El descubrimiento del primer planeta extrasolar, 51 PEG, en 1995 supuso "un cambio de paradigma" en el conocimiento e investigación del Universo, aseguró Juan María Marcaide, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Valencia. "Pasamos de pensar que estábamos solos en el Universo a decir que ahora ya no lo sabemos".
Marcaide estuvo ayer en Huesca para hablar de "Planetas de otros soles", dentro del ciclo de divulgación científica organizado por el Campus oscense y la Real Academia de Ciencias. Antes de su conferencia, el catedrático compartió con este periódico las principales ideas que iba a exponer. A las anteriormente expuestas sumó la comparación del descubrimiento de 51 PEG con las teorías de Galileo hace 400 años, en las que afirmaba que la Tierra se movía alrededor del Sol y no al revés. Descubrir el primer planeta que orbitaba otra estrella diferente al Sol "fue el paso definitivo para, quizás, ponernos en el lugar que nos corresponde, uno insignificante en el Universo, y sabiendo que puede haber otros planetas muy similares al nuestro con estrellas muy parecidas a nuestro Sol".
Al hallazgo de 51 PEG le siguieron otros muchos descubrimentos de planetas extrasolares, cuya existencia hasta ese momento "incluso estaba en duda" y, a día de hoy, ya hay catalogados más de 420 planetas de otros soles desde 1995 en un proceso que calificó de "vertiginoso" y sobre el que adelantó que todavía cogerá más impulso cuando se conozcan los datos de satélites como el Kepler.
Con estos nuevos hallazgos se abrió también un interrogante clásico en la investigación espacial: la vida fuera de nuestro planeta. Marcaide señaló que "la astronomía no puede llegar hasta tanto hoy en día", pero precisó que se trata de "un proceso muy largo" y que "eventualmente", en el futuro, "se encontrarán planetas a distancias razonables de sus estrellas, con masas similares a la Tierra y Marte y que puedan tener atmósferas en las cuales pueda haber vestigios de vida".
Ultimas noticias:
"Con los planetas extrasolares ya no sabemos si estamos solos"
Etiquetas: Astronomia | author: BuscadorPosts Relacionados:
- Telescopio Herschel revela 160 especies moleculares en el espacio
- Haumea : Un planeta con piel de cristal y corazón de roca
- La ciencia gallega honra al astrónomo Ramón María Aller
- ¿Puede la Luna ser la clave de la vida?
- El tsunami de Japón desprendió icebergs en la Antártida
- El próximo pico de actividad solar se espera para 2012
- Starmus Festival, arte y astronomía para el solsticio de verano
- NASA lanza satélite para observar océanos
- El Club Marítimo acoge el ciclo de conferencias ‘Semana de la Luna’
- Venezolano liderará misión que la NASA ejecutará en 2016 Humberto Campins Osiris-Rex
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.