Ultimas noticias:




El Kursaal se llenó de viajeros

|

Nos llama mucho la atención el visitante guipuzcoano. Tiene las ideas muy claras y mucha información sobre los viajes que le interesan. Se acerca a preguntar aspectos concretos de un país, dudas logísticas y alternativas. Y se nota que cuando pregunta por un lugar es porque realmente va a visitarlo». Esta era la conclusión general de los responsables de los expositores que ayer ofrecieron centenares de destinos turísticos en el Salón de la Evasión y el Turismo, Sevatur, que hoy a las 20.30 horas cerrará sus puertas hasta el próximo año.


El Kursaal se volvió a llenar ayer. Centenares de personas recorrían los mostradores solas, en pareja, con amigos e incluso con la familia al completo. Aún así, y como ocurre en las librerías, el gran número de visitantes no impidió que el ambiente fuera muy sosegado.


Durante todo el día alrededor de un centenar de expositores ofrecieron información sobre países, comarcas, ciudades, pueblos y las mejores maneras de disfrutarlos. Pero no todo fueron datos puros y duros. En la feria las posibilidades de degustar gratis los productos típicos de zonas tan dispares como Teruel, en cuyo stand se cortó un jamón, y Polonia, que brindó con vodka, se mezclaron con entretenimiento. Y hubo de todo. En el expositor de Tierras de Iranzu casi había que pedir vez para jugar a los dardos y lograr un fin de semana en un alojamiento de la zona media de Navarra, y el de Kutxaespacio reunió a un buen número de niños boquiabiertos con los experimentos que alí se llevaron a cabo.
Caravaca de la Cruz


Murcia ha irrumpido con mucha fuerza en el Salón del Turismo este año. 2010 señala con una estrella a Caravaca de la Cruz, ciudad al noroeste de la región situada el mapa de la historia por los templarios, que la escogieron para dejar en ella la Cruz de Caravaca tras una cruzada en Jerusalén.


La ciudad murciana celebra el Año Jubilar Perpetuo, privilegio exclusivo que le fue otorgado por Juan Pablo II, y concedido sólo a otras cuatro ciudades más en el mundo. Así, decenas de personas se acercaron ayer a este expositor para preguntar por las mejores maneras de realizar la peregrinación, pero también para interesarse por el patrimonio cultural de una ciudad marcada por la historia y las leyendas.
Sevatur volverá a abrir sus puertas hoy, y por último día, a las 10.30 horas. Así pues, el viaje continúa.

LIDE AGUIRRE | SAN SEBASTIÁN.

Leer más...




Se presenta en Suiza exposición sobre Teotihuacan

|

La muestra cuenta con más de 450 piezas que provienen de la colección del Museo de Antropología de México y de recientes excavaciones.

Ginebra. El Museo Rietberg de la ciudad de Zúrich exhibe con gran éxito la exposición "Teotihuacan. La misteriosa ciudad de las pirámides", con más de 450 piezas que provienen de la colección del Museo de Antropología de México y de recientes excavaciones.

Por primera vez en Europa se da a conocer el esplendor de la cultura de Teotihuacan y su influencia en otras culturas mesoamericanas.

La exposición cuenta con esculturas monumentales, pinturas murales, máscaras rituales, joyas, estatuillas-ofrendas y cerámica,las cuales son observadas con gran admiración por los asistentes que se dan cita desde todos los rincones de Suiza.

Entre las piezas más importantes de la exhibición inaugurada el 21 de febrero pasado se encuentra la de Huehueteotl, el dios viejo del fuego, uno de los primeros dioses que adoraron los teotihuacanos.

Asimismo, se presenta por primera vez en Europa la Máscara de Malinaltepec (300-550 d.C.), obra maestra de orfebrería. Bella pieza de piedra con incrustaciones de turquesa, obsidiana y concha de mar.

Otra pieza que destaca es el Jaguar de Xalla (350-650 d.C.), relacionado con el planeta Venus, símbolo de guerra y fertilidad que representa el poder alcanzado por la sociedad teotihuacana.

La exposición fue realizada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes , el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, con el apoyo de la Fundación Televisa A.C. En colaboración con el Musée du Quai Branly de París, el Museum Rietberg de Zúrich y el Martin-Gropius-Bau de Berlín.

La exhibición cerrará sus puertas en el museo de Zúrich el próximo 30 de mayo, para después viajar a Alemania, donde estará en el Martin-Gropius-Bau del 1 de julio al 10 de octubre siguientes.

Leer más...




El ciclista de los desiertos

|

Un día soñé con viajar por todo el mundo, cruzando en bicicleta y en solitario, los desiertos más grandes del planeta. Me levanté del sillón y lo hice..., con un par de ruedas». El aventurero catalán Sergio Fernández lleva ya mucho tiempo haciendo realidad aquel sueño cuyo origen explica de esa forma tan sencilla y desconcertante.

Ha vivido fascinantes aventuras atravesando los siete desiertos más grandes del mundo y el próximo miércoles, 17 de marzo, a las 20.00 horas, en el Topic, contará su experiencia a los tolosarras. Es la charla inaugural de las Jornadas de Naturaleza, Viajes y Antropología «Amalur» que, organizadas por el CIT y centradas este año en los desiertos del mundo, vivirán su fase central la última semana de marzo.
¿Y por qué atravesar desiertos y no junglas, montañas o carreteras? «Me gusta estar en contacto con la naturaleza en general, pero en el desierto me siento muy cómodo. Mucho más que en la jungla, por ejemplo. Creo que es algo físico, que mi organismo está más hecho a los climas secos y calurosos que a los húmedos y fríos», cuenta Sergio. El aventurero expone también que el desierto es mucho más que arena con un palmeral en un pequeño oasis. «Eso es algo que aprendí en mi primer viaje cruzando Australia: el desierto está lleno de vida, repleto de sorpresas».
A este viajero ciclista le resulta muy difícil elegir el desierto más fascinante, el que más le ha marcado. «De los que yo he recorrido, recomiendo Australia por su inmensidad, los colores, la fauna extraña... Atacama por el contraste entre la costa y las altiplanicies andinas... del Mojave y sus áridos alrededores, los paisajes, los laberínticos cañones de Utah... del Namib, sus dunas rojizas, las pinturas rupestres que hicieron los antiguos habitantes... del Kalahari, su fauna, las tormentas de la época de lluvias, que lo transforman... del Gobi, su gente, pastores nómadas que viven al día, con sus familias, sus hijos... del Sáhara, la hospitalidad de sus gentes».
«Hay vidas más duras»
Sergio Fernández (quien, por cierto, lleva Tolosa como segundo apellido), desmitifica su elección vital y asegura que «hay vidas mucho más duras». «Creo que hay experiencias más fuertes que explorar un desierto en bicicleta. Si yo lo he hecho, lo podrían hacer muchos otros u otras. Lo más difícil es aprender a adaptarse. A no luchar contra los elementos, sino a amoldarse a ellos». Y a partir de aquí lanza una reflexión interesante: «Nos han enseñado a doblegar a la naturaleza de todas las cosas. Muchos de nosotros hemos crecido en un entorno artificial en el que todo funciona con un mando a distancia y si algo se estropea lo repara un experto o se repone por uno nuevo. En la naturaleza nada va con mando a distancia. Los espectáculos no se montan para que coincidan con el prime time. La vida se amolda a la naturaleza, no al revés».
Sergio, periodista de profesión, disfruta apasionadamente de cada una de sus experiencias. «Mi gran pasión es viajar a través del territorio por mis propios medios, saboreando el paisaje, aprovisionándome en los pueblos, bebiendo aguas distintas en cada parada, disfrutando de la hospitalidad de personas maravillosas de las que se aprenden valiosísimas lecciones..» Hoy en día compagina su profesión periodísta con su pasión aventurera, y asegura que la vida nunca es ni puede ser convencional. «Nada está controlado. Siempre surgen imprevistos», enfatiza.
«Perderse tiene su gracia»
Las nuevas tecnologías ayudan al viajero, pero Sergio tiene claro que un GPS «sin un buen mapa no sirve para nada». Y justifica esta afirmación asegurando que él ha hecho todos sus viajes «con mapas, brújulas y preguntando». «Creo que perderse forma parte de la gracia de un viaje. En Mongolia utilicé a menudo un sistema de GPS local cuyas siglas corresponden a Ger Positioning System (el ger es la casa tradicional de los nómadas de allí). Se trata de ir de un ger a otro. Donde hay un ger hay una familia, y eso significa que hay agua, comida, conversación... Y los gers son visibles desde muy lejos».
La empresa Top Cable le financió parte de los gastos de los viajes. El resto del dinero lo ponía él de su bolsillo, «que se iba llenando trabajando, como el de todo el mundo, y ahorrando».

Leer más...




La indentidad después de treinta años de angustia

|

El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de dos desaparecidos de la dictadura en Rosario: Roberto Enrique De Vicenzo y Rubén Juan Forteaga, que estuvieron sepultados como NN durante tres décadas en el cementerio de Barrancas. Y ahora avanza en los estudios genéticos para devolverle el nombre a un tercer NN localizado la semana pasada en el cementerio de Santa Fe, pero que los investigadores presumen que estaría vinculado al mismo grupo.

"La verdad salió a la luz después de 34 años", dijo una fuente de la investigación que está a cargo del juez federal Nº 1, Reinaldo Rodríguez. De Vicenzo fue secuestrado el 27 de setiembre de 1976 y lo vieron con vida en el centro clandestino "El Pozo" en el Servicio de Inteligencia de la Policía de Rosario, por lo que el hallazgo y su identificación es una prueba clave para reconstruir el circuito del terror en la zona del Segundo Cuerpo de Ejército. Los traslados hacia la muerte: el secuestro, el martirio, la ejecución a la vera de los caminos, la desaparición del cadáver y el enterramiento clandestino.

El 27 de setiembre de 1976 fue un día fatídico en Rosario. Cinco militantes del peronismo revolucionario cayeron en pocas horas en poder de los grupos de tareas que comandaba Feced: a la mañana, la esposa de De Vicenzo, Miriam Susana Moro y un compañero de ésta, Antonio Angel López. Y a la tarde, De Vicenzo, Forteaga y Oscar Alfredo Bouvier, que sigue desaparecido.

Moro y López habían salido temprano a repartir volantes por la zona sur de Rosario, se movilizaban en una moto, pero los fusilaron y los dejaron en un camino rural de la provincia. Los cuerpos aparecieron 48 horas después del secuestro, el 29 de setiembre de 1976, en una ruta que va a Armstrong, entre Chabás y Bigand y los inhumaron como NN en el cementerio de Casilda. La esposa de López recuperó el cuerpo de su esposo en 1979. Lo habían matado de un balazo en la nuca. Pero la familia de Miriam recién tuvo certeza de su destino final en el arranque de la democracia, en 1983, aunque nunca pudo recuperar sus restos. Ella tenía 24 años, dos hijos: uno de casi dos años y otro de siete meses y estaba embarazada del tercero, de cuatro meses. Le dispararon doce balazos por la espalda.

De Vicenzo fue secuestrado el 27 de setiembre a la tarde. "Lo trasladan al Servicio de Inteligencia de la Policía de Rosario, donde es visto por dos personas", según relató ante la Conadep su cuñada Ana María Moro, gemela de Miriam, que también estuvo secuestrada en "El Pozo", unos meses después, en mayo de 1977. Allí, pudo hablar con otro detenido, José "Pollo" Baravalle, a quien le preguntó por su cuñado y su hermana. Baravalle le dijo que Roberto había estado en el centro clandestino, pero Miriam no, aunque sabía que ambos habían sido asesinados. Otra detenida, Eva Esther Fernández, le dijo lo mismo que José. Baravalle estaba acusado de colaborar con la dictadura, buscó refugio en Italia, pero el cerco de Interpol para extraditarlo a la Argentina comenzó a cerrarse en setiembre de 2008, no lo resistió y se tiró desde un puente.

