Ultimas noticias:




MÁLAGA Salud ficha a una asesora virtual

|

¿Imagina que una experta en salud pudiese contestar a sus dudas durante las 24 horas del día, los 365 días del año y en su propia casa? Pues ya es posible gracias a una asistente virtual a través de la web www.juntadeandalucia.es/salud capaz de solventar las dudas de los usuarios acerca de cómo pedir una cita con el médico de cabecera a través de Internet o los cuidados y la alimentación que precisa un bebé.
Esta especialista de la Consejería de Salud de la Junta se llama 'María', y es un 'avatar', es decir, una humanoide creada por ordenador con amplios conocimientos sobre el sistema sanitario andaluz.

María María Jesús Montero, consejera del ramo, presentó ayer la nueva aplicación en el marco de la conferencia 'Aaliance. The European Ambient Assisted Living Innovation Alliance', un encuentro se celebra entre ayer y hoy en Málaga con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores y con discapacidad para aumentar su autonomía a través de las nuevas tecnologías.
'María' también puede responder sobre todas aquellas cuestiones que planteen los ciudadanos relacionados con consejos sanitarios como información sobre la gripe A, enfermedades de transmisión sexual o el uso de la píldora postcoital. Pero además, guiará al paciente a través de los servicios de salud,trámites administrativos, horario de apertura de los centros o solicitar y gestionar la cita en el centro de salud.
Este nuevo servicio, pionero en todo el mundo, se desarrolla a través de una conversación, que podrá ser leída o escuchada, entre el usuario y el personaje virtual. «Es una muestra de cómo la innovación se incorpora para mejorar la relación del sistema sanitario público con la ciudadanía», indicó Montero.
Día del riñón
La visita de la consejera a Málaga coincidió ayer con el Día Internacional del Riñón, y Montero aprovechó para adelantar que la Junta va a solicitar al Ministerio de Sanidad, en concreto a la Organización Nacional de Trasplante, una revisión de la legislación, con el objetivo de que se pueda practicar en España la donación de riñón de persona viva sobre un receptor no conocido, como se hace en otros países europeos.

Leer más...




El valor de la castaña une a técnicos europeos

|

Técnicos de Francia, Portugal y España analizan estos días en Ourense el futuro del mercado de la castaña, que según el gerente del Inorde, José Manuel Rodríguez, está siendo engullido por la cosecha de este fruto en Asia y su posterior importación a Europa. 'La castaña europea es de mucha más calidad y debemos incidir en esto para frenar el mercado asiático', aseguró.

Los técnicos que integran el Grupo europeo de la castaña abordaron ayer en el Centro Cultural de la Diputación cuestiones como los injertos en castaños para lograr una variedad que permita a los productores obtener buenas cosechas y con frutos de calidad. En la actualidad, las castañas que se recogen en Portugal, España y Francia quedan muy por debajo de la mitad de la producción que cada año pone solamente China en todo el mercado.

El presidente de la Diputación, José Luis Baltar, fue el encargado de dar la bienvenida a los técnicos, a los que animó a trabajar en favor del sector, 'porque las castañas formaron parte de la alimentación de los vecinos de está provincia. Puede ser un producto estratégico para la economía de muchas familias', afirmó.

Entre los expertos que participaron ayer en el debate estuvieron el presidente de Indicación Xeográfica Protexida (IXP), Jesús Quintá, y el profesor de la Universidad portuguesa de Tras-Os-Montes y Alto Douro, José Gomes Laranjo, que presentó un informe sobre la situación del sector en Portugal.

En el país vecino, las cosechas recogidas en zonas como Valpaços, a 40 kilómetros de Verín, están protegidas con el sello de calidad de una denominación de origen, lo que provoca, según expuso el profesor, que el kilo de producto alcance precios muy superiores a los que se pagan en Ourense.

Leer más...




El Gobierno declara la Magdalena Castellón fiestas de interés internacional

|

En el comunicado, Bernabé ha manifestado que se trata de una "noticia de gran importancia para las fiestas fundacionales de Castellón, que a partir de ahora gozarán de unas mayores posibilidades de promoción a escala internacional, a través de las 33 oficinas con las que cuenta Turespaña en el extranjero".

Antoni Bernabé ha destacado la rapidez con la que ha actuado el Gobierno de España, ya que, según ha explicado, en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio se recibió la documentación remitida por la Conselleria de Turismo de la Generalitat el pasado 25 de febrero, y, según ha dicho, "en dos semanas se ha resuelto el expediente".

El director general de Turespaña cree que la "celeridad con la que se ha actuado a la hora de resolver la solicitud de declaración de fiestas de interés internacional pone de manifiesto que el Gobierno de España tenía el máximo interés por materializar esa declaración y lo ha hecho tan pronto como ha recibido la pertinente documentación".

La declaración de fiestas de interés internacional para la Magdalena "está plenamente justificada", según Bernabé, "por tratarse de unas fiestas que fundamentalmente se viven en la calle, en medio de un ambiente acogedor del que todo el mundo puede disfrutar".

También ha destacado que estas fiestas sirven para "mostrar al mundo una forma muy especial de sentir y vivir la fiesta y la cultura porque uno de sus actos más destacados es el Festival Internacional de Bandas", por el que, ha dicho, "las fiestas de la Magdalena resultan muy conocidas fuera de nuestras fronteras". EFE

Leer más...




