Pese a ser uno de los principales municipios turísticos de la Comunidad Valenciana, Torrevieja ha permanecido fiel a sus tradiciones, vinculadas a su origen como población marinera y a la explotación de sus antiguas salinas.
Y entre ellas, la Semana Santa, expresión artística de fervor popular que se ha transmitido de padres a hijos. Aunque los actos se prolongan desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, el momento culminante es la solemne procesión del Santo Entierro, que recorre la ciudad en la noche del Viernes Santo.
Unos actos que cuentan también con la participación de la nutrida colonia extranjera que hace de Torrevieja una de las ciudades españolas más cosmopolitas.
La Cofradía de Jesús en la Última Cena fue fundada en 2006 por un holandés residente en el municipio, Bernard Van Elmpt, quien donó los fondos necesarios para construir el paso. El imaginero de Torrevieja, Víctor García Villalgordo, fue el encargado de elaborar la imagen, que representa a los Doce Apóstoles con Jesús en el Cenáculo, en maderas de cedro del Líbano y pino de Suecia.
Su escudo reproduce el Santo Grial que se venera en la Catedral de Valencia. Cada año, más de cien costaleros, en su mayoría extranjeros residentes en Torrevieja, portan el paso de Jesús en la Oración del Huerto de los Olivos, que aparece junto a las figuras durmientes de los apóstoles Pedro, Juan y Santiago. La Cofradía de la Convocatoria abre la solemne procesión del Santo Entierro con un grupo escultórico que representa a Jesús pidiendo de beber a la Samaritana, bajo la sombra de un olivo. Medio centenar de costaleros portan el trono, tallado en madera de cedro con detalles en orfebrería de color dorado.
Pero la cofradía más antigua de Torrevieja es la de Nuestra Señora de los Dolores, fundada a mediados del siglo XIX. Los hermanos Rafael y Fulgencio Blanco realizaron la actual imagen de la Virgen. En la procesión del Santo Entierro aparece con un traje de terciopelo negro, con manto bordado en seda blanca, plata y piedras preciosas, confeccionado en Cartagena. El emblema de la cofradía muestra un corazón atravesado por siete puñales, que simbolizan los dolores de la Virgen.
Tras el paso de la Flagelación de Cristo, desfila la Cofradía de San Pedro Arrepentido. Aunque refundada en 1994, según algunos documentos sus orígenes se remontan a 1482, cuando estaba integrada por patrones de buques, marineros y pescadores. El artista Valentín García Quinto fue el encargado de elaborar la actual imagen, tallada en maderas nobles de caoba, pino y cedro.
La Cofradía de Jesús de la Caída fue fundada en 1954. El artista de Albatera Valentín García talló la escultura de Cristo con Simón «el Cireneo», una imagen de gran realismo y dramatismo inspirada en la escuela barroca castellana del siglo XVII. También se remonta a la década de los años 50 la Cofradía de la Verónica, integrada exclusivamente por mujeres, a excepción de los costaleros. La imagen titular es obra del escultor murciano Vicente Segura.
La Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza cuenta con dos pasos. El primero, elaborado en Ciudad Real, representa la imagen de la Virgen con una corona del orfebre sevillano Fernando Marmolejo, fruto de una donación. En 2001 se incorporó un segundo paso, con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, que desfila en la procesión de las palmas del Domingo de Ramos.
La Cofradía del Cristo Crucificado está vinculada al barrio salinero de Torrevieja, cuyos vecinos recogieron donativos para encargar al escultor Manuel Hurtado Garre la imagen que se venera en la Parroquia Arciprestal de la Inmaculada Concepción. El trono, de plata de ley en estilo neobarroco, es obra de los talleres sevillanos de Villarreal.
M. A. RUIZ COLL | TORREVIEJA
Ultimas noticias:
Torrevieja: la tradición más cosmopolita
Etiquetas: Religión, Tradición | author: BuscadorPosts Relacionados:
- Jornada Intergeneracional dedicada a las tradiciones en Molinillo
- Rescatan tradiciones arienses
- Tradiciones ancestrales en Les Useres
- La reliquia más antigua de arte cristiano indígena se exhibe en Cuba
- "La historia de Jerusalén es la historia del mundo" Simon Sebag Montefiore
- Hallan una carta de 1936 que anuncia un tesoro bajo una loseta de una iglesia de Lepe
- Lima tiene un ‘Cristo Corcovado’ en San Juan de Lurigancho
- El mes sagrado del Ramadán Oscar Pistorio
- El culto tailandés de los amuletos mágicos cautiva a las estrellas
- El Vaticano pide crear un protocolo para casos de abusos sexuales
- Budistas celebran en la India los 2.600 años de la iluminación de Buda
- La ruta religiosa venezolana de mayo 2011
- Tesoros de Villa María - Gruta de la Virgen de Pompeya Ctalamochita
- Cultura y tradición en Totonacapan, Veracruz, tierra de dioses
- Cabañuelas, tradición que se pierde
- Homeopatía Para Aliviar los Síntomas de la Menopausia
- Recuperando tradiciones en Santa Elena “Fiesta de Verano” 23 Junio
- Valleseco mima sus tradiciones
- Los pioneros holguineros por el rescate de las tradiciones campesinas
- La verdad sobre el Cinco de Mayo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.