La autora repasa con admiración los grandes valores del Bierzo y Laciana para atraer al visitante. Pero aboga por planificar y crear una marca homogénea
Desde hace dos décadas se ha constatado que los hábitos del consumidor turístico han cambiado y como consecuencia se está modificando el sector, de hecho, el turismo de masas, en fase de madurez desde hace tiempo, ha dado paso a otras ya no tan nuevas tipologías. Así ha surgido la denominada nueva era del turismo caracterizada porque imperan la calidad, la flexibilidad, la sensibilización hacia aspectos medioambientales y la innovación. Hoy los viajeros consideran los viajes como una prolongación de su vida.
Desean sentirse diferentes, muestran un interés creciente por la tranquilidad, el contacto con la naturaleza, la cultura y la no masificación, siendo la calidad para ellos algo primordial. Distribuyen además los viajes a lo largo del año en periodos cortos y largos, atacando directamente la tan tediosa estacionalización. Este proceso se ha visto influido fuertemente por los avances tecnológicos, tanto desde la perspectiva de la información como de la gestión, lo que posibilita el acceso a información cualificada y a una organización más individualizada, mejorando notablemente sus posibilidades de elección y generando vacaciones más participativas, donde impera el binomio: escasez de tiempo-mayor destino monetario al ocio.
Considerando que el punto de partida para el desarrollo económico desde cualquier sector implica conocer la demanda y así satisfacer sus necesidades y deseos-¦ Pero sin perder la perspectiva, es decir, sin improvisar para no cometer aberraciones, es necesario que la región lleve a cabo una adecuada planificación estratégica estableciendo acciones de control en la gestión de programas y proyectos.
La planificación integral del turismo en una región, involucra a todos los agentes existentes en la sociedad que van a converger en distintos procesos y acciones que configuran una compleja red, vinculando el pasado, presente y futuro de diferentes hechos histórico-socio-culturales, con el propósito de promover y consolidar la transformación de recursos turísticos (y no turísticos) en productos turísticos.
Bierzo y Laciana son comarcas repletas de historia, cultura, patrimonio y naturaleza. Cuando uno se topa con los más diversos recursos que llevan atrayendo desde hace milenios a las gentes de otras tierras, queda cuando menos abrumado por su variedad: paisaje y naturaleza en mayúsculas, castaños milenarios, aguas medicinales, biodiversidad con hitos importantes como Las Médulas; patrimonio que ha sobrevivido numerosas culturas dejando vestigios que van desde pinturas rupestres, pasando por castros celtas y prerromanos, asentamientos romanos, explotaciones auríferas, vestigios de grandes tiempos con numerosos castillos, monasterios, conventos y colegiatas, iglesias y murallas, que han sido recorridos por los peregrinos en su camino, y una gran diversidad de arquitectura popular auténtica: pallozas, casas blasonadas, ferrerías, molinos, fraguas, incluso importantes conjuntos históricos que a veces alcanzan el título de Conjunto Histórico Artístico Nacional y, como un elemento más que aglutina todo lo anterior-¦ su gastronomía exquisitamente singular, sus materias primas, platos y vinos, que combinados con sus gentes hace que el conjunto sea prácticamente irresistible-¦
Pero tampoco debemos engañarnos, seamos conscientes de que poseer recursos excelentes no basta para atraer a los viajeros intrépidos, ávidos por conocer regiones como esta. Se deben poner en valor todos estos recursos naturales y culturales y, los recursos no sirven, si no se convierten en productos turísticos comercializables, para lo cual es necesario combinar adecuadamente los ingredientes de la receta.
La composición de la receta se basa en la actuación consensuada de la comunidad receptora, las administraciones públicas y actores políticos, los inversionistas y la oferta y demanda turística, que tienen que cumplir necesariamente dos premisas: coordinación y cooperación, con un mismo objetivo común, consolidar los productos turísticos creados, con la finalidad de posicionar la región como un destino. Destino que no existirá si no se transmite una marca homogénea, coherente, atractiva y diferenciada, enfocada hacia públicos objetivo concretos y, posteriormente, si no se realiza la promoción turística adecuada que le otorgue notoriedad y le posicione como tal, mejorando su competitividad.
Y, para llegar a poder ofertar dichos productos, además de contar con los numerosos recursos naturales, culturales y gastronómicos, se debe de invertir en concienciación social, para que sus gentes crean en el turismo como un sector económico capaz de generar empleos, se impliquen en la generación de productos y transmitan sus bonanzas, para todo ello, hay que invertir en capital humano, porque sólo con recursos humanos adecuadamente formados se pueden diseñar productos de calidad.
Se deben primar aquellas acciones que permitan una mayor cohesión territorial, desde su perspectiva más amplia, no sólo que favorezca un sistema de desarrollo compensatorio de los municipios, sino desde una perspectiva interregional, ya que por las características de esta tierra, además de generar productos propios, se puede integrar con otras regiones tanto de interior, como del norte de España, que bajo la marca paraguas de La España Verde, podría posicionarse en mercados internacionales, no olvidemos que los romanos no sólo llegaron a las Médulas sino más allá de la Ribeira Sacra, que la cultura de los vinos atraviesa el Bierzo y alcanza las Rías Baixas y que Laciana, comparte naturaleza y un importante patrimonio industrial con el norte de León y Asturias.
Seguramente nuestras mentes pueden alcanzar a imaginarse un desarrollo espontáneo de multitud de productos turísticos, sin embargo, la inmediatez no se lleva bien con la planificación, mejor desarrollar adecuadamente cada producto incrementando su calidad y valor añadido, promoviendo la autenticidad, porque si en algo se diferencia esta región es en eso, en que es auténtica.
Ana González Fernández | área de márketing de la ULE
Ultimas noticias:
Turismo en el Bierzo, una oportunidad
Etiquetas: Arquitectos, Cultura, Gente, Información, Montañas, naturaleza, Noticias Generales, Persona, Pintura, Religión | author: BuscadorPosts Relacionados:
- Exposición del gran pintor flamenco Van Dyck
- El viaje italiano de José de Ribera llega al Museo del Prado
- El Príncipe Carlos prefiere la pintura alicantina Saülo Mercader
- Inaugurada en Pamplona la mayor retrospectiva de Menchu Gal
- Descubren pintura del siglo XVIII en colegio de Fidel y Raúl Castro
- "La historia de Jerusalén es la historia del mundo" Simon Sebag Montefiore
- Hallan una carta de 1936 que anuncia un tesoro bajo una loseta de una iglesia de Lepe
- Lima tiene un ‘Cristo Corcovado’ en San Juan de Lurigancho
- El mes sagrado del Ramadán Oscar Pistorio
- El culto tailandés de los amuletos mágicos cautiva a las estrellas
- El Vaticano pide crear un protocolo para casos de abusos sexuales
- Budistas celebran en la India los 2.600 años de la iluminación de Buda
- La ruta religiosa venezolana de mayo 2011
- Tesoros de Villa María - Gruta de la Virgen de Pompeya Ctalamochita
- Un escultor caraqueño plasma a Machu Picchu Ignacio Gordils
- El 6 de marzo de 1475 nació el gran artista y visionario Miguel Ángel Buonarrotti, en italiano Michelangelo
- Inauguran escultura que sintoniza con el Sol en la Av. 68 con calle 26
- El INBA atenta contra el art decó
- Álvaro Siza, maestro de arquitectos, Premio Gabarrón de Artes Plásticas
- Turismo en el Bierzo, una oportunidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.