturas- en el concurso para redactar el plan especial de la nueva centralidad avilesina. Norman Foster, Richard Rogers y David Chipperfield comparten nacionalidad y distinciones profesionales y honoríficas, aunque sus derroteros arquitectónicos marchan por caminos separados. Juegan en la Champions League de la arquitectura, y su participación en el concurso de la Isla de la Innovación le da relieve internacional al proyecto avilesino.

No obstante, los tres británicos no son los únicos profesionales extranjeros interesados en este contrato: también el italiano Rinio Bruttomesso. El compromiso de los británicos va del simple prestar su nombre de Norman Foster -que no participará directamente, sino con varios arquitectos de su estudio- a una implicación mucho mayor por parte de Chipperfield, que tiene en sus manos el 50 por ciento de su candidatura.

Foster y Rogers pertenecen a la misma generación: el primero nació en 1935, y el segundo, en 1933. Se conocieron en la Universidad de Yale, y sus trayectorias profesionales estuvieron ligadas durante los años en que ambos formaron el estudio Team 4, junto a las que entonces eran sus esposas: Su Rogers y Wendy Cheesman. La asociación se mantuvo entre los años 1965 y 1967. El estilo «high-tech», caracterizado por la supremacía de la tecnología, define las obras de aquellos años.

De los dos Norman Foster fue el primero en ser nombrado «sir» por la reina Isabel II: en 1990 recibió esta distinción, que se suma a otras como la Orden de Mérito y Barón de Thames Bank. Eso sin olvidar que tiene un «Pritzker» (los Nobel de la arquitectura) y el premio «Príncipe de Asturias» de las Artes de 2009. Con motivo de esta distinción se reunió con el presidente, Vicente Álvarez Areces, ante quien manifestó su interés por desarrollar obra en Asturias.

El galardón asturiano no fue el primer contacto de Foster con España. En lo personal, está casado desde 1996 con la psicóloga Elena Ochoa. Y en lo profesional, realizó varias obras en territorio español: su primer trabajo importante fue la torre de comunicaciones de Collserola en Barcelona (1991). El jurado de los «Príncipe» calificó a Foster como «arquitecto de la era global con un original dominio del espacio, la luz y la materia».

El de Manchester es autor de algunos iconos de la arquitectura mundial. Su filosofía queda bastante clara en esta reflexión: «Tecnología es arquitectura, pero arquitectura es también responder a las necesidades de los seres humanos. Algunas necesidades son materiales y se pueden medir, otros espacios responden a necesidades espirituales, que también tienen su valor. Y no importa si es una casa, una iglesia o una choza, siempre son el resultado de una tecnología apropiada a su tiempo».

Pasa a la página siguiente

Premios más importantes

BDA Preis Berlín por Neues Museum, Museum Island de Berlín, Alemania; RIBA Internacional por Ninetree Village, RIBA Stirling por el edificio de la America's Cup, en Valencia; premio europeo de ordenación de espacios públicos por un trabajo en Teruel, RIBA por su casa privada en Corrubedo, Galicia.

Algunas obras

Museum Folkwang, Alemania. Neues Museum, Museum Island, Alemania. Ciudad de la Justicia, Barcelona. Anchorage Museum at Rasmuson Center, Anchorage, Alaska. Kivik Pavilion, Suecia. Campus Audiovisual, Barcelona. Ninetree Village, Hangzhou, China. BBC Scotland at Pacific Quay, Glasgow, Reino Unido. AM Kupfergraben 10, Berlín, Alemania. Rena Lange Headquarters, Múnich, Alemania. Empire Riverside Hotel, Hamburgo, Alemania. Penn Museum Masterplan, Philadelpia, Pennsylvania, USA. Liangzhu Museum, Liangzhu Cultural Village, China. Freshfields Bruckhaus Deringer, Ámsterdan, Holanda. Edificio de la America's Cup «Veles e Vents», Valencia. Hotel Puerta América, Madrid. Desarrollo urbanístico de Teruel.

Premios más importantes

Medalla de oro Royal Institute of British Architects (RIBA), medalla Thomas Jefferson Memorial Foundation, Praemium Imperiale, premio «Pritzker».