Trujillo será sede del III Congreso Nacional de Antropólogos

|

Este 19 y 20 de marzo, los antropólogos liberteños realizarán su III Congreso Nacional

Los días 19 y 20 de marzo se realizará el III Congreso Nacional de Antropólogos, en el paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, según lo informó el Decano Nacional del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, Lic. Godofredo González González.


Participarán los miembros de la orden de los Consejos Directivos Regionales de Lima, Cuzco, Arequipa, Ayacucho, Puno y Trujillo. Intervendrán además en conferencias magistrales en el I SIMPOSIO NACIONAL donde se trataran temas de especialidad: La Antropología en el contexto internacional, por Ph.D. James Rollerfson; Antropología Andina, por el Dr. Rodrigo Montoya Rojas; Antropología Amazónica, por el Dr. Oscar Espinoza; Interculturalidad, por los doctores Juan Ossio Acuña y Carlos Iván Degregori.

Asimismo, Antropología Política, por el Dr. Alejandro Diez Hurtado; Políticas Sociales por el , Dr. Carlos E. Aramburu López de Romaña; Antropología Urbana y Migraciones por el Dr. Teófilo Altamirano, y Antropología Criminal y Forense por el Dr. Dr. Paul Rodríguez.

Leer más...




INAH Chihuahua presenta guías para museos y zonas arqueológicas en Braille

|

El Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó hoy una serie de guías para museos y zonas arqueológicas en Braille, dirigidas para personas con discapacidad visual.


Con esto, personas que sufren discapacidad visual podrán obtener guías que podrán leer por medio del sistema de lectura táctil Braille y así recorrer museos y zonas arqueológicas en todo el estado.

Aunque este trabajo no es suficiente, el Centro INAH Chihuahua está interesado en realizar labores atendiendo las necesidades de las personas con discapacidad.

El Museo de las Culturas del Norte, y las Zonas Arqueológicas de “Paquimé”, “Cueva de la Olla”, “Conjunto Huápoca” y las “Cuarenta Casas” ya cuentan con estas guías e invitan al público a que visiten estos lugares.

Leer más...




Los científicos alertan del riesgo de colapso de la Ciencia en 2011

|

La Confederación de Sociedades Científicas rechaza el texto de la Ley de Ciencia que hoy va al Consejo de Ministros.
Representan a 30.000 investigadores de 67 sociedades científicas y han realizado un análisis en profundidad tanto de los Presupuestos Generales del Estado para investigación en 2010 como del anteproyecto de la Ley de Ciencia. Ninguno les convence. Es más, los portavoces de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) advierten de que «en 2011 el sistema científico español puede colapsar porque sobrevive usando reservas y llegará famélico a final de este año».

Joan Guinovart, presidente de la Cosce, dejó entrever en sus palabras el sentir de la comunidad científica: «En ningún caso tenemos motivos para ser optimistas. En un momento de crisis en el que se proclama que la investigación es el camino para salir adelante, la verdad es que ha habido una drástica reducción de los fondos y la Ley de Ciencia no aporta soluciones a los problemas de la ciencia española», resumió.

Las cifras del análisis de la Cosce sobre los presupuestos para ciencia confirman las peores predicciones. Si eliminamos el «maquillaje» que ha intentado poner el Ministerio de Ciencia, la realidad es que las ayudas a la investigación (los llamado fondos no financieros) caen en un 14,46%, confirman. Y aunque la situación «se trata de compensar» con créditos (o ayudas financieras), lo cierto es que sigue habiendo «un descenso global del 3,1%».

Pero el panorama es más grave, si cabe, si atendemos al dato de que el departamento de Cristina Garmendia fue el ministerio que dejó mayor porcentaje de su presupuesto por ejecutar en 2009. Es decir, no sólo se reduce, sino que encima no se reparte todo. «La media de ejecución de todo el presupuesto público fue del 95%, pero la de Ciencia fue del 78%. Es el ministerio que menos ejecuta», resaltó José Molero, de la Universidad Complutense de Madrid.

Por desgracia, las consecuencias para la ciencia de esta reducción de fondos van mucho más allá que un mero ajuste del cinturón por la crisis. Como señala Guinovart, «el recorte de fondos de 2010 devalúa toda la inversión que se había hecho previamente, tanto en imagen –para captar talento–, como en resultados científicos».


Una ley de «palabras bonitas»

Según la opinión de las sociedades científicas, la nueva Ley de Ciencia tampoco ayudará a arreglar la situación. A la Cosce no le convence porque es una norma «que dice cosas bonitas, pero no aporta soluciones a los problemas», dice Juan Luis Vázquez, de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de la comisión de Cosce para la Ley de Ciencia. Tantos problemas le ven al texto que va hoy a Consejo de Ministros que proponen «esperar y hacer una de consenso, como prometió el Ministerio, antes que sacarlo adelante».

A la Ley le faltan fórmulas que doten al sistema español de mayor «calidad, internacionalización y competitividad». Los científicos sugieren copiar fórmulas de los países líderes y tachan al texto de abogar por el «conservadurismo profesional más que de tener ambición de futuro».

María Poveda

Leer más...




