Exposición destinada a los devotos de la pintura en esencia. Una pequeña pero representativa obra sobre papel de Giorgio Morandi (Bolonia, 1890-1964): trece acuarelas y doce aguafuertes, con una temática común: la naturaleza muerta. Un género que tradicionalmente había sido considerado secundario y hasta menos preciado por la ausencia de figura humana, hasta que la edad moderna destacó su capacidad simbólica y de experimentación formal. Recordemos los nuevos planteamientos de Miquel Barceló en su exploración ilimitada de formas de expresión. Para Morandi el tema era la pintura, su diálogo se establecía con ella misma.Una obra que para hablarnos de ella se servía de agrupaciones de objetos dispuestos ordenadamente en el espacio, como podía haberlo hecho Zurbarán en su momento pero con la diferencia de no querer representar la realidad, sino sencillamente presentarla y dejando de lado las resonancias religiosas o simbólicas de los elementos. Un rigor en la formulación plástica que señala el inicio de su propia búsqueda, caracterizada por la reflexión sobre la misma naturaleza de la pintura. Quizá por ello ese silencio tan profundo al recorrer las salas, aunque el Museo de la Fundación Juan March siempre me ha causado esta impresión.
La técnica que asumió Morandi a lo largo de su carrera, canalizada a través del dibujo, la acuarela, aguafuertes o el grabado le sirvieron para lograr los óleos, considerados su obra definitiva.
Esta muestra sirve de reflexión sobre el objeto a través del cual se condensan los valores tradicionales propios de la pintura del quattrocento italiano con las aportaciones de las vanguardias artísticas: impresionismo, cubismo y futurismo.
Morandi demuestra que para conseguir destacar un volumen, no es suficiente el recurso cromático, sino que hace falta exponer la presencia física del objeto y establecer relaciones con otros, relaciones que estructuran, en un juego de ausencias y presencias, el espacio artístico. El autor revela lo que representó su vida: un universo aislado y hermético, un diálogo silencioso entre él y su entorno.
GEORGINA SAS Tres aquarel·les i dotze aiguaforts
Giorgio Morandi
Museu Fundació Juan March.
Carrer Sant Miquel, 11 (Palma).
Hasta el 26 de febrero.
Ultimas noticias:
El pintor del silencio
Etiquetas: Información, Noticias Generales, Persona, Pintura | author: BuscadorPosts Relacionados:
- El Príncipe Carlos prefiere la pintura alicantina Saülo Mercader
- Inaugurada en Pamplona la mayor retrospectiva de Menchu Gal
- Descubren pintura del siglo XVIII en colegio de Fidel y Raúl Castro
- Cuando el cuerpo habla Scarlett Ascanio
- ADAN Y EVA
- Testosterona potencia la honestidad
- ¿Es el beso algo innato o aprendido? Ciencia y evolución de este gesto
- El curioso comportamiento de la gente en los ascensores
- ¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?
- Dormír boca abajo y tendrás sueños eróticos
- La sabiduría de saber equivocarse
- Joven en Canadá descubre propiedad antienvejecimiento de la pulpa de madera
- Descubierto el Universo más antiguo Micaela Gil Carrera
- Tu comportamiento en las redes sociales dice mucho de tu personalidad
- El Prado descubre que posee una ´Gioconda´ gemela a la original
- Nace el pintor Claude Monet
- Londres abre la exposición más grande de Leonardo da Vinci
- Caravaggio: el pintor pendenciero Gilberto Prado Galán
- Un escultor caraqueño plasma a Machu Picchu Ignacio Gordils
- Exposición del gran pintor flamenco Van Dyck
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.