Algunas obras

Casa Rogers, Wimbledon (Reino Unido). Pabellón italiano en la exposición universal de Osaka (Japón). Centro comercial de Fitzroy Street. Centro Georges Pompidou (París). Centro PATS, Cambridge (Reino Unido). Instituto de Investigación y Coordinación acústica de P. Boulez. Edificio Lloyd's de Londres (Reino Unido). Corte Europea de Derechos Humanos, Estrasburgo (Francia). Sede del Channel Four, Londres (Reino Unido). Tribunal de Burdeos (Francia). Millennium Dome, Londres (Reino Unido). Asamblea Nacional de Gales, Cardiff (Reino Unido). Edificios de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas (Madrid). Reforma urbanística de Valladolid, en los terrenos liberados por el ferrocarril y nueva estación de trenes. World Trade Center Tower 3.

Premios más importantes

Medalla de oro Royal Institute of British Architects (RIBA), premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, medalla de oro de la Academia Francesa de Arquitectura, premio «Pritzker», premio «Príncipe de Asturias» de las Artes en la edición de 2009.

Albunas obras

Creek Vean House and Retreat, Feock, Reino Unido. Newport School, Gales (Reino Unido). Fred Olsen Passenger Terminal, Londres. Pavilion Shopping Centre, Exeter (Reino Unido). Floating Theatre, Londres (Reino Unido). Modern Art Glass Warehouse, Kent (Reino Unido). Estudio de planeamiento de Gomera (Canarias). Metro System (Bilbao). Heathrow Terminal 5, Londres. British Rail Station, Stansted Airport (Reino Unido). Congress Hall, San Sebastián. Masterplan de Berlín. Sagrera Station Masterplan, Barcelona. Millennium Bridge, Londres. National Scottish Arena, Glasgow.

Elisa CAMPO

Leer más...




La huella del trabajo

|

Escaquearse en el trabajo será más complicado. El Ayuntamiento de Estepona quiere controlar la asistencia de los más de 1.300 empleados que forman parte de su plantilla y sus movimientos dentro del horario laboral, mediante la puesta en marcha de un sistema para el control de presencia y de cumplimiento de los horarios.


La aplicación se llevará a cabo mediante el registro dactilar de los usuarios. Cuando se ponga en marcha, permitirá descontar de la nómina las ausencias no justificadas por parte de los trabajadores. El Ayuntamiento prevé que la tecnología necesaria esté implantada a lo largo de este año.


Estos terminales, que se colocarán en todas las dependencias municipales, permitirán de forma automática llevar un control más exhaustivo de la jornada laboral del trabajador, según explicó la concejala de Nuevas Tecnologías, Rosa Díaz.
Intentos frustrados

No es la primera herramienta de control laboral que se implanta en el Ayuntamiento, aunque en estos momentos no existe ninguna medida en este sentido. El último intento se realizó en 2008. En esta ocasión, los trabajadores tenían que firmar a la entrada y salida de su puesto de trabajo. Un sistema tradicional que daba pie a la picaresca de que un trabajador fichara por algún compañero y que ahora desaparecerá.
La nueva iniciativa se enmarca dentro de los proyectos sobre nuevas tecnologías que se sufragarán con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local de 2010. En total, serán siete y costarán 746.880 euros.
El gasto telefónico es otro de los aspectos que el Ayuntamiento quiere controlar gracias a la implantación de las nuevas tecnologías. Para ello se plantea la centralización de la telefonía mediante una red interna. Esta medida supondrá el ahorro de 500.000 euros anuales, según la concejala de Nuevas Tecnologías, Rosa Díaz. El nuevo sistema permitirá la conexión entre todas las delegaciones municipales, distribuidas en diversos edificios, a través de antenas con una sola centralita.
Las dependencias municipales del casco urbano también se conectarán entre ellas mediante la instalación de fibra óptica y las del extrarradio lo harán con una conexión inalámbrica. «Así estarían unidos todos los edificios importantes pertenecientes al Ayuntamiento y se obtendrá una red informática para soportar gran diversidad de servicios, además de facilitar el uso de aplicaciones 'software' de forma más eficaz, sencilla y segura», explicó la edil. Esta tecnología permitirá también la colocación de tres cámaras de videovigilancia de tráfico en puntos estratégicos: la avenida San Lorenzo, la avenida de España y la céntrica calle Terraza.

Leer más...




