La Artemisa Absinthium o ajenjo es una planta amarga que tiene una gran variedad de aplicaciones en la medicina natural desde tiempos muy remotos.
Es una planta perenne perteneciente a la familia de las compuestas, originaria, según los botánicos, de europa.
Tiene una sustancia amarga, digestiva y tónica, motivo por el cual varios medicamentos químicos son producidos a partir de la propiedad del ajenjo.
También tiene propiedades vermífugas, o sea, es bueno para combatir las lombrices intestinales, así como la fiebre.
De esta útil y curativa planta se hace un aceite, ideal para combatir la flatulencia, (gases intestinales).
La propiedad amarga del ajenjo se llama absintina y es a la cual se debe su poder curativo.
Desde hace miles de años se la utiliza para tratar el paludismo, favorece la actividad hepática y de la vesícula biliar.
No es recomendable para mujeres embarazadas, como tampoco altas dosis ni prolongadas tomas.
Lo ideal es hacer con el ajenjo una cura de siete días, tomando dos tazas de té diarias, descansar durante siete días y volver a iniciar el tratamiento hasta que desaparezcan los gases intestinales o se aplaquen los problemas hepáticos.
Se debe acompañar con una alimentación sana y natural.
Formas de uso
Es un excelente tónico, aumenta el apetito y estimula la secreción de los jugos gástricos.
Al aumentar la secreción biliar, actúa favorablemente sobre el hígado, descongestionando y estimulando sus funciones.
Eficaz en casos de insuficiencia hepática, es poderoso emenagogo, actúa sobre el útero provocando la menstruación, normaliza los ciclos.
Es muy recomendable para erradicar los calambres intestinales, gases o parásitos.
La forma correcta de utilizar esta planta medicinal es en infusiones (no hervir), en cantidad de 10 a 20 gramos por litro de agua caliente.
Se usa en forma de té, la curación con ajenjo debe realizarse durante siete días, período durante el cual se toman dos tazas de ajenjo diariamente, se descansa el mismo tiempo y se repite el tratamiento.
No debe prolongarse mucho la toma de ajenjo, ni excederse en la cantidad, no es recomendable para mujeres embarazadas, ni para personas con úlceras internas.
Por: Dr. Hernán Candia Román Naturopatía, Homeopatía, Máster en Nutrición Ortomolecular Máster en Artes Curativas Orientales
www.prensalatinalasvegas.com
Ultimas noticias:
La Artemisa Absinthium o ajenjo, un excelente alimento medicinal
Etiquetas: Información, naturaleza, Noticias Generales, Plantas Medicinales | author: BuscadorPosts Relacionados:
- El libro que revela cómo pensaba un Neandertal
- Consejos para usar plantas medicinales Ruth Lelyen
- ¿Por qué las palmeras no son árboles?
- ¿Cómo se mide una montaña?
- La increíble y olvidada historia de la Cuenca Lechera de Camagüey
- Las aves maltratadas se convierten en abusadoras
- El envejecimiento podría “curarse” Aubrey de Grey
- El ajo y sus propiedades medicinales
- Plantas chinas contra el alcoholismo
- Plantas medicinales para bajar el abdomen anareader
- Estudian el potencial del romero o la lavanda frente al Alzheimer
- Cardo mariano, la planta que protege al hígado
- El azafrán es una planta medicinal reconocida
- La cola de caballo, una fuente rica de silicio
- Cuando el cuerpo habla Scarlett Ascanio
- ADAN Y EVA
- Testosterona potencia la honestidad
- ¿Es el beso algo innato o aprendido? Ciencia y evolución de este gesto
- El curioso comportamiento de la gente en los ascensores
- ¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.