Veinticuatro horas después de la escalada de secuestros en Rosario, aparecieron acribillados los cuerpos de tres jóvenes en la zona rural de Barrancas. Uno, el 28 de setiembre. Y dos, el 30 de setiembre, en el camino viejo a Yrigoyen, a un kilómetro de la autopista Santa Fe Rosario. Dos de ellos fueron sepultados en el cementerio de Barrancas, donde estuvieron 32 años hasta su exhumación en 2008. Pero el tercero terminó en el cementerio de Santa Fe, donde fue localizado recién la semana pasada en el cuadro de tierra Nº 5, con las marcas del terror y el tiro de gracia.

El 30 de junio de 2008, el juez Rodríguez ordenó inhumar los restos de los dos NN enterrados en Barrancas y autorizó al Equipo Argentino de Antropología Forense a enviar las muestras a un laboratorio de Estados Unidos especializado en la extracción de ADN a restos óseos (Bode Technology Group). El primer resultado de la investigación se logró el año pasado cuando, los estudios genéticos confirmaron que uno de los cuerpos "corresponden a quien en vida fuera Rubén Juan Forteaga", según la resolución 14/09 del 3 de agosto de 2009 firmada por el doctor Rodríguez.

La fiscal Nº 2 Cintia Gómez formuló entonces el requerimiento de instrucción para investigar el crimen y la esposa de Forteaga presentó una denuncia penal por la "persecución política, homicidio y posterior desaparición del cuerpo" de su esposo y su "enterramiento en forma clandestina en el cementerio de Barrancas".

Hasta ahí la investigación se mantenía en reserva, pero esta semana trascendieron varios hechos:

* El 26 de febrero, el juez Rodríguez firmó la resolución 6/10 que declara su incompetencia para investigar el asesinato de Forteaga y derivó la causa al juez federal Nº 4 de Rosario, Marcelo Bailaque, que ya investigaba la desaparición del joven militante de la JUP, el 27 de setiembre de 1976.

"El hecho delictivo se cometió en diversas jurisdicciones", dijo Rodríguez y consideró que su colega de Rosario estaba en mejores condiciones que él para investigar el caso por "economía, celeridad, inmediatez procesal y defensa en juicio", explicó.

* El 8 de marzo, el Equipo Argentino de Antropología Forense entregó al magistrado los resultados genéticos que acreditan la identidad del otro NN exhumado en Barrancas: "Roberto Enrique Darío De Vicenzo, nacido el 4 de febrero de 1952 y secuestrado el 27 de setiembre de 1976", dice el informe al que tuvo acceso Rosario/12.

Y el estudio del Laboratorio de Inmunogenética y Diagnóstico Molecular (LIDMO) de Córdoba que comparó el ADN de la víctima con muestras de sangre de su madre y de sus hijos agregó: "La probabilidad de que la muestra 220.545 pertenezca a un hijo biológico de Noemí Olga Johnston y a su vez padre biológico de Gustavo Alberto De Vicenzo y Darío Máximo De Vicenzo es del 99,999999 por ciento".

* La semana pasada, el Equipo de Antropología Forense produjo otro hallazgo trascendente en la investigación: localizó el cuerpo del tercer joven que había aparecido acribillado en Barrancas, en setiembre de 1976, pero que fue enterrado en el cementerio de Santa Fe un mes después. "Tiene marcas de disparos de bala", dijo otra fuente consultada por este diario.

La búsqueda se reactivó hace muy poco por lo que algunos podrían considerar un "hecho casi fortuito", pero que no es otra cosa que el paciente y tenaz método de cruzar datos de los expedientes judiciales. Una lectura minuciosa en el despacho del juez Rodríguez de la causa abierta en 1984 para identificar las víctimas de la dictadura sepultadas como NN, detectó el traslado de uno de los cuerpos de Barrancas a Santa Fe.

En 1984, sólo se identificaron dos y entre 1998 y 1999 otros diez. Ahora, la pesquisa volvió a dar resultados: los forenses hallaron "el cadáver trasladado de la ciudad de Barrancas, provincia de Santa Fe, a la sala policial del Hospital Piloto por orden del juez de Instrucción de la 1ª nominación, doctor Juan Cantoia, el 16 de octubre de 1976" e inhumados como "NN masculino, el cuadro Nº 5, hilera H, fosa Nº 31", dos días después, el día 18 de octubre de 1976.

Leer más...




Arqueólogos estudian una fábrica de armas mayas

|

La fábrica se encuentra en un lugar denominado San Claudio que está cerca de la carretera Tenosique-El Ceibo
TABASCO.- Especialistas investigan en Tabasco un lugar que los mayas dedicaron exclusivamente a la fabricación de armas y herramientas, informó ayer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se trata de San Claudio, "un sitio que fue ocupado desde el año 200 antes de Cristo y hasta 900 después de Cristo por mayas obreros, mayas pobres, que estaban al servicio de otra comunidad de mayor jerarquía", explicó el arqueólogo José Luis Romero Rivera, director del proyecto de excavación en el lugar.

San Claudio está cerca de la carretera Tenosique-El Ceibo, en la región de contacto entre la sierra de Chiapas y Guatemala. La zona arqueológica da cuenta de la vida cotidiana de la antigua población popular maya, que se dedicaba a la fabricación de herramientas, utensilios y armas para la comercialización con otros pueblos, añadió el investigador.

Los expertos han encontrado una gran cantidad de desechos de pedernal, un mineral con el que los mayas fabricaban instrumentos cortantes como cuchillos, hachas, navajas y puntas para flechas.

En esa época, el pedernal fue una materia prima estratégica, ya que no se conocía el metal ni contaban con la obsidiana, que era controlada por las antiguas ciudades más importantes.

A partir de la explotación y comercialización del pedernal, dijo el arqueólogo, los mayas crearon una industria que desplazó en esta región el uso de la obsidiana y los hizo independientes de las grandes redes de comercio.

Esta zona, investigada por el INAH desde 1998, "no es un punto de primer orden, no es una de las grandes capitales mayas, es un sitio pequeño que probablemente estuvo sujeto a la antigua urbe de Piedras Negras, ubicada a 40 kilómetros de San Claudio", afirmó.
"En el sitio no hemos encontrado inscripciones, tampoco cuenta con arquitectura de primer orden como Palenque. No hay edificios altos, la construcción de mayor tamaño no rebasa los 12 metros, sin embargo, presenta una organización urbana delimitada por patios rectangulares donde se cree pudieron haber trabajado las herramientas, armas y utensilios".

Hasta el momento los investigadores han excavado tres edificaciones de las 97 que se tienen registradas en el sitio, en su mayoría corresponden a basamentos piramidales y plataformas que están distribuidas en un área de 70 hectáreas.

Manifestó que "arquitectónicamente, no hemos encontrado un estilo definido en San Claudio, pero sí una presencia muy fuerte del estilo del Petén, es decir, hemos hallado basamentos en talud con esquinas redondas y no en ángulo".

Leer más...




Cómo forrarse en Hollywood sin hacer una película

|

El arte siempre ha tenido algo de juego, o por decirlo con más precisión, de apuesta. Un estudio cree en una idea, firma un cheque de varios ceros, contrata a un director, a unos técnicos, a unos actores, y se lanza al vacío. La victoria (los beneficios) o la derrota (a veces, la ruina) depende de tantas cosas como para que aleteen los nervios en el estómago al menos hasta el primer fin de semana en los cines, cuando la suerte está definitivamente echada.


Ese hormigueo de inquietud lo comparten al menos los 1,7 millones de usuarios (doscientos mil muy activos) del Hollywood Stock Exchange (HSX.com), una web que podría definirse como un mercado de valores «on line» en el que los usuarios apuestan por el futuro comercial de las películas y de los actores.


El invento no es nuevo, pero hasta ahora sólo funcionaba con dinero virtual, dólares de Hollywood. Es un entretenimiento parido en 1996 por dos cinéfilos veteranos de Wall Street, Max Keiser y Michael Burns, que hicieron caja en 2001. Lo vendieron a Cantor Fitzgerald, firma especializada en servicios financieros con sede en Nueva York. Así hasta el próximo 20 de abril, cuando esperan empezar a funcionar con dinero contante y sonante, como un mercado de futuros de cualquier bolsa, tras la pertinente autorización de la Comisión de Comercio de Futuros y Commodities.


Hay diferentes formas de apostar, pero, en líneas generales, los usuarios de HSX intentan predecir la recaudación de una película en las primeras cuatros semanas en los cines de EE. UU. Podrán poner su dinero, y su intuición, desde varios meses antes de su estreno, en cuanto se sepa la fecha de lanzamiento.

Alex Costakis, director general de la empresa, lo llama «la sabiduría de la multitud». ¿Qué actores triunfarán? O, por el contrario, ¿cuáles fracasarán? Podemos jugar a favor o en contra de mercado, como en el Ibex o en el Dow Jones. Quien se apunte ahora recibirá dos millones de dólares virtuales para otear sus posibilidades cuando el dinero sea de verdad.


Los directivos de Cantor Fitzgerald creen que, además de los fans, habrá otros jugadores interesados en participar en esta Bolsa. Por ejemplo, los productores que quieran «calentar» su película y conseguir más salas, o los que, por el contrario, desconfíen de su inversión y apuesten a la baja. Unos y otros deberían recordar aquella frase de Warren Buffet: «A menos que puedas ver tus acciones caer un 50 por ciento sin que te cause un ataque de pánico, no deberías invertir en el mercado bursátil»

J. F. ALONSO

Leer más...




Hibridación del mundo físico y virtual

|

Con este título describo uno de los principales retos que, a mi juicio, va a encarar el CEO de cualquier empresa, actualmente, y en los próximos años. Para empezar, la crisis económica, financiera y de valores que estamos atravesando nos lleva a replantearnos los actuales modelos de gestión. Hemos entrado de lleno en un mundo no sólo globalizado, sino también interconectado y competitivo en todos los ámbitos, donde ciclos suaves y predecibles son sustituidos por turbulencias y hasta `tsunamis´. El mundo está dejando de ser dual; ya no está formado por un mundo físico y otro virtual, separados. Muy al contrario, ambos se solapan, viven en mutua conexión y se influyen recíprocamente.
Es por lo que se cuestiona el `management´ tradicional, basado en funciones, productos, verticalización, especialización y jerarquía. Al final, como recientemente nos decía un alto directivo, «se sigue trabajando más para el jefe que para el cliente, sin querer ver lo que se está moviendo fuera. Realmente, la investigación, el desarrollo y la innovación se hallan en la calle». Tenía razón. Casi hay que pensar que, tecnológicamente, todo es posible. Se trata de identificar qué productos o servicios son los que pueden interesar al ciudadano, por los que está dispuesto a pagar.
Fenómenos emergentes en crecimiento, como la externalización de procesos, la virtualización del `hardware´, la computación en nube (`cloud computing´) y el desarrollo espectacular de otras nuevas tecnologías, obligarán cada vez más a las empresas a funcionar de forma distinta: en red, con masas de información disponible, compartida, y frecuente cooperación.
El fenómeno subyacente más profundo es la creciente hibridación entre el mundo físico y el virtual. Lo virtual aparece e impregna cada vez más nuestro mundo físico. En éste, gran parte de lo que se considera «real», ya es virtual. Aparece, pues, un nuevo espacio y campo de libre competencia, con más innovación, más transacciones, nuevas actividades, mayor valor del cliente como comprador y prescriptor, y muchas cosas más por ver.
Nunca acertamos a valorar adecuadamente los primeros indicios y datos de un fenómeno que está apareciendo y creciendo. Siempre pensamos que este crecimiento va a ser lineal, y la realidad muestra que casi siempre es geométrico. El CEO y los equipos de dirección tienen que anticiparse y estar abiertos a entrar en negocios donde lo virtual y lo físico convergen y se integran, generando nuevas oportunidades, servicios y mercados.
¿Tenemos suficiente conocimiento y experiencia del mundo virtual? ¿Tenemos suficiente sensibilidad, «antropología de mercado» y olfato de lo que está ocurriendo? ¿Están nuestras antenas puestas y abiertas?
Así surge la primera pregunta y reto para el CEO: ¿ha puesto usted un `hacker´ en su mesa? Si todavía no lo ha hecho, póngalo. Denomino `hacker´ no a un mero técnico o especialista, sino a un profesional con visión y amplio conocimiento del mundo virtual, que ayuda a entender y aprovechar el impacto e interconexión que este mundo virtual tiene en nuestro trabajo, en las organizaciones y en nuestra vida.
José Medina
Presidente de Odgers Berndtson Iberia

Leer más...