La Relatividad también es válida a escala cósmica

|

Mediciones astronómicas confirman asimismo la existencia de la materia oscura
Un equipo internacional de físicos ha constatado, a partir del análisis de más de 70.000 galaxias, que el universo –y no sólo el sistema solar- funciona siguiendo las leyes de la Teoría de la Relatividad General. Una de las implicaciones de esta constatación es que confirma la existencia de la materia oscura, que nunca ha podido ser observada pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible. Los científicos llegaron a sus conclusiones midiendo la cantidad de agrupaciones de las galaxias observadas y la deformación de dichas galaxias ocasionada por la inflexión de la luz, cuando ésta pasa a través de la materia. Por Yaiza Martínez.


El análisis de más de 70.000 galaxias realizado por físicos de la Universidad de California en Berkeley, de la Universidad de Zurich y de la Princeton University de Estados Unidos ha demostrado que el universo, al menos hasta una distancia de tres mil millones y medio de años luz de la Tierra, funciona según las leyes de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

Tal y como explica la Universidad de Berkeley en un comunicado, a partir de la cantidad de agrupaciones galácticas que han podido observarse es posible conocer el modo en que la gravedad ha actuado a lo largo del tiempo en el cosmos, y también probar si la relatividad general funciona a estas escalas.

Además de las agrupaciones galácticas, los científicos analizaron las velocidades y deformaciones que las galaxias han sufrido con el tiempo, concluyendo que la teoría de Einstein explicaría mejor el universo cercano que otras teorías alternativas sobre la gravedad.

Para estudiar el universo, los investigadores utilizaron información de el experimento Sloan Digital Sky Survey (SDSS), que es una gran inspección del espacio mediante imágenes ópticas y de corrimiento al rojo, realizada por un potente telescopio situado en el observatorio Apache Point de Nuevo México. Este proyecto está elaborando el mapa de una cuarta parte del cielo visible.

Sí existe la materia oscura

Una de las principales implicaciones de los resultados obtenidos es que la existencia de la llamada materia oscura resultaría ser la explicación más posible del movimiento de las agrupaciones de galaxias y de las galaxias en sí.

Los científicos explican que, ciertamente, según se puede deducir de las observaciones, parece que estas agrupaciones y galaxias se movieran por influencia de una masa invisible, además de por la influencia gravitacional de las estrellas estudiadas.

Esa “masa invisible” sería la materia oscura, una materia hasta ahora hipotética y de composición desconocida porque no emite suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales, pero cuya existencia ha sido inferida a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, como ha ocurrido en este caso.

Según los investigadores, aquellas teorías sobre la gravedad que no contemplan la existencia de materia oscura fallan a la hora de predecir los datos derivados de las observaciones reales. Es el caso, por ejemplo, de la teoría TeVes.

Fluctuaciones y gravedad

Según la Teoría General de la Relatividad de Einstein, la gravedad (atracción universal) distorsiona el espacio y el tiempo, lo que supone que la luz también se flexione al pasar cerca de un objeto masivo, como el núcleo de una galaxia. Esta teoría ha sido validada muchas veces a escala del sistema solar, pero las pruebas realizadas hasta el momento a escala galáctica o cósmica no habían sido concluyentes.

Dichas pruebas han cobrado importancia en las últimas décadas por el deseo de encontrar esa “masa oscura” e invisible que parece inundar el universo y que tanto inquieta a los físicos teóricos.

La incapacidad para constatar la existencia de la materia oscura también ha llevado a algunos estudiosos a crear teorías alternativas a la de la relatividad, para intentar “librarse” de la necesidad de que exista esta materia en la explicación de la expansión del universo.

Los investigadores de la Universidad de California en Berkeley, señalan que tratar de establecer qué teoría puede ser la que lleve la razón no resulta sencillo.

Según Uros Seljak, uno de los responsables del presente estudio, los experimentos cosmológicos, como las detecciones de radiación de fondo de microondas (forma de radiación electromagnética que llena el universo por completo), incluyen mediciones de fluctuaciones en el espacio, mientras que las teorías sobre la gravedad predicen las relaciones entre la densidad y la velocidad o entre la densidad y el potencial gravitatorio.

Por eso, el problema de estos experimentos es que sus mediciones del tamaño de dichas fluctuaciones no ayudan a comprobar las teorías cosmológicas sobre la gravedad.

Combinación de observaciones

Los investigadores emplearon una técnica diferente de mediciones, para tratar de aclarar la veracidad de dichas teorías. Se trata de una combinación particular de observaciones que no depende de la magnitud de las fluctuaciones en el espacio.

La nueva técnica está basada en mediciones de la cantidad de agrupaciones de las galaxias observadas y de la cantidad de deformación de dichas galaxias ocasionada por la inflexión de la luz, cuando ésta pasa a través de la materia. Este fenómeno puede hacer que una galaxia redonda parezca elíptica, por ejemplo.

Según Seljak, las mediciones obtenidas resultaron proporcionales a la densidad media del universo e inversamente proporcionales a la tasa de crecimiento de la estructura en el universo. Con la combinación de datos, los científicos pudieron prescindir de la amplitud de las fluctuaciones antes mencionadas, y centrase directamente en la información relacionada con la relatividad general.

Usando información de más de 70.000 galaxias rojas, brillantes y distantes, tomada del Sloan Digital Sky Survey, los científicos pudieron comparar los resultados obtenidos con las predicciones de teorías que niegan la existencia de materia oscura y también con las predicciones de la teoría general de la relatividad.