La entrada de la tecnología en las aulas desterrará las tizas y las pizarras verdes

|

El colegio del futuro es un lugar hipertecnológico sin tizas ni pizarras verdes, ni siquiera cuadernos, donde los niños hacen cosas como interactuar digitalmente con sus maestros, comer siempre comida ecológica y leer a los clásicos en una tableta electrónica.

Al ir a hacer un dibujo utilizan rotuladores ergonómicos, y al salir del salón dejan cargando el ordenador en un armario especial. Antes o después del recreo, además, son conducidos a una habitación oscura para jugar, y aprender jugando, con una máquina que responde al nombre formidable de mesa de aprendizaje lúdica interactiva, una especie de consola gigante con una gran pantalla en medio diseñada para incentivar otra cosa de nombre impresionante: la inteligencia múltiple infantil.

Se llama mesosfera.

Imponente, aparcada en un rincón oscuro por su naturaleza exquisita –es muy sensible a la luz–, la mesosfera triunfó en la feria de recursos para la educación que acabó ayer en la Fira de Barcelona –Expodidàctica– no solo por la curiosidad de los visitantes, que se acercaron, preguntaron y tocaron, no solo porque sus aires galácticos la convirtieron en el objeto más exótico del salón, sino porque fue considerada uno de los productos más innovadores, didácticos y creativos de la feria, y galardonada con uno de los llamados Premios Innova (al igual que el proyecto Toktok, una comunidad educativa on-line para niños hospitalizados). El futuro es una mesa que enseña a los niños a pensar.

Proyecto en pruebas

Aunque no es futuro en el sentido estricto: hay un ejemplar disponible, aparte del que fue exhibido en la Fira, que se encuentra en el Colegio Montserrat, en Barcelona –en una habitación relativamente oscura–, en fase de, por decirlo de alguna manera, pruebas; porque la mesosfera es un invento reciente y aún se desconocen sus alcances. «Lo que queremos --explica Carles Sanz, director técnico del proyecto--, es apoyo institucional para poner a prueba la mesa. Una prueba amplia. Necesitamos que tanto los profesores como los alumnos la conozcan, y sepan todo lo que pueden hacer con ella».

El colegio del futuro, según Expodidàctica, es un lugar sin tizas ni pizarras verdes, porque las pizarras son, por supuesto, digitales e interactivas; según el modelo y el fabricante hacen cosas como conectarse al ordenador de un estudiante, o a los de todos, de modo que lo que sale en la pizarra sale también en todas las pantallas, y viceversa: lo que escribe o dibuja un alumno también se escribe o se dibuja en la pizarra. Es la alegría de una especie endémica: los que viven un infierno cada vez que los obligan a pasar al frente.

Según Expodidàctica, en el colegio del futuro no hay cuadernos porque hay ordenadores, y de hecho cada pupitre viene con uno de serie; las puertas no tienen bisagras, y en los extremos son de goma, de forma que los niños jamás se pillan los dedos; los libros, gracias a un artilugio, los forran los padres en 20 segundos, las taquillas vienen con cargador incorporado (para los ordenadores) y los maestros confían ciegamente en una especie de trípode invertido que, en palabras de un distribuidor, «hace las veces de reproductor de diapositivas, retroproyector y escáner»: y que se llama visualizador. En el colegio del futuro todo es rápido, automático, digital, ecológico y divertido.

Aunque la verdad es un tópico: el futuro ya está aquí.

MAURICIO BERNAL
BARCELONA

Leer más...




La tecnología, llave del futuro

|

Una apuesta por la receta de siempre, la tierra, sí, pero con una vuelta de tuerca. El modelo de Semilleros Ferrero es ejemplo de rentabilidad en el mundo rural. ¿Dónde está la clave? En dos aspectos igualmente importantes: una inversión elevada y una vida dedicada a sacar adelante un negocio, el de uno mismo.

De sus más de 5.000 metros cuadrados de producción de semillas hortícolas salen buena parte de los productos de toda la región. De hecho, sólo compite con otro conjunto de invernaderos en Castilla y León, que triplica la superficie a cubierto y que se sitúa en la localidad leonesa de Valencia de Don Juan. De ahí también sale la otra iniciativa original de Micereces de Tera.