Darío Villanueva obtiene el Premio de Investigación Humanística de la Real Sociedad del polígrafo

|

El Premio Internacional de Investigación Humanística Real Sociedad Menéndez Pelayo ya tiene su primer nombre propio: Darío Villanueva. La entidad santanderina daba a conocer ayer al mediodía el fallo de este nuevo galardón creado y convocado el pasado año. La concesión del Premio a Villanueva distingue la publicación de su ensayo 'Imágenes de la ciudad: Poesía y cine. De Whitman a Lorca'.

El premio, que se concede por primera vez, tendrá en adelante un carácter anual. Un galardón que se otorga a propuesta de los socios de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, por la Junta de Gobierno de esta entidad constituida como jurado, y del que forma parte también un representante del alcalde de Santander.

El ensayo premiado, según comunicó la institución santanderina desde la Casa-Museo de Menéndez Pelayo, expresa «una reflexión multidisciplinar sobre la condición mayoritariamente urbana de la cultura contemporánea».



En ella están presentes «la teoría de la Literatura, el análisis del lenguaje cinematográfico y la antropología cultural». Asimismo, examina de «una manera lúcida algunos de los vínculos que han incardinado estrechamente la cultura española del siglo XX en la cultura contemporánea», caso de Lorca, Dalí, Buñuel, Gómez de la Serna, Liechtenstein, Whitman, Fritz Lang, Walter Ruttmann..Darío Villanueva es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela, centro del que fue rector, y secretario de la Real Academia Española.


El premio supone el ingreso en la entidad organizadora, la Sociedad Menéndez Pelayo, y se complementa con una dotación económica de 6.000 euros. El galardón se entregará en un acto académico que tendrá lugar en el Palacio de la Magdalena el próximo 14 de mayo, con motivo del aniversario del fallecimiento del erudito. El premio es uno de los muchos proyectos e iniciativas novedosas impulsadas desde la Sociedad en el último año. La Cátedra Menéndez Pelayo, foro creado junto con la UIMP que apostará por la formación y la investigación, es el último de ellos. En junio el curso arrancará precisamente con un seminario de la Cátedra que abordará diversas cuestiones sobre el sistema bibliotecario español.

Leer más...




África es mi sitio en el mundo»

|

Raúl Torres está al frente del programa de Médicos del Mundo en Mauritania, el país de los talibes, los niños mendigos. «Hay todo un futuro por construir y quiero ser parte»


La actualidad internacional ha puesto el foco esta semana en Mauritania tras la liberación de la cooperante Alicia Gámez, mientras dos de sus compañeros siguen secuestrados por Al Qaida. La cara doméstica, diaria, del país no es mucho más alentadora: «En Mauritania mueren 686 mujeres durante el parto por cada 100.000 nacidos vivos, mientras en España esa tasa es de 3,9 mujeres; solo un 57% de los partos son atendidos por personal cualificado, casi la mitad de la población no tiene acceso a agua potable, dos de cada tres no cuentan con saneamiento básico?». Los datos los aporta sobre el terreno Raúl Torres, coruñés (aunque manchego de nacimiento, llegó a Galicia con 16 años) que coordina la delegación de Médicos del Mundo en ese territorio.

«Mauritania -matiza tras las últimas noticias- es un país acogedor y tolerante con quienes venimos de fuera, agradecen nuestro trabajo. Pero los conocidos y desagradables acontecimientos de las últimas fechas han obligado a quienes trabajamos en el mundo de la cooperación a adoptar una serie de medidas de seguridad que habían sido innecesarias en los casi 20 años de presencia de Médicos del Mundo».

Raúl llegó a inicios de año a ese lugar de la costa atlántica africana. Aunque es su primera experiencia directa en el terreno, es el tercer país del continente que visita por su vinculación a la cooperación internacional, tras Mali y Senegal. «Aquí se conocen otras formas de concebir el mundo, se aprende a relativizar necesidades y, sobre todo, se toma conciencia de que formamos parte de un mundo en el que, o caminamos juntos, o no podremos llegar muy lejos».

Los dos proyectos

El programa de Médicos del Mundo se centra en dos planes. El primero es en el sur, en la frontera con el río Senegal, en una comunidad rural a la que se ayuda a mejorar sus servicios de atención sanitaria primaria para reducir los casos de malaria y de enfermedades diarreicas. El segundo, con la colaboración de la Xunta, se centra en la salud sexual y reproductiva en dos barrios de la capital, de Nuakchot. El mucho papeleo al que hace frente deriva en la construcción de centros sanitarios (maternidades primordialmente), letrinas, acceso al agua, formación del personal sanitario y educación en salud para las poblaciones más vulnerables. Entre estos últimos, los llamados niños talibes, de la calle, huérfanos. «Viven en condiciones de hacinamiento e insalubridad, se ven obligados a mendigar y prácticamente no tienen acceso ni a educación ni a sanidad. Cuando los conocí no pude evitar comparar su infancia con la mía y pensar cómo determina nuestras vidas el lugar en que naces», dice el coruñés.

Raúl tiene un niño de poco más de dos años. «Llevé especialmente mal el día de su cumpleaños y no pude disfrutarlo con él», admite. Su mujer y el crío llegan estos días a Mauritania para quedarse a su lado. Su ausencia, admite, ha sido lo peor en estos tres meses en el país. Pero tiene claro dónde está su sitio: «Desde la primera vez que pisé África, supe, sin duda, que este era mi sitio en el mundo. No podría explicar racionalmente el porqué, hay un componente instintivo». «No concibo vivir mi vida de espaldas a una realidad como la que se palpa aquí; aquí hay todo un futuro por construir y yo quiero ser parte», remata.

Rubén Santamarta

Leer más...




África quiere ser la nueva India

|

Hace dos décadas, el estado indio de Jammu, en Cachemira, era una cuestión de caridad. Nadie creía que fuera un lugar para hacer negocios. Tampoco el resto de India parecía una oportunidad. Sin embargo, veinte años después, el país es una potencia emergente indiscutible en el mundo.

Para el experto en desarrollo Vijay Majahan, tras viajar por Áfricapara analizar sus mercados, lo ocurrido en su tierra natal podría repetirse. "Entonces pocos imaginaban que India sería el poderoso mercado que es hoy. Pero se puede decir lo mismo de África.He visto en este continente lo que vi quince años atrás en India o China.

Y hoy Áfricaes un mercado de oportunidades mucho mayor", asegura a La Vanguardia.Las cifras macroeconómicas aguantan su tesis. Si el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, dijo que el siglo XXI sería "el siglo del crecimiento y la oportunidad en África",esta semana el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, subrayó la solidez de la economía africana y anunció un crecimiento medio para este año y el próximo del 4,6%. El mayor incremento fuera de Asia y superior al de Rusia o Brasil. Y no es que la crisis no haya golpeado duro. Durante la recesión global, Áfricadetuvo su crecimiento anual de hasta el 7% - una cifra equiparable a la de India y China-de la última década y se situó en unas tasas de crecimiento similares a las de "sólo" los países de Oriente Medio.

XAVIER ALDEKOA - Johannesburgo. Corresponsal

Leer más...




LOS ALERCES Viaje por tierras mapuches

|

Muy cerca de Esquel, nace uno de los Parques Nacionales con algunos de los paisajes más increíbles de la Patagonia.
Al dejar Esquel hacia el Oeste, el camino serpentea entre la estepa y sube. Al llegar a alturas vertiginosas se ve el principio de las 263 mil hectáreas que del Parque Nacional Los Alerces.

Sobre la Ruta Provincial 71, el verde se hace más intenso y los bosques andino patagónicos dan la bienvenida en la Villa Futalaufquen. En un paraje de sueño, en el que no existen ni las estaciones de servicio o los cajeros automáticos, poco más de cien lugareños comparten su vida con los turistas cada temporada.

La sabiduría Mapuche bautizó Futalauquen -Futa (Lago) Laufquen (Grande)-, al lago que baña las cosas de la pequeña Villa, en la que además está la Intendencia del Parque Nacional y un Centro de Informes con un Museo patagónico.

Con restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes y organizados, y hosterías, en los alrededores de la aldea hay una inmensidad de senderos para hacer excursiones de variada intensidad y para toda la familia.

Al atravesar los coihues, entre los arrayanes y la costa del lago, en menos de una caminata suave se llega al Puerto Limonao. Desde ahí salen embarcaciones que trasladan la aventura por La Brava -la parte más picante del Futalaufquen- para llegar al Lago Krugger. Al volver, y siguiendo la "Ruta de los Lagos" llega uno de los puntos más codiciados. Con muy pocos kilómetros de distancia como para recorrer en una apacible paseo-, aparecen: la pasarela sobre el Río Arrayanes (foto), el Río y el Lago Menéndez, y el Lago Verde, con su afluente el Río Rivadavia.

Debajo de la pasarela se aprecia un río completamente verde, en el que además de las piedras en el fondo se ven algunas truchas en movimiento, lo que descarta la posibilidad de que sea la obra de un pintor inspirado.

La senda de a pie acompaña a un caudaloso Río Menéndez, y mientras se contemplan -con indicaciones- todas las especies animales y vegetales que habitan el bosque patagónico.

Con una subida breve pero algo empinada se accede al "Mirador del Verde". Allí la imagen está perfectamente acompañada por el sonido del viento entre los ñires y los Alerces milenarios.

Unos 16 kilómetros más arriba -hacia Cholila-, aparece el Lago Rivadavia y el encanto del Parque ya surte efecto. Los lagos, las montañas y el bosque volvieron a celebrar el hechizo.

Leer más...




El menester de la progresía

|

EL señor Telesforo Flores era parlamentario andaluz por el PSOE y alcalde de Luque en 1991, esto es, casi una década antes de que comprara al contado -¿conocen a alguien que haya pagado en blanco y de un tirón un piso protegido?- una vivienda de protección oficial (VPO) en la zona de expansión de Córdoba capital (Arroyo del Moro), pese a contar con otra de renta libre en Santa Marina; sin estar empadronado en la ciudad; habiendo admitido que nunca fue su primera residencia y superando la media de ingresos de los aspirantes naturales -cobraba del erario público unos 33.000 euros de hace diez años- a este tipo de mercado inmobiliario tasado; con ayudas públicas y una clara filosofía social. Respiren.