Así, comprobaron que las predicciones de las teorías alternativas excedían los límites de error, mientras que las de la teoría de la relatividad se mantenían dentro de dichos límites.

Los científicos pretenden extender sus análisis a un millón de galaxias cuando, dentro de unos cinco años, esté listo el experimento SDSS-III's Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (BOSS), con el que se pretende comprender la aceleración de la expansión del universo y, más adelante, con el experimento BigBoss, aún más ambicioso.

Asimismo, futuras misiones espaciales proporcionarán nuevos datos para análisis más profundos, quizá en una década. Los resultados obtenidos por Uros Seljak y sus colaboradores han sido publicados por la revista Nature.

Leer más...




Plantas generaran seis mil megavatios al Sistema Eléctrico Nacional

|

En rueda de prensa el presidente de La Electricidad de Caracas, ingeniero Javier Alvarado, invitó a los venezolanos a apagar un bombillo diario por ocho horas, con lo que se ahorraría el consumo de luz equivalente al de Caracas, y significa cinco días de ahorro para la represa del Guri.

Por otra parte anuncio que el Gobierno Nacional incorporará este año seis mil megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional, a través de la instalación de plantas termoeléctricas.

Alvarado ofreció un balance del seguimiento de los grandes consumidores de electricidad en el país, presentando estados como Zulia, Bolívar y Carabobo como los que más energía consumen a nivel residencial, con un promedio de 900 kilovatios horas al mes.

Indicó Alvarado que los artefactos que más consumen energía son los refrigeradores, con un promedio de 33%, les siguen los aires acondicionados, con más de 18%, los calentadores de agua, 13%, y la iluminación que está por el orden de 12%.

El Presidente de La Electricidad de Caracas hizo las siguientes recomendaciones para lograr un porcentaje importante en el ahorro de energía, que contribuirá a preservar al medio ambiente.

Aire Acondicionado

* En los espacios con aire acondicionado se recomienda mantener ventanas y puertas cerradas, para evitar escapes innecesarios.

* Al momento de comprar un aire acondicionado exija un índice de eficiencia energética, mayor a 9.000 BTU/W-h en el equipo.

* Se recomienda ajustar los equipos de aire acondicionado a una temperatura cómoda de entre 23º C y 25º C. Por cada grado menos, el equipo consume 5% más energía.

Iluminación

* Se recomienda la sustitución del bombillos incandescentes por fluorescentes compactos. En promedio, un bombillo ahorrador solo consume 20% de lo que consume un bombillo incandescente.

* Pintar paredes, techos y columnas de colores claros, debido a que la luz se refleja mejor en ellas.

* Apagar las luces de habitaciones, cuando no se estén usando.

Refrigeración

* Se recomienda efectuar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de refrigeración, vigilando el buen estado de aislamientos, sellos, motocompresores y la limpieza de los intercambiadores de calor.

* De existir equipos con más de 15 años en funcionamiento, se recomienda su sustitución por nuevos de alta eficiencia.

* No introduzca comida caliente en la nevera o en el congelador para enfriarla, su equipo consumirá mayor cuota de energía y disminuirá su vida útil.

Leer más...




Los frutos del árbol del conocimiento

|

Decía Tales de Mileto que la felicidad del cuerpo se funda en la salud y la del entendimiento en el saber y, quizá por eso, los grandes países son los que dedican más recursos a la educación, investigación y al gasto social.

La ciencia moderna es una actividad transitiva y trascendente, que no pertenece al científico aislado de los demás, sino a la sociedad en general, y que pierde todo sentido cuando se encierra en sus límites más reducidos. Se investiga por y para la ciudadanía, para generar conocimiento, que suele acabar transformándose en progreso y en bienestar de todos. Así ha sido a lo largo de toda la edad moderna y la edad contemporánea, en las que muchos de los adelantos más revolucionarios estuvieron precedidos por avances científicos. Como observaba Gregorio Marañón, "la verdadera grandeza de la ciencia, además del conocimiento, acaba valorándose por su utilidad".

Es bien conocido, en efecto, que la revolución científica del siglo XVII allanó el camino para el pensamiento ilustrado del siglo XVIII y para la revolución industrial del siglo XIX. No es casualidad que el Reino Unido, el país donde surgió esa revolución industrial, sea uno de los países con más premios Nobel, porque conocimiento, ciencia y progreso social suelen ir unidos de la mano. Al seguir Louis Pasteur su máxima de "si no conozco una cosa, la investigaré", estaba dando respuesta a las necesidades de los ciudadanos y comprometiéndose socialmente. De esta forma, con sus descubrimientos, provocó avances gigantescos en un buen número de procesos industriales, médicos y farmacológicos. Logró que mejorase desde la fabricación de la cerveza, o la obtención de la seda, hasta la detección de enfermedades contagiosas y el desarrollo de vacunas.

En Europa, nos sentimos justamente orgullosos de nuestra rica tradición artística, de nuestros paisajes y de nuestra arquitectura, pero en Europa, además y sobre todo, se desarrollaron los conocimientos fundamentales de la revolución científica que subyacen al mundo actual: Copérnico, Galileo, Newton, Darwin, Einstein, Watson, Crick... son buenos ejemplos de ese pasado. Estos científicos contribuyeron al desarrollo de nuevas disciplinas como la astronomía, la biología, la física, la biología molecular y el desarrollo tecnológico, promoviendo un nuevo marco de conocimiento que permitió un extraordinario avance en la agricultura, la industria y el comercio, y que dio lugar a una prosperidad que, a su vez, permitió un mayor desarrollo de las artes.

