Uno de los eventos que vale la pena recordar de este año que termina fue el de la Guelaguetza 2009, que se llevó a cabo en Salem para celebrar las raíces culturales de los indígenas que forman una parte vital de la historia mexicana.
En entrevista con Donaciano García, líder de la Guelaguetza 2009 y miembro del comité que se formó con esta ocasión, esta fiesta fue un espacio para rescatar el significado de la Guelaguetza que es una ofrenda en agradecimiento a la buena cosecha, que se dio por el Dios de la lluvia”.
Según la tradición que se vive en México, la gente traía sus ofrendas en agradecimiento a la buena cosecha, maíz, fríjol y una variedad de ofrendas básicamente. “Esta ha sido una celebración indígena milenaria, nacida en Oaxaca y que se celebra una vez cada año en julio.
Se lleva a cabo el lunes y se llama el ‘Lunes del Cerro’, porque lo celebran generalmente en el Cerro del Fortín en Oaxaca”.
Este año se llevó a cabo esta fiesta por primera vez en el mes de agosto. “Surgió y no hubo un plan anticipado. Yo tengo la Organización Generación Barranca 2006 y el enfoque es la educación. Nosotros le ayudamos a los niños en Barranca Fierro Mixtepec en Oaxaca, México”, indicó Donaciano García.
Esta organización ha tenido contacto con el Consulado de México y nos indicaron que había un plan de traer la Guelaguetza, por eso retomamos la palabra de hablar de la celebración y se logró. Llegaron a Salem cerca de 1.800 personas y hubo grupos de bailarines como “Los Diablos”, “Los Rubios”, “Grupo Papaloth”, entre otros.
Los bailes del diablo, son folklóricos y últimamente los han incluido en la fiesta de Oaxaca.
La Guelaguetza reúne a siete regiones de Oaxaca que comparten su baile, su comida, sus idiomas indígenas, sus costumbres, tradiciones, vestimenta, música y esto muestra la riqueza cultural.
“Es una tradición indígena en la comunidad hispana inmigrante y es una forma de rescatar nuestra identidad, mantenerla y compartirla con otros para enriquecerla”.
Esta fiesta es muy importante para las nuevas generaciones. “Porque se muestra la tradición y con orgullo, que es absolulatemente importante.
Creemos que hemos perdido ese orgullo indígena y por eso queremos trabajar para mantener esa identidad. Es importante que nuestros hijos y las futuras generaciones sepan del origen de sus ancestros”.
La comunidad oaxaqueña ha crecido mucho en Oregón, sobre todo en el área de Woodburn, Salem, Gresham, Canby y Hillsboro, entre otros.
Este año se cumplió uno de los objetivos que era abrir las puertas y que fuera una herramienta para los oaxaqueños e hispanos para conectarnos y conocernos.
Además fue un espacio para invitar a otros grupos a llevar a cabo proyectos en favor de nuestras comunidades de nuestro lugar de origen como Oaxaca.
El segundo objetivo fue el de contribuir al rescate de nuestra cultura de la Guelaguetza y compartirla con otras comunidades.
Los interesados en conocer al respecto pueden llamar al teléfono (503) 703-8656, para trabajar en conjunto.
Ultimas noticias:
La tradición de la Guelaguetza historia mexicana
Etiquetas: Tradición | author: BuscadorPosts Relacionados:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.