En síntesis, así se describe la historia de este «santo inocente» a lo Delibes, que en gloria esté, en su menester de la progresía, que en el presente de 2010 provoca la vergonzante e irónica situación de presidir la promotora pública de la Diputación (Provicosa), que se encarga de hacer pisos de protección oficial, con la escueta nómina de su patrimonio personal: dos fincas rústicas, tres viviendas (una de VPO, otra libre y otra de 400 metros cuadrados en Luque), dos garajes y un localito.
«No conocía la normativa», inquirió Flores a este periódico como argumento de defensa. Está claro. En Luque nunca se han construido viviendas de protección oficial, en el Parlamento andaluz no se hablaba de política de vivienda ni se aprobaban leyes; en el Servicio de Publicaciones de la Diputación, donde está su plaza, tampoco se han difundido en el Boletín Oficial de la Provincia normativas; en el PSOE, prolijo hombre de partido desde 1979 con cargo orgánico, tampoco se han abordado estas cuestiones tan prosaicas de la VPO... Y el desconocimiento de la norma no exime de su cumplimiento... ¡Quia, quia, quia, quia...! ¡Mi casa bonita, mi casa bonita! Diría esta revisión de Azarías, el personaje central de la novela de Delibes y su arcaico universo de la humillada víctima del impío señorito.
Aunque Izquierda Unida ha pedido la dimisión inmediata de este prócer de la amnesia selectiva como presidente de Provicosa, y el PP asume su clásico de la comparecencia parlamentaria sin más, la Diputación, la finca de estos «santos inocentes», elude cualquier atisbo de dar explicaciones a la opinión pública sobre la tesis doctoral de ética que se ofrece... ¡Quia, quia, quia...! ¡Mi casa bonita, mi casa bonita...! Y a estas, 5.500 personas apuntándose a las listas de esas viviendas tan prosaicas que protegen de manera oficial los mismos que se las llevan por la gatera de modo extraoficial.
Telesforo Flores y su casita bonita representan esa doble moral del menester de la progresía, aleccionador del temerario ciudadano que se atreve a padecer un ataque de liberalismo. Lo mismo te alecciona en la web de Provicosa con un buenismo del tipo «tratamos de dar respuesta a la demanda de viviendas que existe en los distintos municipios y prestar un servicio público para que los colectivos con especiales dificultades de acceso a la vivienda puedan satisfacer esa necesidad», que esconde con celo su patrimonio de señorito Iván, aquel otro personaje de Delibes que acabó pagando la fechoría de la milana de Azarías con su vida.
El progre de la VPO colecciona fincas como el bueno de Azarías guardaba el fruto para su milana bonita. En el colmo de esa doble moral, y en homenaje a esos «colectivos con especiales dificultades de acceso a la vivienda», Flores quiso hacer negociete con los pisos, pero la crisis le cortó el punto, por aquello de la burbuja dichosa.
Veinte años en esto de la política y el sistema andaluz dan para mucho. Sobre todo, para hacer un ejercicio de memoria selectiva, clave en el menester de la progresía. En veinte años da tiempo a conocerse la ley al dedillo para hallar el agujero por donde penetrarla y a que se desvanezca en el olvido como un papel en blanco. En veinte años da tiempo a que el barniz de la progresía no se caiga, a que el hábito de Azarías, el santo humillado de Delibes, aún soporte al señorito que todos llevamos dentro. Es menester dichoso.
fjpoyato@abc.es

FRANCISCO J. POYATO

Leer más...




Carreño Mujeres que hacen arte con flores

|

Las mujeres de Carreño tienen oportunidad de mostrar sus dotes en la decoración con flores. Una docena de carreñenses participa, desde el pasado mes de febrero, en un taller de arte floral que tiene lugar en el edificio de las escuelas del núcleo rural de Ambás. Se trata de un taller formativo que forma parte del programa «Mujer rural» que promueve la concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Carreño en el marco del convenio suscrito con el Instituto Asturiano de la Mujer. Y las clases son todo un éxito.

El curso está dirigido a mujeres del entorno rural, adaptando los contenidos didácticos y las actividades prácticas planteadas a las necesidades del colectivo de participantes, para dinamizar su participación en la vida social y cultural y para que sepan aprovechar y rentabilizar los recursos naturales, en este caso las flores de su entorno, a través de la práctica del arte floral.

Los objetivos del taller son, entre otros, fomentar la adquisición de habilidades manuales y artesanales que mejoren la movilidad de las manos en las asistentes o proyectar, diseñar y elaborar trabajos de arte floral, de una manera práctica y útil y rentable en el medio en el que viven.

El taller se impartirá todos los sábados hasta el 12 de junio en las escuelas de Ambás y tiene una duración de 30 horas. La persona encargada de impartirlo es José Ángel, propietario de la floristería Ikebana de Candás y especialista en floristería de alto diseño.


Braulio FERNÁNDEZ

Leer más...




Las flores carnales

|

Marcel Proust hablaba de la conducta humana como si se tratase de la vida secreta de las plantas. Como si para quitarle al ser humano esa máscara pretenciosa que oculta su rostro verdadero no bastase con remitirse a lo animal.

Desde hace años, las pinturas de Jordina Orbañanos representan distintos sentimientos mediante figuras de plantas y colores extraños. A veces el deseo crece en forma de flores carnales y vaginales.

En esta muestra de Àmbit (hasta el 31 de marzo) es admirable la desértica Simplicitat.La figura es un cactus irreal sobre un fondo encendido por un rojo que contiene oscuridad.

Leer más...




LA OBJETIVIDAD DE LA PROFECÍA APOCALÍPTICA

|

El libro de Apocalipsis es un libro profético (Ap. 1:3). Es claro que toda profecía posee un cumplimiento histórico y literal determinado, y que puede ser, con relación al tiempo, de corto, de mediano, y de largo plazo. Es probable en este último que su contenido sea escatológico, y digo, probable, porque ciertas profecías considerablemente lejanas del Antiguo Testamento, como por ejemplo, de la primera venida de Cristo y de su muerte expiatoria, se cumplieron hace aproximadamente veinte siglos con él.


Las profecías del libro de Apocalipsis se encuentran relacionadas con acontecimientos aun no cumplidos. Podemos mencionar algunos como la salida del Antricristo Final, la Gran Tribulación Última, la Parusía del Señor Jesucristo, el Juicio de las naciones, el Reino de Dios en la tierra, el Juicio de los incrédulos y su destrucción en el Lago de Fuego.


En los capítulos 4—22 se examinan las situaciones que están relacionadas con «las cosas que sucederán pronto», es decir, antes, durante y después de la segunda venida del Hijo de Dios al mundo. El libro de Apocalipsis muestra que Cristo reinará, literalmente, con poder y gloria el mundo por mil años, pero antes tendrá que retribuir a sus enemigos, a los que se rebelaron contra Dios y su Palabra, con castigo pavoroso y mortal.


Es importantísimo además decir, que los símbolos utilizados en el Apocalipsis no requieren que sean interpretados “simbólicamente”.

El lenguaje figurado es ostensible en tal libro, no existe la menor incertidumbre en esto.

El lenguaje figurado deberá interpretarse contextual y culturalmente, como lo comenta un erudito de las Escrituras, y no figuradamente, ya que esto daría un resultado oscuro y erróneo de lo que se ha querido comprender correctamente desde un principio.

El símil, la metáfora, la parábola, la metonimia, son parte del lenguaje figurado hallado en el libro de Apocalipsis. En resumen: Estas figuras literarias son utilizadas para entender lo que son verdades, propiamente, literales. En esto, Gigot comenta:


«Si se emplean las palabras en su significado natural y primitivo, el sentido que expresan es el sentido literal propio; mientras que, si son usadas con un significado figurado y derivado, el sentido, aunque todavía literal, es generalmente llamado sentido metafórico o figurado. Por ejemplo, cuando leemos en San Juan 1:6, “Hubo un hombre enviado de Dios el cual se llamaba Juan”, es claro que los términos empleados aquí son tomados propia y físicamente, ya que el escritor habla de un hombre real cuyo nombre real era Juan. Por lo contrario, cuando Juan el Bautista, señalando a Jesús, dijo, “He aquí el Cordero de Dios” (Jn. 1:29), es claro que él no usó la palabra “Cordero” en el mismo sentido literal propio que hubiera excluido toda metáfora o figura, y hubiera denotado algún cordero real. Lo que él quiso expresar inmediata y directamente, esto es, el sentido literal de sus palabras, fue que, en el sentido derivado y figurado, Jesús podría llamarse “el Cordero de Dios”.

En el primer caso, las palabras son usadas en el sentido literal propio; en el último, en su sentido tropológico, metafórico, o figurado . . . ¿Tiene algún pasaje de los Escritos Sagrados más de un sentido literal? . . .todos admiten que, por cuanto los libros sagrados fueron escritos por hombres, y para los hombres, sus escritores naturalmente se ajustaron a la ley más elemental de comunicación humana, que demanda que las palabras de un orador o escritor sólo tengan un sentido preciso, inmediato y directo. . . ».


Los amilenaristas han abrigado ciegos que Ap. 20:1-10 es una recapitulación de los sucesos que se exponen en los capítulos precedentes. Dejan a un lado el carácter profético e histórico del libro para aplicar una interpretación alegórica, que es irrelevante e ilusa, de tal forma que el Reinado de Cristo en el mundo ha sido fantásticamente espiritualizado. La Biblia alude consistente que los «mil años» es un tiempo concreto en el que Dios instalará un Reinado mundial después del abatimiento de todos los sistemas terreno-horizontales. Cristo regirá personalmente en justicia y santidad este Reino, en sujeción amorosa al Padre y Dios.


Un detalle que necesita ser intensamente considerado en el libro de Apocalipsis, es la locución «y vi». Esta expresión aparece en el libro de Apocalipsis siete veces (Ap. 19:11—20:15) y nos indica la progresión cronológica entre un acontecimiento y otro. Por ejemplo, el capítulo 19 de Apocalipsis expone la segunda venida de Cristo al mundo en gloria poderosa y la aniquilación de sus enemigos que serán devorados por las aves del cielo, por orden angélica. El capítulo 20, que está hilado cronológicamente con el 19, exhibe el encadenamiento de Satanás en el Abismo, el establecimiento de la Teocracia de Cristo en la tierra, los sucesos post milenarios como son la derrota de Gog y Magog, la destrucción del diablo en el Lago de Fuego, el Juicio del Gran Trono Blanco, y la resurrección de los muertos para su condenación, muertos que tendrán la misma suerte que el diablo y sus huestes en el Lago de Fuego que arde con Azufre.


Fue el método literal de interpretación empleado en el rabinismo antiguo y que Jerónimo censuró por considerarlo sin causa como herético, de menor valor que el alegórico o espiritualista, emanado de la sincrética y torcida Escuela Catequística de Alejandría, cuyo propósito principal fue el de conciliar el pensamiento de la filosofía griega con la Ley de Moisés. Filón identifica con igualdad la filosofía de los griegos con los escritos de Moisés. Para él esto era exactamente lo mismo. Filón trató de concertar el judaísmo religioso con el paganismo griego del mundo.


La espiritualización del contenido de las Escrituras por el método alegórico, vino a traer, al quitarle el verdadero valor de su contexto literal, una serie de fábulas y extrañas mitologías que rompieron con la naturaleza objetiva de las promesas hechas por Dios a Abraham. Estas promesas se traducen en la culminación del Reinado milenario de Cristo y de sus bendiciones ofrecidas a quienes se mantuvieron fieles al Señor mientras caminaban en esta tierra de la etérea vanagloria y de las maldades más abominables y perversas, en un Reino futuro y tangible como las rocas y las flores, como el agua y las bestias, como las personas que pululan a diestra y siniestra sobre este mundo palmario, y que no es en vano decir, por demás.


El método literal de interpretación fue uno reconocido y aplicado en el Nuevo Testamento para la interpretación trasparente y sensata de las escrituras vetero-testamentarias. Fue uno empleado por Cristo y sus apóstoles, por los Padres de la Iglesia Primitiva, mucho antes que el método de alegorización se utilizará con la intención de conformar los escritos de Moisés con los de la filosofía griega germinada en las densas sombras del mundo.


La evidencia histórica nos muestra que en los dos primeros siglos de nuestra era la enseñanza de un Reino escatológico y literal fue patente en la Iglesia de Cristo. Desafortunadamente, el dogma amilenarista de San Agustín, con toda su sarta de errores y patrañas, desalojó el método literal genuino de interpretación bíblica para desplegarse insulso y avieso, en colosal virulencia, por todo el mundo antiguo, y hodierno, prosigue en su perjudicial inherencia tergiversando las profecías apocalípticas en las iglesias fundamentalistas que hablan de las realidades objetivas de la Teocracia Universal de Cristo.
Terrible, ¿no?

Por el Dr. Javier Rivas Martínez (MD).

Leer más...




Los hosteleros abogan por debatir el calendario de festivos

|

La FEHV cree que el hecho de que 12 festivos al año caigan entre semana supone un "perjuicio" para la rentabilidad de las empresas

EP La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) considera que este momento de crisis económica es el más apropiado para debatir el calendario de fiestas con el objetivo de intentar aumentar la productividad de las empresas, pero "respetando las tradiciones" porque, a su juicio, "hay fechas irrenunciables".

Así lo explicó en declaraciones a Europa Press el portavoz de la FEHV, Vicente Pizcueta, quien destacó que el hecho de que 12 festivos al año caigan aleatoriamente supone un "perjuicio" para la rentabilidad de las empresas, ya que cuando un festivo cae entre semana se pierden muchas horas de trabajo porque "los puentes están institucionalizados".