Hoy, la creciente dependencia del desarrollo tecnológico, el efecto de la globalización y la escasez de los recursos, requierede cambios económicos, políticos y sociales profundos, cambios seguramente tan radicales como los que supusieron la transición de las sociedades agrarias a las industriales hace 500 años, y que, con toda seguridad, también van a requerir del avance del conocimiento. La lucha contra el cambio climático, la crisis energética, el envejecimiento de las sociedades occidentales y los flujos migratorios representan, sin duda, situaciones que requieren nuevas formas de pensar, de vivir, de actuar y cuyas soluciones quizás serán tan relevantes hoy como la revolución industrial lo fue para la superación del Antiguo Régimen.

En contra de lo que postulan algunos profetas apresurados, no hemos llegado todavía al final de la historia; al menos no en ciencia, en donde apenas hemos empezado a levantar el velo de la ignorancia. Seguiremos necesitando, pues, la curiosidad, la creatividad, la inteligencia, el rigor, la constancia y la inagotable sed de conocimiento de los científicos, para seguir haciendo de este planeta un hábitat más amigable para sus miles de millones de habitantes.

En la actualidad, Europa produce el 33% de las publicaciones científicas y el 34% de las más citadas en la literatura, mientras Estados Unidos, con una producción del 24%, contribuye al 43% de las publicaciones más citadas. Solamente dos universidades europeas se encuentran en el ranking de las 20 universidades más prestigiosas.

Con una contribución cada vez mayor de China e India a la generación de conocimiento y con un decreciente número de premios Nobel europeos, es ciertamente preocupante observar que en la actualidad el 80% de los investigadores, el 75% de la investigación y el 70% de las patentes se originan fuera de Europa.

En este contexto, la ciencia española, que ha experimentado un crecimiento extraordinario en los 25 años de democracia y ocupa la novena posición en producción científica mundial (el 3,34%), dista mucho de alcanzar esos niveles en las publicaciones de alto impacto o en las publicaciones de mayor citación, en el ranking de instituciones de excelencia, o en la generación de patentes (el 0,8%).

Es, por tanto, necesaria una actuación de emergencia donde el objetivo, ante este necesario cambio, es que nos veamos a nosotros mismos como lo que somos, un país de talento cultural pero también científico que necesariamente ha de incorporarse a la investigación de excelencia. Caminamos hacia la Gran Ciencia, caracterizada por proyectos con elevado presupuesto, por la interdisciplinariedad y dependientes de la colaboración internacional dentro del marco de la cada vez más creciente globalización. Si se quiere estar en ella, y se debe estar, hay que estimular la ciencia y la tecnología con el calor de todos. Es necesario el apoyo de los Gobiernos, las instituciones, la implicación del sector productivo, de toda la sociedad, especialmente de esa juventud entre la que se encuentran o deberían encontrarse los miembros de la comunidad científica del mañana.

Ante esta nueva situación, donde Europa ha perdido el liderazgo del pasado, una apuesta por la excelencia y la ciencia de frontera parece más necesaria que nunca. Esa ciencia asociada a la protección de los datos y vinculada a la colaboración con la iniciativa privada, que es la directamente responsable de la generación de riqueza (en Europa ésta invierte en I+D+i solamente el 1%, comparado con el 1,69% en Estados Unidos o el 0,47% en España), ha de aportar las bases para dar respuesta a la nueva situación mundial.

Decía Goethe que "el espíritu humano avanza de continuo, pero siempre en espiral". En este siglo XXI, la espiral virtuosa de crecimiento se seguirá generando a partir del saber. Asistiremos a la revolución del conocimiento. Se lograrán nuevos hallazgos y se avanzará socialmente; entonces, la nueva situación permitirá avanzar aún más y crear más riqueza, una actividad fundamentalmente desarrollada por el sector productivo. Éste, sin embargo, tiene clara la necesidad de apostar por la generación de conocimientos con fondos públicos, como expresaban los presidentes de las 25 mayores empresas de EE UU en una carta abierta al Congreso que, entre otras cosas, decía: "Nuestro mensaje es simple. Nuestro sistema educativo y sus programas de investigación juegan un papel crítico y central en el avance de nuestro conocimiento... Sin el apoyo federal la industria americana dejará de tener acceso a tecnologías básicas... Por lo tanto, respetuosamente solicitamos que se mantenga el apoyo a un vibrante programa de investigación...".

Stephan Zweig explicó con enorme sencillez la relevancia de los empresarios en el progreso del mundo. Dijo una vez: "Las invenciones y descubrimientos decisivos se inician siempre con un estímulo intelectual o moral como fuerza motivadora, pero, normalmente, el ímpetu final a la acción humana lo ponen los impulsos materiales... Los mercaderes fueron la fuerza motriz tras los héroes de la edad de los descubrimientos; el primer impulso heroico de conquistar el mundo emanó de fuerzas muy mortales: en el principio, fueron las especias". Quizás, las especias hoy capaces de cambiar el mundo están representadas por el conocimiento.

Carlos Martínez Alonso es profesor del CSIC.


CARLOS MARTÍNEZ

Leer más...