Es la fábrica de conservas naturales Benaventera, impulsada hace tres campañas por cinco socios, entre los que se encuentra la cooperativa TEO, y que ahora intenta abrirse campo en el difícil terreno de la distribución y la venta. Dos modelos complementarios, uno consolidado y otro que busca ganarse su futuro. Dos iniciativas que demuestran que la receta del futuro está en el pasado, sí, pero con un giro de 180 grados.


Para Roberto Ferrero, un joven que acaba de superar la treintena, la relación con su negocio es prácticamente su vida. Al frente de sus invernaderos lleva ya una década y sus planes no son distintos de lo que manda la ley de la empresa: invertir, amortizar y mirar al futuro. «Hacemos todo tipo de planta hortícola: desde perejil o alcachofas, hasta las lechugas, los tomates o el pimiento, que es el producto estrella, del que hago el millón de unidades, siempre sobre pedido», apunta el emprendedor de Micereces. Después, ese millón de plantas se irán a parar a las huertas y terrenos de cultivo de Benavente y Los Valles, amén de los pedidos que viajan por el resto de la provincia, León y Valladolid.


Pero, ¿dónde está la clave? Habitualmente, los propios productores hortícolas realizaban el semillero ellos mismos, de forma artesanal. La diferencia está en la especialización. «Me piden tal fecha, lo encargan, yo programo las siembras y tienen la planta el día exacto. Yo garantizo un producto con un control sanitario y de calidad», explica Ferrero, quien explica el avance de adquirir la planta en lugar de producirla. «La ventaja de este producto es el taco, el cepellón. Entrego la planta entera y así no sufre en el trasplante porque lleva toda la raíz, lo que hace que lleve una ventaja de veinte días».


En resumidas cuentas, que el agricultor realiza un desembolso inicial que acaba amortizando cuando llega la cosecha. El origen está en los invernaderos de Semilleros Ferrero, un espectáculo de color, germen de una enorme superficie de cultivo. «Cuando nacen las plantas, esto parece un campo de fútbol», bromea Ferrero, acostumbrado a recibir visitas de escolares, además de sus propios clientes, que se acercan a Micereces en temporada para coger las provisiones e iniciar el cultivo.


El calendario es tan simple como desalentador para quien no profese un amor especial por esta actividad, tan gratificante para Roberto como esclavo es su tiempo. «Entre octubre y diciembre, preparamos la campaña y desde enero hasta julio, estoy sembrando todos los meses sin parar. La siembra fuerte es justamente ahora, en marzo», reconoce el joven productor.


Una iniciativa ya consolidada, que empezó cuando vio hace diez años, cuando se dio cuenta que la demanda de planta crecía cada año. Desde entonces, los invernaderos y la maquinaria que emplea en la siembra se ha ido superando. Tecnología cada vez más avanzada para mantener la humedad y la temperatura a capricho frente a la arbitrariedad meteorológica y un mimo especial por cada una de las miles de plantas que crecen inicialmente para abastecer huertas y campos.


Uno de ellos no dista ni un kilómetro de los semilleros de Roberto Ferrero. Es la propia fábrica Benaventera, que acude a los invernaderos para comprar las plantas de pimiento. «Avanzamos ocho días en la recolección y al final, nos acaba saliendo más barato que hacerlo nosotros», explica Isaac Furones, uno de los cinco socios de Benaventera, una fábrica de conservas de productos de huerta, que atesora ya 16 especialidades distintas: desde el pimiento asado, entrecallado, o frito al ajillo hasta la sugerente cebolla confitada, pasando por las tradicionales guindillas, el tomate frito natural y lo más innovador: mermeladas de tomate rojo, verde, pimiento, cebolla y uvas.


La idea la trajeron Juan Brel y Flor Martínez. Formar una sociedad para dar un paso más en la vieja receta: no quedarse en la producción de la joya de la corona de Los Valles, el pimiento. Sino ir más allá, transformarlo y acceder a los mercados bajo el sello de un producto de calidad. Sobre el papel, todo muy bonito. En la práctica, antes de la emprender la actividad, varios muros que sortear. «La idea la tenía todo el mundo, pero nadie se echaba para adelante. Al principio, veníamos veinte, después la mitad. Cuando se habló de dinero, ya veníamos tres», explican Isaac Furones y Arancha Arteaga, dos de los socios de Benaventera. Lo cierto es que las aportaciones iniciales pusieron rumbo al proyecto hace tres años.


El otro muro se alzaba casi más elevado aún, quizá estirado por el efecto de la crisis. Es la distribución, la verdadera bisagra de los proyectos. Y es que la mitad de las empresas se caen en los dos o tres primeros años de vida. Quien salva el obstáculo, toma oxígeno y llega a otear el horizonte. En ello andan estos productores de conservas, que han rentabilizado el sello «Artesanos de Castilla y León» con la obtención de la etiqueta «Tierra de Sabor», que la Junta de Castilla y León intenta introducir, en principio con éxito, en las cadenas de distribución regionales. De hecho, por estas fechas, los trabajadores de Benaventera se afanan para cumplir con un voluminoso pedido que llegará a las grandes superficies de la cadena francesa «Carrefour» de toda la región. «Vamos a ver si resulta. Si es así, seguiremos llevando conservas», apuntan desde la joven fábrica.


«Este año hemos vendido un 30% más que el año anterior, pero miras las letras que tienes que pagar y ves que todavía no llegas», se repite Isaac Furones, quien no escatima en optimismo para seguir adelante. Las cifras avalan el sueño, pero queda mucho esfuerzo por hacer. La clave está en la apuesta que hagan los consumidores entre productos que valen un euro y una materia prima de origen desconocido y otros que rozan los tres euros, pero donde se ven las huertas de Micereces de Tera al trasluz. Y después en el sabor. Con esos ingredientes, ¿cómo no se va a apreciar la diferencia?


De momento, Benaventera produce unos 25.000 kilos de pimiento al año, aunque son conscientes de que el futuro está en la demanda, porque ellos pueden llegar a producir diez veces más, tal y como permite la inversión materializada en la nave, el horno, el autoclave y el resto de elementos, imprescindibles para trabajar, ser competitivos, pasar los filtros de los sellos de calidad y llegar al mercado en condiciones óptimas. «Esto tenía que llevar veinte años funcionando», se dicen. Pero no ha sido así. Y ésa es la trinchera que separa el desarrollo de quienes van a la cola. Nunca es tarde, dice el dicho. Sobre todo si la receta, como la del pimiento benaventano, es buena.

Leer más...




¿Le gustaría ser "invisible"?

|

Científicos del Instituto de Tecnología Karlsruhe en Alemania lograron crear el primer dispositivo que logra hacer a un objeto invisible en tres dimensiones.

Según explicó a la BBC el profesor Tolga Ergin, quien dirigió el estudio, el manto está basado en el concepto de que es posible "transformar" el espacio con un material.

El profesor Ergin y su equipo diseñaron un metamaterial fotónico que es capaz de influir en la conducta de los rayos de luz.

Lea: Crean "manto" de invisibilidad en 3-D

"No contaremos con un manto de invisibilidad en el futuro cercano, pero este estudio ha demostrado una extraordinaria prueba de concepto", dijo el profesor Ortwin Hess, de la Universidad de Surrey.

Pero de cualquier forma, expresa el profesor Hess, éste es un gran avance y los materiales fotónicos que fueron creados podrían usarse en el desarrollo de lentes, almacenamiento de luz y circuitos ópticos.

¿Para qué cree que serviría un manto invisible?

¿Le gustaría tener a la mano un dispositivo así?

Si usted pudiera ¿se haría invisible?

¿Para qué lo utilizaría?

Leer más...




Del aceite de avellana al afuega´l pitu, uno de los quesos más estudiados

|

El grupo de Microbiología Molecular trabaja actualmente en cuatro proyectos, de los que dos son europeos. Uno tiene como protagonistas las aminas biógenas, nombre que a la mayoría nos dice poco. Miguel Álvarez explica que a pesar de su denominación exótica, las aminas las tenemos en casa.

«Son compuestos tóxicos que aparecen en los quesos; no son peligrosos, pero nuestro objetivo es librar de ellas a los quesos». Las aminas pueden generar en algunas personas jaquecas o problemas digestivos y quizá su presencia esté detrás de la habitual recomendación de algunos médicos en tratamientos antidepresivos: mejor no comer queso. Por cierto, las aminas biógenas también se encuentran en el vino.

Otro de los proyectos europeos tiene que ver con el uso de las bacterias del ácido láctico frente a determinados patógenos, por ejemplo los que producen la universal gastroenteritis. Holanda, Estonia, Reino Unido y la India son, junto con España, los países que están colaborando en la investigación y en la que se utilizan, como anécdota, anticuerpos de camélido, concretamente de llama.