Pizcueta hizo hincapié en que España "no puede dejar pasar ningún debate para mejorar la productividad y la rentabilidad de las empresas" puesto que se encuentra "a la cola" en todos los indicadores sobre estas variables.

Asimismo, señaló que uno de los factores que afectan negativamente a la productividad de las compañías son el número de días festivos entre semana y precisó que España tuvo en 2009 cinco que cayeron de martes a jueves, frente a una media de tres en países como Estados Unidos, Suecia, Alemania e Inglaterra.

El portavoz de la FEHV manifestó este momento de crisis es "el oportuno para abrir un nuevo debate sobre fiestas" ya que en la actualidad "la gente está dispuesta a hacer esfuerzos para defender su puesto de trabajo"

INCREMENTO DEL 300% DE TURISTAS EN FALLAS

Vicente Pizcueta destacó que desde la federación "no nos desdecimos de que el debate deba afectar a las Fallas" puesto que, según datos de la FEHV, el número de turistas en las fiestas josefinas se incrementa un 300 por ciento si caen en fin de semana, pero aclaró que "si el debate de cambio de festivos se produjera sólo para el 19 de marzo" los hosteleros estarían "en contra".

Al respecto, incidió en que "la reflexión sobre el calendario laboral y los días festivos no puede plantearse sólo en términos del calendario fallero" y añadió que de lo que se trata de "hacer un ejercicio de responsabilidad en tiempos de crisis y de aplicar el sentido común" debatiendo sobre todas las fiestas aunque, matizó, "respetando las tradiciones".

Sobre este tema, Pizcueta aseguró que la FEHV es "profundamente fallera" y, por tanto, no debe interpretarse el debate planteado como "menosprecio de la importancia de las Fallas para Valencia", subrayó.

Leer más...




El Mundial dispara la demanda de guardaespaldas en Sudáfrica

|

Acaudalados hombres de negocios, estrellas del espectáculo o diplomáticos extranjeros que asistirán al Mundial 2010 rastrean el mercado sudafricano a la búsqueda de guardaespaldas, un gremio al que se le ha multiplicado el trabajo con motivo del evento deportivo.

Según publica el diario "Sunday Times", la demanda de guardaespaldas se disparó hace diez días, después del inicio de la cuenta atrás de los cien días hasta el Mundial, y actualmente muchas de las agencias sudafricanas de seguridad personal no pueden atender ni un sólo pedido más.

Dice Chris Beukes, director de 'TSU Protection Services', que su personal trabajará sin descanso las 24 horas del día durante el mes que durará el torneo: "Se empieza en el aeropuerto, recogiendo a los clientes y se les escolta durante toda la visita".

Entre quienes contratan escolta personal hay deportistas, altos ejecutivos o financieros, según Gavriel Schneider, codirector de la compañía 'Dynamic Alternatives'; y sus exigencias varían, desde quienes exigen protección únicamente para ir a los estadios y a los destinos turísticos hasta quienes la quieren las 24 horas del día.

La empresa que dirige Schneider cobra 3.000 Rand (algo más de 400 dólares) al día por cada guardaespaldas que destine al cliente que solicite sus servicios.

El número de clientes de otra compañía de seguridad, 'Legosec security', se ha triplicado en las últimas dos semanas y, según su director, Tommy Meiring, los extranjeros que los han contratado han pedido incluso información acerca de posibles ataques terroristas.

El negocio de la seguridad privada es boyante en Sudáfrica, donde a causa de la galopante delincuencia común menudean las alambradas y las alarmas, y será uno de los sectores económicos que más se beneficien de la celebración de evento deportivo.

Leer más...




Cuando leer «Financial Times» es peligroso para la economía

|

A su vuelta del viaje a Sao Paulo para promover la inversión, el presidente valenciano, Francisco Camps, todavía debe estar preguntándose por qué «Financial Times» ha publicado precisamente ahora un artículo tan devastador sobre la Comunitat Valenciana. No es el único. El diario financiero más influyente del capitalismo puede generar pánico, pero también dudas.

Victorià Jiménez
londres/corresponsal
No fue sólo en los despachos de la Generalitat Valenciana donde causó sorpresa el artículo Downturn casts pull over former Spanish hotspot (La recesión cubre con su manto a la que ha sido la región española más caliente). Los datos sobre la deuda de la Comunitat, junto a las cifras de desempleo del medio millón de personas, ya eran conocidos cuando el periódico británico imprimió su reportaje en la edición del día 3 de marzo.
Fuentes de la delegación de Financial Times en Madrid han reconocido a Levante-EMV que la coincidencia del artículo con el viaje de negocios del presidente Francisco Camps a Brasil es la razón por la que «hay gente que se ha enfadado bastante. Aunque lo cierto es que, con la crisis, todo el mundo se ha vuelto muy sensible a las críticas sobre la economía». De hecho, pocas semanas antes, el objetivo de las críticas fue el Gobierno español y la vicepresidenta segunda, Elena Salgado, viajó a Londres, acompañada del secretario de Estado José Manuel Camps, para reunirse con los máximos directivos del diario y cambiar así su percepción sobre la economía nacional.
Con más de 12 millones de lectores a través de sus operaciones en papel y en Internet, Financial Times, o más familiarmente FT, ha conseguido incluso desafiar en su propio territorio al neoyorquino Wall Street Journal. FT, el primer periódico de color salmón, ha cumplido 216 años en 2010 cubriendo la actualidad de los mercados financieros y de negocios bajo el lema de su fundador, James Sheridan, de convertirse en «el amigo del financiero honesto y respetable». En Europa, sin embargo, varios gobiernos comienzan a desconfiar de esa amistad.

Relaciones bajo sospecha
«Le aseguro que los periódicos financieros británicos no mantienen otra relación con la City que no sea la estrictamente profesional». Margie Lindsay ocupa una posición inmejorable, desde la que se puede contemplar sin restricciones los contactos entre el barrio de las finanzas ?la City de Londres?, y las cabeceras de la prensa económica con mayor impacto internacional.
Lindsay trabajó en FT de reportera en Europa Central y del Este en la década de los noventa. Hoy es directora de Hedge Funds Review, la revista de los inversores y gestores de fondos de Capital de Riesgo, así que sabe cómo se vive a ambos lados de la zanja. Y quizá sea ese el problema: «No entiendo a qué se refieren cuando se habla de la "estrecha amistad" entre periodistas y financieros», dice Lindsay. «Le aseguro que los reporteros reflejan el carácter de los mercados, pero también los hechos. Y los hechos indican que la situación financiera de muchas regiones en la eurozona es deficiente».
«Es comprensible que algunas administraciones de la eurorregión deseen atribuir la actual crisis financiera a las acciones de gente que trabaja lejos del Viejo Continente, en la sombra, que crean volatilidad en las bolsas y sacan provecho de las tribulaciones de los demás», dice Stephen Brown, profesor de la universidad norteamericana de Yale que ha estudiado en profundidad la posible responsabilidad de la prensa económica de Nueva York y Londres, en combinación con los fondos de capital riesgo, en la crisis asiática de 1997. Brown es contundente: «No hay ninguna evidencia. Cuando la prensa financiera publica la verdad, ¿se le debe culpar por los problemas que ocasiona?».

Profecías cumplidas
Veryan Allen es parte de la gente que encuentra beneficio en la pérdida de otros: por un lado, escribe en hedgefund.blogspot, una de las lecturas sobre el sector de los fondos de capital riesgo que los periodistas especializados visitan; pero además, es asesor y gestor financiero de inversiones especulativas. «Conspiración y connivencia son explicaciones populares; lo cierto es que cuando las ventas o compras de un valor oscilan tanto como en el caso de los bonos soberanos sudeuropeos, la razón es que los inversores tienden a copiar el comportamiento de lo que se percibe como la mayoría», indica Allen, quien opina que por ello algunas profecías de los mercados acaban cumpliéndose.
Allen, que también diseña carteras de inversión y supervisa otros gestores de fondos, añade: «Puede que haya algunas fuentes de información que ofrezcan noticias negativas sobre ciertas regiones para influir en las bolsas. Pero es de esperar que los periodistas de finanzas con experiencia no caerán en la trampa».
A finales de febrero, los diarios financieros, y entre ellos FT, acuñaron una expresión que ya era célebre en la City: PIGS (cerdos en inglés), acrónimo de Portugal, Italia, Grecia y España. Entonces, ocurrió algo extraño. Las acciones de Banco Santander, que es la mayor entidad financiera privada de Europa y cuyos beneficios casi llegaron a los 9.000 millones de euros, siete décimas superior a los de 2008, perdió 8,5 puntos de valor en las bolsas. Sus acciones se vieron contaminadas por los rumores que apuntaban a que la inestabilidad de las cuentas públicas griegas se extendería a todos los países del Mediterráneo occidental. Y a España, claro. A los capitalistas británicos, el resbalón le dejó en el rostro una sonrisa agria: tras la compra de tres cajas de ahorros británicas, Santander es el segundo valor bancario con mayor peso en las carteras de los inversores del Reino Unido.
La directora del Máster en Periodismo de la universidad de Sheffield, Marie Kinsey, prepara estos días un libro de estudios sobre la información financiera. Esta profesora recuerda que «fue Gillian Tett [hoy subdirectora de FT] quien ha sido reconocida como la periodista que hizo saltar las alarmas de la crisis del crédito en 2006». Pero reconoce que «desafortunadamente, no existe una formación oficial en finanzas, economía y la City para los periodistas de negocios. Todos los reporteros especializados corren el riesgo de "pasarse al otro lado"...»

Generación Alphaville
En 2006, FT desveló ante una audiencia global el arma mortífera para sus competidores: se trata de la división de blogs Alphaville.
En sus filas se hallan los periodistas y los reporteros con los mejores contactos y el conocimiento más profundo del mundo de las finanzas que se pueda imaginar y, sin duda, uno de los motivos por los que Wall Street Journal ha retrocedido en su expansión por el planeta del capital para enfrentarse a un enemigo doméstico mucho menos ágil, como es The New York Times. Alphaville posee una maquinaria brillante, ajustada al milímetro a las necesidades de sus lectores, siguiendo al detalle las maniobras dentro y fuera de las bolsas. Sus autores son veloces, extremamente educados en su campo y escriben con un estilo adictivo. No es extraño así que recibieran el galardón a la mejor página de Internet en 2009, el Premio Webby.
Damian Tambini, profesor de London School of Economics, dirige el proyecto Polis, un observatorio del periodismo financiero cuyo informe, ya en 2008, señalaba que «los códigos de conducta de las redacciones financieras tienden a fijarse en los conflictos particulares de intereses, pero olvidan aspectos más amplios como las consecuencias de dar eco a la información que proviene del propio negocio y su resultado en los movimientos de los mercados». El documento hace especial hincapié en las últimas tecnologías: «los nuevos servicios de noticias sobre finanzas en Internet representan un reto diferente, porque nadie sabe a ciencia cierta cómo aplicar las normas profesionales y éticas».
Levante-EMV ha preguntado al respecto a Paul Murphy, el director de Alphaville. Murphy ha trabajado con anterioridad en The Daily Telegraph y The Guardian. «Soy un perro viejo del periodismo británico —dice Murphy— y te digo que no hay sustancia alguna en esa idea de que la prensa británica financiera está más o menos en liga con los fondos de capital riesgo o los bancos para poner la zancadilla a la economía española. Es más, sólo un pequeño porcentaje de los periodistas que trabajan en Londres conocen a un gestor de fondos de capital riesgo. Y viceversa».
Con todo, probablemente la excepción sea el propio equipo de Alphaville: «Gente como Sam Jones conocen a muchos, claro. Yo mismo, conozco a unos cuantos». Y si no lo hicieran, no serían los primeros de la clase.