La dieta el Sueño

|

Tuviste un día lleno de estrés y luego te desvelaste. Te fuiste a la cama a sabiendas de que dormirías menos de seis horas. El despertador sonó. Sonó otra vez. Y volvió a sonar hasta que tu mente lo integró a tus sueños. Una hora después algo te despertó abruptamente y diste un salto de la cama mientras pensabas: “Me quedé dormida”. Te miraste al espejo: tu cutis reseco, los ojos hinchados y un humor de bestia.
Mientras avanzaba la jornada te sentías demasiado irritable. Y entonces, la ruptura: tres tazas de café, pastelillos de chocolate, ¡mmmh!, un plato de pasta con crema y tocino, galletas de mantequilla para acompañar el capuccino de la tarde… No podías pensar en comida saludable, tu cuerpo insistía: ¡Dame carbohidratos, muchos, ahora, uno tras otro! Al terminar el día volviste a casa sintiéndote fatal, le diste a tu cuerpo una bomba de estimulantes altamente engordadores. Y es que dormir poco nos pone más vulnerables de lo que pensamos.

Diversos estudios científicos han demostrado que dormir menos de siete horas y media al día nos puede provocar un desequilibrio generalizado que también se manifiesta en nuestro peso. De ahí que hoy en día escuchemos por todas partes acerca de la llamada DIETA DEL SUEÑO.

La famosa dieta del sueño no tiene que ver con el concepto alimentario de “dieta”, es decir, un régimen basado en suprimir, incluir o combinar ciertos alimentos con fines terapéuticos. Más bien, esta dieta intenta poner en orden todos los ciclos vitales a partir de uno de ellos: el sueño. La dieta actúa más o menos así:

Desde el punto de vista emocional, si dormimos mal nos ponemos irritables o ansiosas y tendemos a ingerir ciertos alimentos que nos reconfortan, generalmente altos en carbohidratos y proteínas necesarios para mantener al cuerpo activo y al cerebro alerta. Sin embargo, esta sensación de alivio es pasajera porque las calorías no sustituyen las horas de sueño. Si, en cambio, dormimos suficientes horas, nos sentiremos con más energía y claridad, por lo que nuestro cuerpo no nos pedirá raciones de comida hipercalóricas.


Dormir poco (y mal) nos provoca desajustes hormonales similares a los causados por el estrés. ¿Por qué? Cuando los sentidos no están tan alertas como deberían, nos volvemos vulnerables ante peligros o amenazas, y esto es interpretado por nuestro organismo como una situación estresante. Entonces, el cuerpo reacciona generando tres hormonas básicas: norepinefrina y adrenalina, cuya función es mantenernos alertas para huir o enfrentar amenazas; e hidrocortisona, que da la señal para acumular grasa en el área central del cuerpo, de manera que se tengan reservas para momentos difíciles o de gran tensión. Dormir lo suficiente hace que dejemos de poner a nuestro cuerpo en un “eterno momento difícil”, y es muy probable que nuestro abdomen pierda volumen naturalmente.


Un sueño reparador de siete horas y media es mejor que doce horas de mal sueño. Eso de reparador tiene mucho de cierto, ya que durante la noche nuestro cuerpo segrega sustancias (como la hormona del crecimiento) necesarias para la regeneración celular. Por eso hay que encontrar la manera de relajarnos antes de dormir y durante el sueño. Un baño caliente, una infusión relajante, una vela de aromaterapia, música o una lectura tranquila preparan al cuerpo para el descanso. Pero no hay que olvidar el “equipo”: colchón, almohada, pijama, cero iluminación, sábanas y cobijas también son determinantes para lograr una relajación profunda.


¿Comer o no comer antes de dormir?
Dicen los expertos que irse a la cama con el estómago vacío no es muy recomendable, ya que durante la noche el cuerpo también necesita nutrientes para cumplir con sus funciones básicas. Pero tampoco hay que exagerar. Una cena abundante en proteínas, platillos especiados y bebidas estimulantes es perfecta si después vas a salir a bailar; en cambio, si tienes que levantarte temprano al día siguiente, es preferible no ingerir café, chocolate, carne o irritantes después de las 5:00 de la tarde. Lo más adecuado es cenar ligero dos horas antes de irse a la cama.

Independientemente de la dieta o ración de sueño que cada quien necesite, parece ser que lo importante es establecer una rutina para dormir y tratar de respetarla siempre:
a) levantarse y acostarse todos los días a la misma hora
b) dormir, cuando menos, siete horas y media continuas
c) estar atentos a la calidad del sueño


¿Privilegio de princesa?
Buscando los llamados “casos de éxito” de esta dieta, me encontré con que JLo (entre otras figuras de la farándula) recurrió a la dieta del sueño para eliminar esos kilos “imposibles” de bajar después del embarazo. Pero ojo: se aventó una temporada durmiendo ¡diez horas diarias! Y una se pregunta: ¿Quién le cuidaba a los chamacos? ¿Quién le hacía la compra del supermercado? ¿Quién cocinaba mientras la bella durmiente recuperaba su figura de ensueño? Nada más y nada menos que un séquito de asistentes contratados para cumplir con todas esas labores plebeyas. Peeero…. Afortunadamente, también encontré otros testimonios de chicas que habían logrado sentirse mucho más ligeras y saludables con mejores hábitos de sueño.

Acá entre nos: ODIO LAS DIETAS. Soy de las que prefiere comer saludable, variadito, y eso de contar gramos, calorías o raciones de comida me genera estrés. Sin embargo, en las últimas dos semanas comencé a practicar la dieta del sueño. No está nada fácil establecer una rutina (sobre todo cuando hacemos doble o triple jornada), pero he ido organizándome poco a poco. Confieso que todavía no he notado que mis pantalones cierren con mayor facilidad, pero en el asunto de los cambios de humor, la dieta sí ha funcionado. Ahora ando con más energía, me siento más tranquis en todos los aspectos y sé que mi cuerpo, a largo plazo, me lo agradecerá con salud.


Por Luza Alvarado entre amigas

Leer más...




El pelo oculta la célula madre capaz de curar y regenerar la piel

|


(EFE).- Científicos holandeses han descubierto en los folículos pilosos de los ratones la célula madre más primitiva de la piel, capaz de generar células de las tres distintas capas de la epidermis, lo que abre nuevas esperanzas para el tratamiento de heridas y quemaduras.

El profesor Hugo Snippert y sus colegas del Instituto Hubrecht (Utrecht, Holanda) afirman en un estudio publicado en la revista científica Science que un grupo de células madre que expresan el gen Lgr6 y se hallan en el folículo piloso -la cavidad de la que brota el pelo- son las células troncales primitivas de la piel.

"Debería ser posible utilizar estas células madre para ayudar a curar heridas o en trasplantes de piel, por ejemplo en víctimas de quemaduras", señalan.

Las células madre marcadas por la expresión del gen Lgr6 lograron reparar la piel de ratones adultos con heridas, y a largo plazo produjeron una nueva piel y nuevo pelo, añaden.

La piel tiene tres tipos distintos de células, las de los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y el tejido entre ambos, conocido como epidermis interfolicular.

Se sabía que las células madre de cada una de ellas es capaz de crear células de su tipo, pero hasta ahora era un misterio la identidad de la célula troncal primitiva a partir de la cual se pueden desarrollar todas ellas.

"Dada la similitud entre ratones y humanos, es probable que la misma célula madre Lgr6 exista en humanos", declaró Snippert a Efe.

Según el científico, quien recordó que la medicina regenerativa ofrece grandes promesas para el futuro, "es tentador aventurar que aislando las células madre Lgr6 se pueden mejorar los procedimientos para curar heridas cutáneas o para el trasplante de pelo".

La identificación de estas raras células permite contar con mucha más información sobre su funcionamiento y compararlas con otras, como las que están en el intestino, señaló.

Leer más...




Periodistas especializados otorgan dos premios a los vinos Rías Baixas

|

Los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas reciben hoy dos galardones de la primera edición del Premio Nacional de la Prensa del Vino. La entrega se llevará a cabo en el Mosteiro de San Clodio en Ourense.

El premio fue convocado por la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino para distinguir las mejores creaciones vitivinícolas de la pasada campaña. Los especialistas premiaron a dos marcas de la denominación de origen como mejores vinos blancos sin crianza. Los galardonados de las diez categorías fueron elegidos en función del conocimiento que cada uno de los socios tenía del caldo y no en una cata.

Leer más...




Descubren en O Courel los restos humanos más antiguos de Galicia

|

Dos descubrimientos de gran envergadura para el estudio del pasado remoto de Galicia han sido efectuados al mismo tiempo en una sima de la sierra de O Courel por investigadores del Instituto Geológico Isidro Parga Pondal de la Universidade da Coruña.

En la misma cavidad rocosa -cuya ubicación no se ha divulgado por motivos se seguridad- han aparecido los restos humanos más antiguos hallados hasta ahora en territorio gallego, y también los primeros huesos de uro (el antiguo toro salvaje europeo, Bos taurus primigenius , antecesor de la moderna vaca doméstica) que se descubren en Galicia. Tanto los restos humanos como los animales pertenecen a la misma época bioclimática, ya que la datación por carbono 14 ha cifrado entre 10.000 y 8.000 años la antigüedad de los primeros, mientras que la de los uros se estima en unos 8.000 años.

Los restos humanos -de los que aún no hay fotografías- son pequeños trozos de cráneo y de las extremidades y están siendo analizados en un laboratorio forense para determinar la edad y las características del individuo al que pertenecieron, ya que al parecer corresponden a una sola persona. La edad de estos huesos duplica prácticamente la de los restos humanos más antiguos conocidos hasta ahora en Galicia, hallados en Becerreá y Valdeorras, con una antigüedad de unos 5.000 años.

Período posglacial

El análisis de estos restos puede proporcionar datos de gran interés sobre los primeros grupos humanos que ocuparon la sierra tras la última glaciación, de los que aún no se sabe casi nada. Los glaciares que cubrieron entonces la zona y la hicieron inhabitable desaparecieron hace unos 15.000 años, pero los científicos creen que la sierra siguió siendo inhóspita hasta mucho después, debido a la enorme cantidad de agua que se desprendió de los glaciares, causando un fortísimo proceso erosivo.

