Ultimas noticias:
Así pintaba Esteban Murillo
Etiquetas: Arte, Cultura, Información, Museo, Noticias Generales, Persona, Pintura | author: BuscadorSegún un estudio del CSIC, el pintor sevillano utilizaba técnicas y materiales semejantes a los empleados por Ribera, Valdés Leal o Bocanegra
«San Juan Bautista», «Virgen con Niño» y «San José y el Niño», del Museo de Bellas Artes de Sevilla
El pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo utilizaba mucho esmalte azul en sus cuadros, como otros pintores de su época, además de otros materiales como bermellón, lapislázuli, blanco de plomo, óxido de plomo, amarillo de plomo y estaño, malaquita, carbón vegetal o negro de huesos.
Un equipo del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, ha determinado la composición exacta de los materiales que utilizó Murillo en tres de sus obras: «Virgen con Niño», «San Juan Bautista» y «San José y el Niño», gracias al uso de la técnica de microdifracción de rayos X.
A partir de las muestras de las obras expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, los científicos elaboraron un corte transversal del material disponible para examinar de qué manera el pintor sevillano fue incorporando los diferentes estratos con las capas de color al lienzo. De este modo, el equipo ha descubierto que la composición de la capa de preparación, común en estas obras de Murillo, estaba formada por calcita, cuarzo, dolomita y arcillas mezcladas con óxidos de hierro.
La capa de imprimatura, un estrato intermedio que algunos pintores daban entre la capa preparatoria y la capa de color para conseguir algún tipo de efecto final, estaba formada por blanco de plomo y otros compuestos, como arcillas, calcita, dolomita y óxidos de hierro.
El director del estudio, publicado en la revista Analytica Chimica Acta, el investigador del CSIC Adrián Durán, señala algunos detalles del estudio: «Los pigmentos observados en estas obras han sido también detectados en obras de otros pintores del siglo XVII, como Ribera, Valdés Leal o Bocanegra».
Técnicas punteras
El equipo usado ha sido desarrollado en los laboratorios del Museo del Louvre por científicos del Centro de Investigación y Restauración de Museos, en Francia. Su empleo ha permitido optimizar el análisis de los tres cuadros, al utilizar muestras mínimas de las obras. «Además de la microdifracción de rayos X, se emplearon otras técnicas más comunes en este tipo de trabajos, como la espectroscopia de infrarrojos y Raman, entre otras”, añade el investigador del CSIC.
Posts Relacionados:
- Gran retrospectiva de Ricardo Martínez
- Reviven el arte de Julio Haro
- Las populares calaveras Guadalupe Posada
- Museo Nacional de China, revolución e historia
- Más de 200 ranas vivas en el Museo de Historia Natural de Nueva York
- La ruta Caminos del Arte Rupestre Prehistórico recibe el distintivo de “Itinerario Cultural del Consejo de Europa”
- Museo de Moscú muestra raíces judías de Lenin
- 10 consejos para estar seguro de lo que quieres estudiar
- La reliquia más antigua de arte cristiano indígena se exhibe en Cuba
- Los 10 libros más vendidos de la historia Sergio Parra
- Hatshepsut: la reina hombre de Egipto
- El Prado descubre que posee una ´Gioconda´ gemela a la original
- Señales que indican que ya puede ir solito tu hijo al baño
- Nace el pintor Claude Monet
- Padres no deben prohibir los amigos imaginarios de los hijos
- El acento afecta a la credibilidad
- Cuando el cuerpo habla Scarlett Ascanio
- ADAN Y EVA
- Testosterona potencia la honestidad
- ¿Es el beso algo innato o aprendido? Ciencia y evolución de este gesto
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.