Choque de periodistas
Pero es curioso que Murphy haya mencionado a Sam Jones. Curtido en el frente de guerra de Alphaville, en la actualidad Jones es corresponsal de asuntos relacionados con fondos de capital riesgo para FT en papel. Poco antes de que la delegación valenciana hiciera de tripas corazón en Brasil, Jones tuvo su encontronazo con Wolfgang Münchau, varias décadas mayor que Jones y uno de los articulistas clásicos del periódico, cuya opinión merece siempre de tres a cinco columnas en página editorial impar, para que los lectores no deban esforzarse en buscarlo.
Münchau escribió simplemente que no podía entender «porqué todavía permitimos la compra-venta de protección de bonos sin ni siquiera haberlos comprado antes... debería ser una media inmediata, especialmente en la eurorregión, que está siendo víctima del ataque de los especuladores». Más aún, comparó la actividad —que ejercen muchos fondos de capital riesgo— con «el robo a un banco», y abogó en favor de su prohibición.
Jones volvió entonces a Alphaville de repente para ahogar allí al argumento «injusto y equivocado» de su colega con un torrente de gráficos y datos de productos derivativos en los que demostraba que los fondos de especulación movían un volumen de negocio insuficiente para afectar el encarecimiento del crédito en el caso de Grecia.

Choque de culturas
El desafío ha sido más que una anécdota. Münchau no ha respondido, pero el choque de culturas dentro de FT es ahora evidente. Münchau se ha alineado con la Comisión Europea y con buena parte de la opinión pública, que exige la introducción de una regulación más estricta. Jones es el rostro del nuevo periodismo financiero, marca Alphaville: ha sido en Alphaville donde se han publicado los artículos sobre la mala calidad de datos del Instituto de Crédito Oficial español, semanas atrás.
De forma anónima, un periodista con amplia experiencia en las agencias de noticias financieras internacionales piensa que no es un problema de periodistas: «Hablar de las dificultades económicas de España y Grecia, o la región valenciana, es una obviedad tan grande que resulta insultante negarlo». La prensa, dice, «ha de reflejar las opiniones de la City también para contrastarlas con las del Gobierno. Las protestas de las administraciones españolas son otro ejemplo de una democracia pobre y demasiado joven».

Juntos, ¿y revueltos?
FT amplió Alphaville en noviembre de 2008 con la Long Room, un espacio reservado a miembros de la comunidad financiera que hacen circular sus propias informaciones y que comparten con los periodistas de Alphaville. John Ridding, jefe ejecutivo de FT, lo describió así en septiembre: «Tenemos una audiencia muy bien informada que de verdad sabe lo que se cuece en los mercados y que crean un contenido muy excitante. El potencial de incorporar ese conocimiento es real [...] Los mercados financieros son cada vez más complicados y es muy valioso contar con lectores que son profesionales en el área y que nos proveen con información».

Orgullosos de su independencia
El profesor Tambini, a preguntas de Levante-EMV, afirma que en sus más de 50 entrevistas con periodistas financieros en Londres, «la mayoría ve con orgullo su independencia de aquellos sobre los que informa, cualquiera que sea el país al que pertenecen». Sin embargo, en su investigación de 2008, establece que mientras en Estados Unidos «el procedimiento de declaración de conflicto de intereses es rígido, en el Reino Unido es más informal».
Entre 1990 y 2000, el gasto en relaciones públicas de la industria financiera británica creció de 37 millones de libras a 250. Pero con puertas giratorias con la prensa como Alphaville, puede que ya no les sea tan necesario. De cualquier forma, cuidado: Alphaville suele salir vencedor de sus enfrentamientos; y es que los hechos son muy tozudos.

Un diagnóstico antiguo y reconocido por el Consell
­
La andanada del Financial Times contra el modelo económico del PP en la Comunitat Valenciana no debió sorprender al Consell. El Programa de Desarrollo Rural de la Comunitat Valenciana (2007-2013), un documento de la Conselleria de Agricultura presentado ante la Comisión Europea, ya hablaba, en febrero de 2008, de que la distancia en renta por habitante de los contribuyentes de la Comunitat Valenciana con respecto a la media española lejos de reducirse en la etapa de bonanza «se amplió» en algo más de dos décimas. Y lo justificaba en que el crecimiento económico valenciano «ha sido más lento que la media nacional» en el período analizado.
Curiosamente, el período analizado por el informe de la conselleria (1995-2004) comprende los años en que coincidieron en la presidencia del Consell y del Gobierno central Eduardo Zaplana y José Mª Aznar, justo en los años en que se bautizó la Comunitat Valenciana como la tierra de las oportunidades y la prosperidad.
En el citado documento, aprobado por la Comisión Europea, se subraya que la convergencia económica de los valencianos en relación al resto de España es «algo decepcionante». Si la media estatal es igual a 100, la Comunitat Valenciana se encontraba en el año 1995 —último año del socialista Joan Lerma— en el 95,28% y desde entonces no ha hecho más que distanciarse de esa media. En el año 2004, la autonomía valenciana había descendido al 92,84% del PIB español, según se indica en el estudio del Consell.
Este «retroceso en términos relativos» de los niveles de vida valencianos «se ha acentuado», según el documento, desde el año 2000. En ese ejercicio, el nivel medio del PIB per cápita valenciano representaba el 81,87% de la media de la UE de los 15, mientras que en año 2006 había retrocedido hasta el 79,61% de la media de la U-15. No obstante, la ampliación de la UE, que supuesta la entrada de Estados como Rumanía o Bulgaria, motivó que la media del PIB per cápita de los valencianos ascendiera al 86,2%.
El programa de desarrollo rural de la Comunitat Valenciana supone una inversión de 486 millones de euros, de los cuales 162 provendrán de las arcas comunitarias. En este caso, 260 millones (52 de la UE) serán para la modernización de explotaciones agrarias y la aportación de valor añadido a los productos agrícolas; 163 millones (86 de la UE) para acciones agroambientales, recuperar el potencial de los bosques e introducir medidas preventivas. El plan incluye 61 millones (22 de la UE) para las iniciativas Leader en las que participa el sector privado, mientras que 49 millones (18 de la UE) serán para la renovación y desarrollo de los pueblos y servicios básicos en la economía y la población rural.

Leer más...




Disculpen, fui un idiota”

|

Un mal sabor. Es lo que dice Alan García que le ha dejado la milagrosa recuperación de su indultado estrella, José Enrique Crousillat (el único indultado “por razones humanitarias” en lo que va de este gobierno). “Uno empieza a sentir que ha sido un poco burlado, porque una persona que está en la última situación de salud no está en la playa ni en Asia ni en el restaurante Costanera 700”. ¿Un poco burlado, dijo? ¿Se puede creer aquello? ¿Que Alan García –el autor de la frase “en política no hay que ser ingenuos”– fue sorprendido?

Difícil de creer. Muy difícil. Lo que García no debe haber calibrado a cabalidad, quizás, fue el morro y la conchudez superlativa de Crousillat, quien, apenas fue beneficiado por el Gobierno, salió a la calle por sus propios medios, altanero, con mirada arrogante, como si fuese el chulo del barrio. Y, luego, se dedicó a exhibirse en gimnasios, supermercados, tiendas, restaurantes, y así. Como para que nos enteremos todos. Pero no solo ello. Avezado en la desfachatez, se embarcó en la confección de un ariete con forma de demanda judicial, con la pretensión de reingresar a América TV.

Así, mientras Crousillat actuaba de la mano de su abogado en los pasillos oscuros de la justicia peruana, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, ficha clave en la Operación Indulto y de tórpida habilidad para los tejemanejes, chapa el micro desde la explanada de Palacio de Gobierno, al lado del primer ministro, que parece avalarlo, y dispara: El Gobierno aprista cree que la versión de Crousillat, que sostiene que hubo un chanchullo en la transferencia de Canal Cuatro, tiene visos de realidad. Más todavía. Propone una inmediata investigación por parte del Congreso y del Ministerio Público. Vaya. Ni Hannibal y sus muchachos (Mario Baracus y el Loco Murdock, de Los Magníficos) eran tan sincronizados. Ya antes, Aurelio Pastor había soltado la falsedad de que el indulto era irreversible, cosa que no era cierta. Lo que yo no tenía registrado en la memoria era el incidente de enero de este año –que recuerdan Paola Ugaz y Jacqueline Fowks, del equipo de IDL-Reporteros–, entre Alan García y la periodista Jéssica Chahud, de América TV, a quien el jefe de Estado, molesto por el trato de la emisora, le dijo: “Su canal está en problemas judiciales”. ¿Cómo interpretar esa advertencia? ¿Como un ladrido gratuito que, por esas cosas de la vida, coincidió fortuitamente con la posterior arremetida judicial de Crousillat contra América TV? ¿O todo estaba engranado? ¿Sabía algo García de lo tramado por Crousillat? ¿Acaso ha sido partícipe de esta estratagema que, como hemos visto en este diario, ha pasado por la tergiversación de informes médicos para liberar como sea al corrupto ex capitoste de la tele?

Dicho sea de paso, las declaraciones del cardiólogo Félix Revilla Manchego, quien formó parte del grupo de médicos que examinó a Crousillat, son sumamente esclarecedoras y han dejado al Gobierno con el culo al aire. El informe que redactaron habría sido utilizado convenientemente a favor de Crousillat. Dicho documento, según Revilla, señala que “el paciente se encuentra clínicamente estable”, y en ninguna parte se sugiere que está en condición moribunda o agónica, o en inminente riesgo de muerte. Y, encima, nadie les dijo a los galenos que la junta médica para la que fueron convocados iba a ser utilizada en un trámite de indulto.

Así las cosas, si Alan García quiere curarse en salud y librarse de la picazón de la conciencia, pues tiene que hacer dos jugadas. Primero, anular el indulto otorgado a Crousillat y regresarlo a la cárcel, de donde nunca debió salir. Y, acto seguido, expulsar del gabinete a Aurelio Pastor, ese verdugo de la lógica, cuya actuación en este caso se presta a demasiadas suspicacias. Puede hacerlo al revés, si quiere. Pero tiene que hacerlo, sí o sí. Disculpen la franqueza, pero aquí no caben medias tintas, ni apuntes moderados, ni equidistancias cabronas. Crousillat tiene que volver tras de rejas y Pastor debe irse a su casa. Punto. Y Alan García, qué quieren que les diga, Alan García tiene que escribir mil veces: “Disculpen, fui un idiota”. Aunque suene más falso que Judas. Digo.

Leer más...




El mestizaje es arte

|

Usted debe haber pasado miles de veces por allí. ¿Recuerda esa construcción rectangular, en plena Av. Alfonso Ugarte, cuya fachada gris emula un hermético templo inca? Allí funciona el Museo Nacional de la Cultura Peruana, una institución que busca rescatar el arte popular como expresión social, es decir, todo aquello que está inserto en la vida cotidiana de todos los peruanos, y que es el resultado del cruce de saberes de lo prehispánico y lo español.

Su colección alberga mates burilados –los hay de cuatro mil años–, iglesias para los techos de las casas, juguetes andinos, tocados selváticos, sombreros puneños –con colores que Benneton envidiaría–, cunas de madera, petacas del siglo XVIII, instrumentos hechos con cuernos de vaca, cruces de plata y cobre para ser bendecidas en las procesiones, baúles con retablos navideños en la tapa, y piezas que fusionan la orfebrería con la cerámica. Y, claro, referencias al kené, esa especie de cartografía del universo absoluto que las etnias amazónicas han plasmado, un mundo particular al que solo se puede acceder a través de “plantas del conocimiento’ como el ayahuasca.

INSPIRADORES. Muchas de las piezas del museo pertenecieron a las colecciones de intelectuales y artistas como el etnohistoriador Luis E. Valcárcel –su fundador en 1946–, José Sabogal, José María Arguedas, Camilo Blas, Enrique Camino Brent y Julia Codesido, personajes comprometidos con el movimiento indigenista.

Pero hay más: este edificio fue creado expresamente para ser utilizado como museo. De allí que tenga una fachada –diseñada en 1910– que busca ser un híbrido entre lo hispano y lo andino. Milagros Saldarriaga, promotora cultural del museo, aclara: “Si bien por afuera puede parecer cerrado y de otro tiempo, debemos considerar que es un buen punto de partida para pensar lo peruano desde lo originario”. Hoy , esta construcción es considerada “Patrimonio Cultural de la Nación’. Hay que darse una vuelta.

Leer más...