Lo bueno de la investigación del IPLA es que no se trabaja con materia etérea, sino muy cercana. Cuando Juan Carlos Bada habla del «perfecto Omega 3» que se ha encontrado en el aceite de avellana asturiana, está mencionando una materia prima que en buena medida se pierde en las caleyas. «El aceite de avellana es una exquisitez, lo mismo que el de nuez de Asturias, o los aceites de grosella, mora o frambuesa cultivadas en la región. Y con unas cualidades nutricionales excelentes». El problema es que nadie lo aprovecha.

En el IPLA llevan años estudiando la carga bacteriana de los quesos artesanales asturianos. «Yo creo que el afuega'l pitu es, por detrás del manchego y al mismo nivel que el idiazábal vasco, el queso más estudiado de España», dice Carlos Bada, pero por los laboratorios del Instituto de Productos Lácteos han pasado todas las variedades de queso asturiano.

Se investigan productos, pero también fórmulas de conservación hasta llegar a envases que garantizan, en atmósfera inerte, durante tres meses que el producto quesero se halle en perfectas condiciones.

El reto se esconde en las probetas, pero también de puertas a afuera, en una sociedad donde la desconexión entre los entes investigadores y la empresa clama al cielo. Aplicar las investigaciones no es fácil, como ya han sufrido en sus carnes los grupos científicos del IPLA.

Clara González, responsable del equipo de probióticos, hace, sin embargo, hincapié en las relaciones del Instituto con determinados grupos de la Universidad de Oviedo y con los hospitales de la región. El HUCA, sin ir más lejos, interviene en el proyecto de búsqueda de bacterias lácticas capaces de degradar el gluten, elemento tóxico para los celiacos, y de modificarlo lo suficiente para que deje de ser tóxico. Se busca, en definitiva, un alimento funcional partiendo de la hipótesis de que sí puede haber bacterias con esas capacidades degradantes.

El funcionamiento interno de un centro de estas características se basa en las líneas maestras de un plan estratégico a cuatro años. El IPLA acaba de estrenar uno, desde 2010 a 2013, al final del cual habrá una evaluación externa. «Nos preguntarán qué hemos conseguido y cuántos artículos hemos publicado en revistas de alto índice de impacto», entre otros factores. La evaluación del anterior plan cuatrienal fue de 4 puntos sobre 5. «No está nada mal», señala el director del IPLA, un organismo que funciona a partir de un patronato en el que están presentes el Ministerio, el propio Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Principado de Asturias y la Central Lechera Asturiana (CLAS), la empresa más representativa del sector. El sistema de patronato da resultado, y es este ente quien propone las líneas de investigación en cualquiera de los dos grandes departamentos del Instituto, el de Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos y el de Tecnología y Biotecnología.

El laboratorio de servicios generales trabaja junto al resto de grupos. Los trabajos de cromatología descomponen la grasa y cuantifica cada componente a través de un capilar relleno de sílice. En la foto, en primer término, Ana Hernández, Alicia Noriega, Elena Fernández y Noelia Arias. Detrás, Jorge Rodríguez, Ángel Alegría, Pili Fernández e Isabel Cuesta.

Cuatro proyectos en manos del grupo más numeroso del IPLA, el de Microbiología Molecular, genética molecular con tecnología de ADN. Un equipo sin horario fijo porque las horas las fijan los experimentos biológicos. Por la izquierda, Mari Cruz Martín, Patricia Álvarez, Ana Herrero, Beinnama Rabha, Esther Sánchez, Begoña Redruello, Noelia Martínez, Marina Calles, Laura Pruneda, Elena Cañedo, Víctor Ladero, Andrea Álvarez, Miguel Álvarez (responsable del grupo) y María Fernández, en uno de los laboratorios del Instituto.

Juan Carlos Bada Gancedo proviene del sector privado. Trabaja en el IPLA desde la fundación de un centro que está a punto de celebrar su vigésimo aniversario. Tiene el reto de organizar el trabajo día a día, y algunos sueños profesionales llenos de sabor, como el de lograr que la mantequilla asturiana tenga alguna vez denominación de origen.

Villaviciosa, E. G.

Leer más...
 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad