El corazón artificial del futuro podría ser biológico. No es un juego de palabras. Sería -dentro de unos años, si el proceso funciona- lo más cercano a crear un corazón. Pero no se partiría de cero. La novedad de la técnica, como explica el jefe de cardiología del hospital Gregorio Marañón de Madrid Francisco Fernández-Avilés, es que se utiliza una especie de molde. En este caso, se trata de un corazón descartado para trasplante.
El primer paso consiste en tratar este órgano con un detergente enzimático para eliminar las células del donante. El resultado es que se disuelve la carne, y se deja limpia la matriz del corazón (lo que sería el esqueleto si habláramos de hueso, o la infraestructura formada por tejidos conectivos en este caso). A partir de ahí, se siembra la estructura con células madre para que el corazón se regenere. Este paso es complicado pero ya hay antecedentes (se ha hecho con tráquea y con animales pequeños, explica Fernández Avilés). Pero queda un paso: que esa estructura, convenientemente regada, se ponga a latir.
Se trata de un experimento pionero en el que participan el Gregorio Marañón, la universidad de Minnesota y la Organización Nacional de Trasplantes con financiación (700.000 euros) del Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del denominado proyecto SABIO (Scaffolds and Bioartificial Organs for Transplantation). Por eso no se va a ser muy estricto con las células madre que se van a usar (ya las hay de cultivo). Pero en un futuro, se seleccionarán para que sean de la persona a la que se le vaya a implantar este corazón para evitar rechazos. Claro que para eso "pasarán años", advierte Fernández-Avilés.
La idea de que una serie de células madre se pongan a latir no es nueva. Ya se ha visto con materiales biológicos que, de repente, se ponen a latir al unísono. Es lo mismo que pasa con los embriones en su entorno natural, que cuando hay una masa crítica de células cardiacas empiezan a dilatarse y contraerse espontáneamente, mucho antes de que se trate de un corazón propiamente dicho con sus cavidades, sus válvulas y su capacidad para bombear sangre.
Además, aun en el caso de que no se consiga regenerar un corazón entero, es posible que se llegue a algunas de sus estructuras (válvulas, músculos, vasos sanguíneos) que podrían usarse para un autotrasplante, indica el investigador.
De momento, el primer paso ya está en marcha: el corazón se recibió el domingo, y mañana estará ya la estructura limpia de células para que se empiece a sembrar con las nuevas.
EMILIO DE BENITO - Madrid
Ultimas noticias:
Primer paso para la regeneración biológica de un corazón
Etiquetas: Gente, Información, Noticias Generales, Persona, Salud | author: BuscadorPosts Relacionados:
- ¿Es el beso algo innato o aprendido? Ciencia y evolución de este gesto
- El curioso comportamiento de la gente en los ascensores
- ¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?
- Dormír boca abajo y tendrás sueños eróticos
- La sabiduría de saber equivocarse
- Joven en Canadá descubre propiedad antienvejecimiento de la pulpa de madera
- Tu comportamiento en las redes sociales dice mucho de tu personalidad
- Descubierto el Universo más antiguo Micaela Gil Carrera
- Efecto de una Coca-Cola en el cuerpo durante 60 minutos
- Lo que debes saber sobre el desayuno
- Controle su ira al momento de manejar Sinah Rambay
- TIPOS DE PLANTAS MEDICINALES
- Diez sencillos consejos para combatir el estrés de cada día
- 20 plantas medicinales para incluir en tu botiquín
- Aseguran que el amor de madre es bueno para el cerebro
- Una píldora que tiene el mismo efecto que hacer gimnasia
- La felicidad y la salud van de la mano
- El ajo y sus propiedades medicinales
- Cuando el cuerpo habla Scarlett Ascanio
- ADAN Y EVA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.