Las galletas que llevaron al éxito a una familia

|

¿Quién en su niñez no ha probado una GN? Deliciosas galletas con sabor a soda, vainilla o rellenas con chocolate, fresa, menta y coco que, desde hace 40 años, endulzan el paladar de chicos y grandes en todo el país.

La historia de estos aperitivos empezó en 1970, cuando don Fernando Mariátegui decidió fundar, en Trujillo, la empresa Galleteras del Norte (GN). “Queríamos llevar un antojito a las loncheras de los más pequeños del hogar”, recuerda Fernando Mariátegui hijo.

Su bajo precio les aseguró, al principio, una rápida acogida. “Mi familia siempre tuvo la idea firme de crear un producto que esté al alcance de todos, por eso inicialmente costaba 0.30 céntimos y,luego subió a 0.40. ¿Imaginas qué diferencia con las demás? Creo que eso las hace singulares, además de su sabor, por supuesto”, afirma.

HECHAS EN CASA. Fernando asegura que la receta de las galletas GN se creó en su casa; pero con el paso del tiempo su familia decidió mejorarla para competir con las galletas de las cadenas transnacionales. “Fue desarrollada por la familia, pero complementada con los últimos adelantos en la industria”, resalta.

Actualmente, Galleteras del Norte está en expansión. Poseen dos plantas. La principal está en Trujillo, que atiende al norte y parte de Lima y, la otra, se ubica en Lima, y abastece a la mitad de la población y al sur del país. En ambas fábricas trabajan cerca de 300 personas.

OTROS MERCADOS. En 2003, Galleteras del Norte logró consolidarse en el mercado local y empezó a exportar a otras países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Chile, Panamá y Haití. “Nuestro objetivo es llegar a todos los países de habla hispana en este continente, luego esperamos poder entrar a otros países pues es lindo saber que una empresa peruana y, especialmente trujillana, trasciende fronteras”, cuenta entusiasmado Fernando.

Pero no es solo la conquista de otros mercados, la que desvela a la familia Mariátegui. Actualmente, debido al posicionamiento que ha logrado la marca, han decidido apostar por otros productos.

Es así que GN ya no solo produce galletas. También ofrece panetones, fideos, mermeladas y harinas, productos que han logrado mucha aceptación y que se comercializan en los principales centros de abastos de Trujillo, detalla Mariátegui hijo.

“Nuestro objetivo es ser la empresa líder en la comercialización de galletas del Perú en los próximos años, elaborando productos de excelente calidad a precios accesibles y, para ello, debemos incrementar la capacidad productiva”, agrega.

Por Luis Puell Zapata

Leer más...




Humanismo y naturaleza

|

No por esperada ha sido menos turbadora la noticia de la muerte de Miguel Delibes. Me había despertado demasiado pronto y luego el día amaneció turbio y gris. Había desaparecido de golpe el pleno cielo azul del día anterior. En ese momento y en esas condiciones, con desasosiego, me llegó la noticia de su muerte. Luego, puse la radio y alguien decía a través de ella que «Delibes se había muerto sin haber obtenido el Premio Nobel».

Poco necesitaba su vida y su obra de este galardón, por más que lo mereciera como el que más. Era quizá el Nobel, este premio un tanto desnortado de nuestros días, el que se merecía una obra de tanta autenticidad como la de Miguel Delibes.


Pensé luego en nuestra amistad: no basada en el vernos con frecuencia sino en la sintonía, en la mutua admiración (generosísima por su parte al recordarme siempre su afecto hacia mi libro 'La llamada de los árboles'); una preferencia suya que acaso se basase en dos lazos que nos podían unir al ejercer la literatura: humanismo y naturaleza.

En la obra de Delibes el término humanismo está lleno de perfiles y significados: remite a su carácter liberal, a su periodismo con contenido, a la galería de sus personajes humildes, a la llaneza del ser y del vivir la naturaleza. Porque en la naturaleza no sólo encontró su literatura sus raíces, el aire libre y puro que amaba respirar, sino que supo testimoniar sobre ella como un verdadero avanzado en los luego habituales temas del medio ambiente y de los problemas ecológicos. (No en vano dedicó a ellos su discurso de ingreso en la Academia, ceremonia en la que estuve presente.)


Estos dos rasgos de su obra nos remiten, en realidad, a uno sólo: al de la fusión -tan inusual en la literatura de nuestros días- que en él se dio entre vida y obra, entre el modo de ser y el modo de escribir.

De ahí nacía la coherencia de su labor como escritor. En este sentido, con la muerte de Delibes muere una forma de concebir la literatura y nos deja, como una herida aún abierta, esa consciencia de meditar y de sentir en nuestro medio rural, quizá nuestra asignatura aún pendiente; ese medio en el que nos reconocemos, en el que están nuestras raíces y al que todavía le debemos devolver -como él hizo- todo lo que se le ha arrancado: dignidad, amor, vida.


Me llama en esta mañana de la triste noticia un periodista para decirme que le señale un solo libro que yo prefiera de Delibes. Difícil es la elección, pero no he dudado en responder enseguida con un título: 'Mi vida al aire libre'. No es un libro 'clásico' de este escritor, pero a la vez sí lo es, por su sencillez y su transparencia, porque revela al ser humano antes que a la obra.


Pienso también ahora en la última carta que me escribió. Era la respuesta al envío de mi libro de relatos 'Leyendo en las piedras'. No entraré en los detalles de la misma, pero sí reflejo algo entrañable que en ella me decía: que, tras haberlo leído, le iba a pasar el libro enseguida a su hijo Germán para que él también lo leyese. Naturaleza y arqueología se funden en este libro mío, temas en los que ya Delibes había sido maestro en su novela 'El tesoro'.


Sí, en esta mañana gris y triste se nos va con la muerte de Miguel Delibes un tiempo, una manera de concebir la literatura, pero, sobre todo, un modo muy especial de ser y de estar en el mundo. Un mundo que llegaba y llega avasallador, a contracorriente de valores, de fidelidades, de aires puros. Detengamos esa hueca urgencia con la llaneza y la lectura de sus obras, detengamos esa prisa vana propagando su ejemplo.

Leer más...




Arte y naturaleza en Puno

|

A la hora de viajar, no solo los catálogos de revistas de Turismo tienen que marcar su destino, hay otras propuestas interesantes y que no son muy conocidas, pero que pueden demandarle muchas satisfacciones a su espíritu aventurero. Un ejemplo es el circuito turístico bautizado como “Hombres y Piedras’, que incluye un recorrido por las provincias puneñas de Lampa, Pucará y Melgar, que ofrecen destinos únicos de naturaleza y de arte.

La aventura se inicia en Lampa, ciudad que conserva su legado colonial con notables casonas y la iglesia de Santiago Apóstol, donde se encuentra la réplica de La Piedad de Miguel Ángel. A Lampa se puede llegar por una pista asfaltada de 33 kilómetros desde Juliaca. El periplo invita a descansar en el hospedaje La Casa Romero Lampa, comer en el restaurante Tukuy Mikhuy y una visita al Kampac Museo.

En Pucará, tradicional pueblo de ceramistas, el Proyecto Gestur Puno ha acondicionado siete casas-taller donde los artesanos exhiben sus trabajos y demuestran el proceso de producción con el fin de que el viajero conozca los pasos para transformar la arcilla en arte. Además, en esta jurisdicción, se encuentra el templo Kalasaya, primer vestigio de la cultura más antigua del Altiplano y un museo lítico donde hay monolitos de piedra que recrean el movimiento del agua.

ENTRE CAÑONES. El recorrido termina con destinos de naturaleza pura como el “Cañón de Tinajani’, a 14 kilómetros al sur de la ciudad de Ayaviri, en la provincia de Melgar, que posee alucinantes formaciones pétreas. Uno de los principales atractivos es un desfiladero de formaciones rocosas con farallones que “hablan’ de épocas formativas de la tierra y del origen de Los andes.

Unos kilómetros más arriba del cañón, el paisaje se adorna con los bosques de puyas de “Huallatani y Tarukani’, que en conjunto suman más de medio millar. Este paisaje es único y completamente diferente al que el viajero haya podido apreciar antes en el Altiplano puneño.

Leer más...




Periodistas presentarán propuesta de ley de Comunicación

|

Alrededor de 200 periodistas, entre profesionales y no profesionales, discutieron sus propuestas en torno a la Ley de Comunicación que se debate en la Asamblea Nacional. Un primer borrador estará listo la próxima semana con el objetivo de presentarla al legislativo.

La idea de la convocatoria, que fue realizada por la Unión Nacional de Periodistas (UNP), es que la Ley recoja el pensamiento del gremio.

Los planteamientos se centraron en temas puntuales como la profesionalización de los periodistas, el Sistema Nacional de Comunicación, los medios públicos y la conformación del Consejo Nacional de Comunicación así como sus atribuciones.

Profesionales
Respecto a la profesionalización, entre las propuestas que se debatieron y la que más tuvo apoyo fue la de los títulos se exijan en los niveles de jefaturas (editores).


“El tema se discutió en base al artículo 18 de la Constitución que habla sobre los derechos de las personas a buscar, procesar y difundir información”, indicó Vicente Ordóñez, presidente de la UNP.

La tesis central en torno a la conformación del Consejo de Comunicación fue que “no debe ser un órgano afín al Gobierno y que no tenga mayoría gobiernista”, añadió Ordóñez. Otra propuesta fue que la Asamblea Nacional participe como nominador de los miembros de este consejo y así garantizar la diversificación y representación de distintos sectores de la sociedad.

De igual forma se estableció la necesidad de aclarar y definir bien el concepto de medio público. “Se cuestionó que no se confunda a los medios públicos como medios del Gobierno, sino que quede claro que son medios del Estado”, concluyó Ordóñez.


Correa insiste en que los medios deben rendir cuentas

En el enlace sabatino del Gobierno, el Presidente de la República defendió el veto parcial que envió a la Asamblea sobre la ley de participación ciudadana, uno de cuyos 25 puntos “aclara” que los medios de comunicación son empresas privadas que prestan un servicio público y que, por tanto, deben rendir cuentas.

Rafael Correa argumentó que el tema ya contaba dentro del proyecto original aprobado por el Legislativo pues éste contemplaba que los ciudadanos pueden pedir la rendición de cuentas a todas las empresas públicas y privadas que brinden servicios públicos. Lo que hizo el Ejecutivo, dijo, fue especificar que la prensa también entra en ese círculo.

En este ámbito criticó a “algunos asambleístas de la oposición (no dio los nombres)” que, según él, son testaferros de los dueños de algunos medios o quieren protagonismo en ellos y que, por eso, se negarían a dejar pasar el veto cuando el Pleno del Parlamento tenga que debatirlo.

El Jefe de Estado también explicó que la rendición de cuentas que hagan los medios de comunicación no será ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) sino ante la ciudadanía.

Aquí aprovechó para hablar sobre la reciente conformación de ese organismo: “no conozco a nadie”, indicó, pese a que a algunos de los miembros seleccionados por el Consejo Nacional Electoral se los ha vinculado con PAIS. Y aunque no mencionó al movimiento oficialista sí recalcó que allí hay gente del MPD y de Sociedad Patriótica.

Leer más...




La planta que se riega a sí misma

|

En el desierto de Israel hay una planta que se riega a sí misma.

Se trata de un tipo de ruibarbo que cuenta con unas hojas que canalizan el agua de la lluvia hacia sus raíces.

Ésta es la única planta conocida en el mundo que es capaz de auto irrigarse.

Según el equipo de investigadores que la descubrieron, esta característica única le permite florecer en condiciones áridas extremas, al ser capaz de recolectar hasta 16 veces más agua que otras plantas de la región.

A Simcha Lev-Yadun, Gadi Katzir y Gidi Ne'eman, de la Universidad de Haifa, les llamó la atención el ruibarbo por primera vez mientras estudiaban plantas en el desierto montañoso de Israel.

Los investigadores tenían curiosidad por las posibles ventajas de sus excepcionalmente grandes hojas, que son muy diferentes de que suelen tener la mayoría de las plantas en el desierto.

La morfología de las hojas de este ruibarbo es similar a la del terreno de la región montañosa en la que crece, que canaliza el agua de las laderas a los valles.

"Eso alimentó nuestra imaginación", explica el profesor Simcha Lev-Yadun.
Recolección de agua

Su estudio sobre el Rheum palaestinum, publicado en la revista Naturwissenschaften, mostró que las plantas del desierto del Néguev suelen recolectar de media 4,2 litros de agua al año, mientras que el mayor ruibarbo hallado recolecta 43,8 litros.
Hoja del riubarbo

La morfología de sus hojas es similar a la del terreno de la región montañosa en la que crece.

Esta planta canaliza el agua a través de sus hojas, que se encuentran orientadas hacia su base. Además, éstas están recubiertas de una película de cera que repele el agua, lo que contribuye a que el líquido se deslice sobre su superficie.

Así, incluso con la lluvia más escasa, el agua corre por las hojas del ruibarbo hasta su raíz principal. Los investigadores han descubierto que este agua luego penetra en el terreno hasta una profundidad de 10 centímetros, lo que ayuda a irrigar la planta. Eso es diez veces más profundidad que la que suele alcanzar el agua que cae en el suelo del desierto.

"Esta planta recolecta de media 16 veces más agua que otras plantas del desierto", explica el profesor Lev-Yadun.

Eso significa que recoge una cantidad de agua similar a la de plantas de climas mediterráneos.

"Estamos seguros de que se trata de una planta única en los desiertos de Oriente Medio", explica el profesor Lev-Yadun.

"Y no conocemos ninguna planta similar en ningún otro desierto del planeta", concluye.

Leer más...




Una planta carnívora que come ratas

|

Casi todos hemos visto o escuchado de plantas carnívoras, pero la mayoría son muy poco impactantes y sólo son capaces de capturar y digerir pequeños insectos como moscas y hormigas.

Sin embargo, una nueva especie de planta carnívora descubierta en Filipinas cambiará para siempre la reputación de estos vegetales.

Se trata de Nepenthes attenboroughii (así nombrada en honor del conservacionista británico David Attenborough), una planta insectívora tan grande que es capaz de atrapar y devorar ratas en sus enormes trampas.

El hallazgo, cuyos detalles aparecieron publicados en Botanical Journal of the Linnean Society (Revista de Botánica de la Sociedad Linneana), fue llevado a cabo durante una expedición de botánicos en las tierras altas del centro de Filipinas.
Remota

La primera vez que se supo de la existencia de estas especies de plantas carnívoras fue en el año 2000 cuando dos misioneros cristianos que visitaron la zona dijeron haber visto a las enormes plantas.

El explorador y botánico británico Stewart McPherson se interesó en las especies y junto con los expertos en plantas carnívoras Alastair Robinson y Volker Heinrich decidió visitar la zona.
Nepenthes attenboroughii

Además de insectos la planta puede atrapar ratas.

En 2007 comenzaron una expedición de dos meses que incluyó un intento de escalar el Monte Victoria, una región raramente visitada en el centro de Filipinas, para encontrar la nueva planta exótica.

Los investigadores encontraron muchos ejemplares de una planta carnívora ya conocida llamada Nepenthes philippinensis y también helechos rosados y hongos azules que aún no han logrado identificar.

"Cuando alcanzamos unos 1.600 metros sobre el nivel del mar -contó McPherson a la BBC- logramos ver de pronto una enorme planta carnívora, después vimos otra y muchas más".

"De inmediato supimos que se trataba de una especie desconocida" agrega el investigador.
Variedades

Las plantas carnívoras, también llamadas insectívoras, son muy variadas y cuentan con distintos mecanismos para atrapar a sus presas.
Hongos azules

Los botánicos también encontraron hongos azules que no han identificado.

Algunas tienen superficies pegajosas donde el insecto puede quedar atrapado.

Y otras, como la Venus atrapamoscas -la más conocida de todas- cuentan con pinzas que se cierran automáticamente cuando la presa se posa en ellas.

Todas las carnívoras cuentan con estructuras tubulares en donde los insectos y otros animales pequeños caen y quedan atrapados.

"La nueva planta es una de las más grandes de todas las especies carnívoras y cuenta con unas trampas espectaculares tan grandes que no sólo es capaz de atrapar insectos, sino también roedores, como ratas" afirma McPherson.

Al parecer la attenboroughii no crece en números grandes pero los investigadores esperan que su ubicación montañosa y remota, a la que sólo se ha llegado en raras ocasiones, ayude a evitar su robo.

Durante la expedición, los botánicos también encontraron otra especie insectívora, Nepenthes deaniana, la cual no había sido vista en vida silvestre en 100 años.

Leer más...




Una planta carnívora que come excremento

|

La mayor planta carnívora del mundo no come animales pequeños, sino el excremento de los animales.

Los botánicos han descubierto que la planta insectívora de Borneo tiene una "jarra" de exactamente el mismo tamaño que el cuerpo de una musaraña de árbol.

Pero no es tan grande como para tragarse a mamíferos como las musarañas de árbol o ratas.

En cambio, utiliza un sabroso néctar para atraer a musarañas. Y luego se ocupa de recoger los excrementos de los mamíferos, explica Matt Walker, de la BBC.

Detalles del descubrimiento se publican en la revista New Phytologist.
Gran reputación

Las plantas carnívoras, también llamadas insectívoras, son muy variadas y cuentan con distintos mecanismos para atrapar a sus presas.

Algunas tienen superficies pegajosas donde el insecto puede quedar atrapado.

Y otras, como la Venus atrapamoscas -la más conocida de todas- cuentan con pinzas que se cierran automáticamente cuando la presa se posa en ellas.

Todas las carnívoras cuentan con estructuras tubulares en donde los insectos y otros animales pequeños caen y quedan atrapados.
Planta carnívora

Las plantas carnívoras cuentan con estructuras tubulares en donde los insectos y animales pequeños quedan atrapados.

En el caso de la planta de Borneo, atraen a hormigas y arañas, éstas caen en una trampa llena de fluidos y son ingeridas. Se cree que estos artrópodos le proveen de nitrógeno y fósforo, que no puede obtener de otra manera.

Este tipo de plantas son las carnívoras más grandes del mundo y las mayores crecen en Borneo.

Una de ellas, conocida como Nepenthes rajah, se cree que es la mayor planta carnívora del mundo, con una estructura con capacidad para dos litros de agua.

Es tan grande que tiene la reputación de cazar vertebrados.

Sin embargo, el doctor Charles Clarker, un experto en plantas carnívoras de la universidad Monash en Malasia, las ha estudiado desde 1987 y nunca vio, por ejemplo, una rata atrapada.

Pero junto a otros colegas centraron su atención en las musarañas, que habitan en los mismos lugares que la Nepenthes rajah. Y el hallazgo los sorprendió.
El alimento

Ciento cincuenta años después del descubrimiento de la Nepenthes rajah, finalmente tenemos una explicación para el gran tamaño de la mayor planta carnívora del mundo

Dr Charles Clarke, experto de la Universidad Monash en Malasia

Los investigadores encontraron que había una relación entre ambas. La musaraña obtiene el néctar, una fuente de alimentación valiosa, y la planta obtiene excremento, que probablemente sea la fuente del nitrógeno que precisa.

Este tipo de plantas se ubican en zonas altas donde insectos y otros artrópodos escasean. Por lo que las plantas se habrían visto forzadas a evolucionar e incrementar su tamaño para atraer musarañas.

"Ciento cincuenta años después del descubrimiento de la Nepenthes rajah, finalmente tenemos una explicación para el gran tamaño de la mayor planta carnívora del mundo", aseguró Clarke.

"Los descubrimientos deberían alterar radicalmente cómo vemos a estas plantas", agregó.

Leer más...




El «cementerio» de los barcos

|

La flota musulmana enviada por Muhamad I a conquistar las costas gallegas en el 899 fue la primera víctima documentada de la bravura de sus frías aguas y traicioneros rompientes. Las naves comandadas por el emir Gen Ganim inician el catálogo de naufragios acaecidos en el ámbito del actual Parque Nacional Marítimo-Terrestre Illas Atlánticas que ha realizado Miguel San Claudio.


El documento incluye 32 siniestros registrados desde el siglo IX hasta el 15 de septiembre de 1993, cuando el pesquero Nuevo Torre de Likona se hundió en punta Figueiriño, al sudeste de la isla de Sálvora, cerrando, hasta el momento, esta memoria de infortuna.


El autor refiere la posibilidad de que un navío turco se perdiese en Ons en 1634 y dedica varias páginas al pecio cuya leyenda ha atraído desde hace décadas a la Ría a codiciosos buscadores de tesoros: el Santo Cristo de Maracaibo, caído en desgracia cerca de las Cíes durante la Batalla de Rande en 1702.


El arqueólogo submarino Miguel San Claudio también revela las dudas que existen hoy sobre el auténtico nombre del galeón y su verdadera carga. Refiere la hipótesis según la cual parte del tesoro habría sido puesto a salvo antes de que los británicos pusiesen sus manos sobre él y que éstos mintieron sobre la cuantía real para no tener que justificarse por tan escaso botín.
Junto con el naufragio del Santo Cristo, el experto destaca por la «riqueza patrimonial» que depositó en nuestros fondos la tragedia de la flota de la Armada que se dirigía en 1719 hacia Escocia. Huyendo de una tormenta, los buques que la integraban se hundieron o chocaron contra las rocas a lo largo de la costa gallega. Es posible que alguno de ellos se encuentre en los fondos del parque.

Buques corsarios
A lo largo del XVIII y el XIX, las aguas que hoy conforman Illas Atlánticas fueron testigos de enfrentamientos entre buques corsarios y ataques de la Armada británica. Algunos restos de aquellos hundimientos ya han visto la luz, como cañones de hierro, munición o porcelana.


Las dos guerras mundiales fueron el trasfondo de varios siniestros en las rías de Vigo y Pontevedra. En 1917, el vapor francés Asturianne naufragó cerca de las Cíes huyendo de un submarino alemán, mientras que el patrullero francés Barsac se hundía en Ons en el año 1940 junto a dieciocho tripulantes.


Los habitantes de las islas han dado muestras de solidaridad y valentía como las tres jóvenes de Sálvora que en 1921 rescataron a 48 pasajeros del vapor Santa Isabel.
Hasta un viejo submarino ha encallado en aguas del parque, que también se cobraron la vida de decenas de marineros de la zona. Uno de los últimos sucesos catalogados es el del Polycommander, que vertió 15.000 toneladas de crudo en la Ría. Después, llegaría otra marea negra, la del Prestige, pero eso ya es otra historia.

Más de 40 yacimientos y pecios en los fondos marinos de las Islas AtlánticasLa exuberante fauna y flora que los científicos han comenzado a descubrir en los últimos tiempos en el Parque Nacional de las Illas Atlánticas comparte sus fondos con el riquísimo patrimonio cultural que los naufragios acontecidos en las rías desde hace siglos han depositado en el lecho submarino. El experto Miguel San Claudio ha cartografiado por primera vez los yacimientos y pecios de los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.


En su investigación da cuenta de 40 de los hallazgos realizados en las últimas décadas por aficionados y también denuncia la existencia de aquellos que nunca fueron comunicados y por tanto, «es lo mismo que decir que nunca existieron».


En 2007 el parque impulsó una campaña arqueológica subacuática para conocer la potencialidad de sus fondos y así poder protegerlos. Fruto de aquellas inmersiones, se localizó en Cíes el pecio Rodas I, compuesto por elementos metálicos de un naufragio ocurrido a partir de mediados del siglo XIX.

Los expertos también documentaron otro pecio compuesto por piezas metálicas y un tercero formado por un motor de combustión. El estudio también incluye la localización del «H.S.M. Jupiter», un navío militar británico del siglo XVIII, descubierto en 1956.
Muchos de estos pecios fueron localizados por buceadores deportivos o por cazatesoros que, en realidad, andaban detrás de la leyenda y el oro del «Santo Cristo de Maracaibo», el protagonista de la Batalla de Rande. Pero el galeón sigue escondido en los fondos del parque nacional.

sandra penellas vigo

Leer más...
 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad