Investigadores de las universidades de Qinghai (China) y Utah (Estados Unidos) han concluido un estudio genético con habitantes de la región del Tibet y han identificado hasta 10 genes específicos que podrían ser los responsables de que se hayan adaptado a vivir en esta zona del suroeste de China con tan elevada altitud, según un artículo publicado en el último número de 'Science Express'.
De hecho, el objetivo de la investigación era comprobar por qué los tibetanos apenas padecían policitemia, proceso por el cual el organismo produce demasiados glóbulos rojos en respuesta a una falta de oxígeno, así como tampoco desarrollaban otras complicaciones pulmonares o cerebrales, también propias de vivir en altitudes elevadas.
Tras tomar muestras de sangre de 75 personas de un pueblo situado a más de 4.400 metros de altura y analizar sus mutaciones genéticas, detectaron que esta falta de policitemia podría estar provocada por hasta diez genes característicos en estos habitantes, dos de ellos fuertemente asociados a la producción de hemoglobina, la molécula que transporta el oxígeno en la sangre.
En concreto, los investigadores confeccionaron una lista detallada de un total de 247 genes candidatos a incidir en el procesamiento de oxígeno u otros rasgos fisiológicos asociados a la capacidad de los tibetanos de adaptarse a vivir en altura. Sin embargo, fue un estudio comparativo de su ADN con el de otros aldeanos de regiones vecinas, pero a una altitud menor, el que determinó estos diez genes.
Aunque actualmente existen otras poblaciones a altitudes elevadas cuyos habitantes también se han adaptado a vivir en altura, como en Los Andes o en algunas zonas montañosas de Etiopía, su análisis genético descartó que hubiese algún gen implicado en dicha adaptación.
Para tratar enfermedadesSin embargo, y pese a que todavía es preciso analizar que genes son los que propician que estos habitantes hayan conseguido adaptarse a la altitud, los investigadores aseguran que son uno de estos diez ya identificados los que han permitido a los tibetanos una evolución para adaptar su metabolismo y hacerlo más eficiente evitando una superproducción de glóbulos rojos.
Igualmente, aseguran que este adaptación natural es la que hace que presenten también mayores niveles de óxido nítrico, una molécula que puede ayudar a los tejidos a obtener más oxígeno y prevenir la policitemia.
Los autores confían también en que un análisis más detallado de estos cambios genéticos tendrá también un valor importante a la hora de desarrollar terapias para tratar algunas enfermedades como la hipertensión pulmonar o el edema cerebral que, aunque son más frecuentes en altura, afectan a ciudadanos de todo el mundo.
Ultimas noticias:
Los tibetanos desarrollan unos genes específicos para adaptarse a la altura
Etiquetas: Gente, Información, Noticias Generales, Persona, Universidad | author: BuscadorPosts Relacionados:
- Así reacciona el cerebro cuando no se cumplen las expectativas
- Ignacio Tudela Montes ´Hemos logrado eliminar un disolvente cancerígeno que generan las tintorerías´
- Exámenes de admisión a institutos serán en marzo
- Profesores se capacitarán en Astronomía de Chile y América Latina
- Cuando el cuerpo habla Scarlett Ascanio
- ADAN Y EVA
- Testosterona potencia la honestidad
- ¿Es el beso algo innato o aprendido? Ciencia y evolución de este gesto
- El curioso comportamiento de la gente en los ascensores
- ¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?
- Dormír boca abajo y tendrás sueños eróticos
- La sabiduría de saber equivocarse
- Joven en Canadá descubre propiedad antienvejecimiento de la pulpa de madera
- Tu comportamiento en las redes sociales dice mucho de tu personalidad
- Descubierto el Universo más antiguo Micaela Gil Carrera
- Olimpiada científica convoca a más de 70.000 estudiantes
- El Centro de Estudios Ciudad de la Luz ofrecerá dos nuevos másteres adscritos a la UMH
- Lorenzo Arias Páramo: «Las pinturas murales son el gran reto del prerrománico»
- Científicos exploran el vínculo entre genes, alcoholismo y el cerebro
- Las rabietas infantiles pueden predecir alteraciones del comportamiento
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.