Los científicos de la NASA que analizan los datos enviados por la nave Messenger aseguran haber identificado la actividad volcánica más reciente del planeta Mercurio.
Esto indica que en vez de ser un planeta diminuto y dormido durante mucho tiempo, como los científicos habían asumido, Mercurio tuvo volcanes activos durante buena parte de su ''vida''.
Los investigadores señalan que lo encontrado también da una idea de cómo el resto de planetas del Sistema Solar evolucionaron, en un artículo en la publicación ''Science''.
Las últimas informaciones surgen de la tercera inspección de la Messenger alrededor de Mercurio, previa a la puesta en órbita de la nave alrededor del planeta, que tendrá lugar en 2011.
Cráter en Mercurio
El cráter descubierto reveló signos de actividad volcánica
El sobrevuelo realizado reveló una cuenca que se había formado por un impacto relativamente reciente. El cráter fue bautizado ''Rachmaninoff''.
''Con la primera incursión aérea, descubrimos pruebas de actividad volcánica en todo el planeta, lo cual encontramos muy curioso'', señala Louise Prockter, del Laboratorio de Física Aplicada de Maryland, responsable de la investigación.
''Ya hemos medido la edad del impacto: es una de las cuencas más jóvenes del planeta y presenta signos de actividad volcánica, que tuvo lugar después de su formación''.
La edad de esta actividad volcánica se puede estimar a partir de la textura de la superficie: cuantas más capas tienen los cráteres, más viejas son las estructuras de la superficie.
Según Prockter, el volcán es ''2.000 millones de años más joven de lo que esperábamos'' y, añade, ''es posible que encontremos áreas más jóvenes de actividad volcánica cuando la Messenger se ponga en órbita''.
"Lo que queremos saber es si fue éste su último suspiro o si es más común de lo que pensamos", agrega.
Acercamiento planetario
David Rothery, científico de la Universidad Abierta británica, señala que los descubrimientos podrían revelar claves sobre la evolución de nuestro propio planeta, e incluso de los de fuera del Sistema Solar.
El Sistema Solar es como un laboratorio gigante en el que la Tierra es el control y todos los planetas son diferentes
Dra. Louise Prockter, Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (EEUU)
En declaraciones a BBC News, asegura que ''en planetas de fuera del Sistema Solar podrían ocurrir procesos parecidos a los de Mercurio''.
Prockter explica que, dado que Mercurio es un planeta tan pequeño, los científicos asumían que había expulsado todo su calor en una edad muy temprana.
El área de la superficie del planeta es relativamente amplia comparada con su volumen, por lo que todo el calor generado bajo la superficie tenía que haber escapado rápidamente.
Así que, señala Rothery, "lo que queremos entender es qué mantuvo a Mercurio con vida; obviamente es un planeta mucho más dinámico de lo que pensábamos''.
Tormentas magnéticas
Sobre el asunto, el físico de la NASA, James Slavin, señala en la revista Science que sus compañeros y él encontraron pruebas de "subtormentas magnéticas" muy intensas en Mercurio.
Éstas tienen lugar en otros planetas, incluida la Tierra, por el campo magnético del planeta que protege de las partículas cargadas de gas que despide el Sol en su ''viento solar''.
Cuando éste alcanza la Tierra, el campo magnético lo detiene. De esta forma, según el físico, ''parte de los campos magnéticos de la Tierra son arrastrados por el viento solar, formando una larga cola magnética con forma de cometa''. La aurora boreal se produce así.
Aurora boreal sobre Canadá
Las tormentas magnéticas de Mercurio tienen un efecto parecido al de la aurora boreal en la Tierra
La sonda Messenger voló a través de la cola magnética de Mercurio en septiembre de 2009.
''Durante su tercer vuelo, de alrededor de treinta minutos, vimos su cola magnética y, de repente, descargó, cuatro veces en total'', según el Dr. Slavin.
''Estas tormentas magnetosféricas en Mercurio son sorprendentes, porque sólo duran dos minutos, treinta veces menos que en la Tierra'' y, añade, ''una vez que la Messenger esté en órbita alrededor de Mercurio el próximo mes de marzo, estaremos listos para un espectáculo impresionante''.
Según Prockter, el Sistema Solar ''es como un laboratorio gigante en el que la Tierra es el control y todos los planetas son diferentes''.
''Misiones como ésta nos ayudan a entender cómo evolucionó todo el Sistema Solar'', concluye.
Victoria Gill
Ultimas noticias:
El volcán más joven de Mercurio
Etiquetas: Astronomia, Información, Noticias Generales | author: BuscadorPosts Relacionados:
- ¿Qué son el déjà vu y el déjà senti?
- Dormír boca abajo y tendrás sueños eróticos
- La sabiduría de saber equivocarse
- Joven en Canadá descubre propiedad antienvejecimiento de la pulpa de madera
- Descubierto el Universo más antiguo Micaela Gil Carrera
- ¿Puede la Luna ser la clave de la vida?
- El tsunami de Japón desprendió icebergs en la Antártida
- El próximo pico de actividad solar se espera para 2012
- Starmus Festival, arte y astronomía para el solsticio de verano
- NASA lanza satélite para observar océanos
- El Club Marítimo acoge el ciclo de conferencias ‘Semana de la Luna’
- Venezolano liderará misión que la NASA ejecutará en 2016 Humberto Campins Osiris-Rex
- Telescopio Herschel revela 160 especies moleculares en el espacio
- Haumea : Un planeta con piel de cristal y corazón de roca
- La ciencia gallega honra al astrónomo Ramón María Aller
- Cuando el cuerpo habla Scarlett Ascanio
- ADAN Y EVA
- Testosterona potencia la honestidad
- ¿Es el beso algo innato o aprendido? Ciencia y evolución de este gesto
- El curioso comportamiento de la gente en los ascensores
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.