La primera imagen que captó el telescopio Trappist fue de la Nebulosa de la Tarántula.
Un nuevo telescopio robótico diseñado para estudiar planetas fuera de nuestro sistema solar logró captar su primera imagen.
Aunque está basado en Chile, el telescopio TRAPPIST (siglas en inglés de Pequeño Telescopio de Planetas y Planetesimales en Tránsito), es operado desde una sala de control en Bélgica, a 12.000 kilómetros de distancia.
Además de detectar y clasificar a los llamados exoplanetas, el Trappist también estudiará a cometas que orbitan alrededor de nuestro sol.
El telescopio de 0,6 m. totalmente automatizado está basado en el Observatorio de La Silla, en el desierto de Atacama.
"Los planetas terrestres similares a nuestra Tierra son objetivos obvios para la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar" dijo a la BBC Emmanuel Jehin, uno de los astrónomos que participa en el proyecto.
"Y se sospecha que los cometas han jugado un papel importante en la aparición y desarrollo de la vida en nuestro planeta" agrega.
Extraordinaria imagen
La primera imagen del Trappist -que los astrónomos califican de extraordinaria- muestra a la Nebulosa de la Tarántula localizada en la Gran Nube de Magallanes (GNM), una de las galaxias más cercanas a la nuestra.
La nebulosa, que mide unos 1.000 años luz de diámetro, fue llamada así debido al arreglo de parches brillantes que contiene y que parecen las patas de una tarántula.
El Trappist estudiará a los exoplanetas midiendo con alta precisión las "depresiones brillantes" que pueden ser causadas por objetos que transitan frente a su estrella.
Telescopio Trappist (ESO)
El Trappist es un telescopio relativamente ligero.
Durante estos trayectos, la brillantez que se observa en la estrella disminuye ligeramente debido a que el planeta bloquea una parte de la luz estelar.
Entre más grande el planeta, más luz queda bloqueada y mayor la disminución de brillantez en la estrella.
El telescopio es operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO) -la principal organización astronómica europea- que también se encarga del Telescopio Muy Grande (VLT).
El Trappist se unirá a otros dos instrumentos cazadores de planetas en La Silla: llamados HARPS y CORALIE.
"El Observatorio de La Silla de la ESO en los alrededores del desierto de Atacama ciertamente es uno de los mejores sitios astronómicos del mundo" afirma Michael Gillon, quien dirige la investigación de exoplanetas del Trappist.
"Y debido a que allí ya se encuentran otros dos extraordinarios cazadores de exoplanetas, no podríamos haber encontrado un mejor lugar para instalar nuestro telescopio robótico" agrega.
El nuevo instrumento cuenta con filtros especiales que pemitirán a los astrónomos estudiar con regularidad y en detalle la expulsión de varios tipos de moléculas en los cometas durnate su viaje alrededor del sol", dice el experto.
Ultimas noticias:
Primera imagen del telescopio robótico
Etiquetas: Astronomia, Gente, Luna, Noticias Generales, Persona, Planetas, Sol, Tecnología | author: BuscadorPosts Relacionados:
- Inauguran escultura que sintoniza con el Sol en la Av. 68 con calle 26
- Johannes Kepler (1571-1628) Nació en Leonberg, Alemania y las órbitas de los planetas
- Vivir intensamente la naturaleza, por Teresa ALFAGEME
- Tormenta geomagnética avanza desde el Sol hacia la Tierra
- La NASA disparará 5 misiles al cielo para medir corrientes de aire
- ¿Eres nomofóbico?
- Amor (Eros) besará la tierra hoy asteroide 433 Eros
- La NASA confirma la existencia de un planeta que podría ser habitable
- 10 Trucos para salir bien en las fotos
- ¿Por qué nos dicen que reiniciemos el ordenador cuando se queda colgado?
- ¿Qué le falta a la carrera de publicidad?
- El iPhone, el mejor invento de Steve Jobs
- ¿Puede la Luna ser la clave de la vida?
- El tsunami de Japón desprendió icebergs en la Antártida
- El próximo pico de actividad solar se espera para 2012
- Starmus Festival, arte y astronomía para el solsticio de verano
- NASA lanza satélite para observar océanos
- El Club Marítimo acoge el ciclo de conferencias ‘Semana de la Luna’
- Venezolano liderará misión que la NASA ejecutará en 2016 Humberto Campins Osiris-Rex
- Telescopio Herschel revela 160 especies moleculares en el espacio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.