La expectativa generada por el máximo acercamiento de Júpiter a la Tierra, previsto para ayer en el marco de un fenómeno astronómico que no se observaba desde hace diez años, se vio algo opacada por el clima, que no contribuyó a garantizar la mejor visión del fenómeno. Con todo, los especialistas indican que el fenómeno se extenderá durante todo setiembre sin muchas variantes para su apreciación.Mientras en La Plata la observación podrá hacerse hoy a partir de las 20 en el Observatorio Astronómico -ya que ayer éste permaneció cerrado por celebrarse el aniversario de la UNLP-, en la víspera una gran cantidad de gente se dio cita en el Planetario de Buenos Aires para observar el máximo acercamiento de Júpiter a la Tierra que se dio ayer cuando el planeta más grande del sistema solar estuvo a unos 602 millones de kilómetros.El fenómeno pudo ser visto con los potentes telescopios del centro ubicado en el barrio de Palermo a través de los cuales se pudieron distinguir sus típicas bandas y cinturones nubosos, la Gran Mancha Roja y sus 4 grandes lunas -Io, Europa, Ganímedes y Calisto-, que fueron observadas en 1.610 por el astrónomo y matemático Galileo Galilei.Con todo, los expertos recomiendan no apresurarse, ya que el acercamiento será prolongado. Júpiter, el planeta más grande del sistema solar, brillará en los próximos días en su acercamiento a la Tierra por lo cual podrá observarse también a simple vista, siempre que el clima acompañe.Según indicó Pablo Cincotta, decano de la facultad de Astronomía de la UNLP, "el fenómeno será observable a simple vista durante más de un mes sin que se observen grandes diferencias de un día a otro mientras se produce el acercamiento y siempre y cuando no haya muchas nubes, porque si las hay, pero pasajeras, se puede observar igual".Las observaciones en el Observatorio Astronómico están previstas los días viernes y sábados a las 20.El fenómeno puede observarse a simple vista casi desde todo el mundo, pero especialmente desde el Hemisferio Sur, donde Júpiter alcanzó una gran altura sobre el horizonte en plena medianoche.Júpiter asomó por el horizonte del Este-Sudeste durante la puesta del Sol, poco después de las 6 de la tarde.Con el correr de las horas, ganó altura en el cielo hasta alcanzar a la 1 de la mañana una altura de 70 grados sobre el horizonte del Norte, prácticamente cenital.A medida que la Tierra siguió su rotación, Júpiter comenzó a perder altura hasta ocultarse por el Oeste-Sudoeste hacia las 7 de la mañana.El planeta seguirá observándose muy bien durante septiembre y, a fines de noviembre, mucho más alejado, se perderá en el resplandor solar hasta el próximo acercamiento, en septiembre de 2010.
Ultimas noticias:
Posts Relacionados:
- El tsunami de Japón desprendió icebergs en la Antártida
- El próximo pico de actividad solar se espera para 2012
- Starmus Festival, arte y astronomía para el solsticio de verano
- NASA lanza satélite para observar océanos
- El Club Marítimo acoge el ciclo de conferencias ‘Semana de la Luna’
- Venezolano liderará misión que la NASA ejecutará en 2016 Humberto Campins Osiris-Rex
- Telescopio Herschel revela 160 especies moleculares en el espacio
- Haumea : Un planeta con piel de cristal y corazón de roca
- La ciencia gallega honra al astrónomo Ramón María Aller
- ¿Puede la Luna ser la clave de la vida?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.