Los restos de uro corresponden a tres ejemplares y consisten en un cuerno y fragmentos de cráneo y de otras partes del esqueleto. El tamaño de los uros es pequeño en relación con el gran porte de esta especie, que alcanzaba hasta dos metros de altura en la cruz y superaba en corpulencia a los toros y vacas actuales. «No sabemos aún si son hembras, que eran más pequeñas que los machos, o si se trata una variedad local de un tamaño algo menor que el uro común», dice la paleontóloga Aurora Grandal, integrante del equipo que realizó los hallazgos.

Algunos de estos fósiles fueron localizados primeramente por miembros del grupo espeleológico Brigantium. Los investigadores recuperaron los restos con la ayuda de espeleólogos del colectivo Mauxo. Por ahora se desconoce cómo fueron a parar estos huesos al fondo de la profunda cavidad donde aparecieron. Aurora Grandal señala que «es posible que todos se matasen al caer en la sima por accidente, pero los huesos también pudieron caer dentro de la gruta mucho después de que estos individuos muriesen, porque en cierto momento se desplomó una bóveda de roca que cubría esta sima y así pudieron entrar allí restos biológicos que antes hubiesen estado en la superficie del terreno».

Francisco Albo

Leer más...




Medio centenar de ejecutivos de Microsoft desembarca la semana próxima en la ciudad

|

El Hospital de Torrevieja ha confirmado la asistencia, hasta el momento, de 42 personas, entre las que se encuentras ingenieros, ejecutivos y directivos de Microsoft, así como de empresas interesadas en el sistema informático Florence, que desembarcarán la semana próxima en la ciudad para conocer qué se está haciendo. Entre los asistentes asistirán ejecutivos procedentes, entre otros países, de Rusia, Bélgica, Croacia y Alemania.


La llegada está prevista para el próximo día 17 de marzo. Estas personas acudirán al Hospital de Torrevieja para una presentación, ofrecida por Luis Barcia, director gerente del Departamento de Salud Torrevieja; y por Miguel Ortiz, director de Sistemas Informáticos; sobre el modelo de gestión sanitario que se puso en marcha con la inauguración del centro sanitario y, especialmente, sobre "Florence", la historia clínica electrónica integral, que es la que permite alcanzar las altas cotas de eficiencia del hospital.


Por último y tras la presentación, se hará un recorrido por las instalaciones hospitalarias para que los interesados puedan ver, in situ, de qué modo se utilizan las herramientas tecnológicas de Microsoft en las situaciones reales sanitarias, tal como lo hace Torrevieja.

A Barcelona
Por otro lado, un día antes de este encuentro, Luis Barcia y Miguel Ortiz, compartirán con Microsoft stand y ponencia en el HIMMS Barcelona, un congreso internacional de sanidad, donde ambas empresas mostrarán la sinergia y el resultado del trabajo conjunto. El HIMMS es un evento a nivel mundial que se realiza cada año y donde las mejores empresas del mundo muestras la tecnología sanitaria más avanzada del mercado. Ya, el pasado mes Torrevieja Salud acudió al HIMMS Atlanta, donde también fue compañero de stand de Microsoft.

Leer más...




ADIEM obtiene el sello a la excelencia europea de Aenor por su sistema de gestión

|

TORREVIEJA -- ADIEM, la asociación para la defensa e integración de personas con enfermedad mental de la Vega Baja, recogió ayer de manos de Roque Giner, director de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) en la Comunidad Valenciana, la concesión del Sello de Compromiso hacia la Excelencia Europea 200+, en reconocimiento a la calidad de su sistema de Gestión.

La presidenta de ADIEM, Gertrudis Marcos, destacó que "hoy es un día importante para nosotros al ver como con humildad, el esfuerzo realizado durante años se ve reconocido".

Esta asociación es la segunda de la Comunidad en obtener este sello.

Leer más...




Gerardo Herrero quiere que Hollywood venga a Alicante

|

Bajo los efectos del "jet lag", recién llegado de Los Ángeles, y también con la resaca del triunfo tras recoger un Oscar por la producción de la película "El secreto de sus ojos", Gerardo Herrero asistía ayer a la presentación del rodaje "Balada triste de trompeta" en Ciudad de la Luz. Y lo hacía, en calidad de productor, con buena parte de los actores de la cinta, pero sin Álex de la Iglesia que, por retraso en los tiempos previstos, rodaba mientras unas escenas con Santiago Segura y Fofito.
Algo de decepción en los medios allí concentrados y también de desesperación ya que la rueda de prensa comenzaba con más de una hora de retraso, en parte debido a la visita "sorpresa" y, al parecer "privada", que quiso hacer el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, a Gerardo Herrero.
Precisamente el productor fue quien disculpó a Álex de la Iglesia, quien presentó a los actores y quien aseguró que ha aprovechado su estancia en Hollywood para contactar con "mucha gente" y ver la posibilidad de realizar coproducciones. Entre ellos, el productor de "Terminator 4" y el de "Narnia", con proyectos para trabajar de forma conjunta "y rodar parte en los estudios de Alicante". Aunque eso sería no antes de dos o tres años. "Hollywood es muy peculiar -destacó- y a veces es más difícil rodar una película de 3 millones de euros que una de 100 millones".
Lo que sí está claro es que, después de "El secreto de sus ojos", hay otro proyecto con el realizador argentino Juan José Campanella "que también queremos rodar aquí".
No en vano, Herrero alcanza su película número doce en el complejo alicantino con "Balada triste de trompeta", cinta que definió como "un proyecto muy personal de Álex, una película muy particular de la que espero muchísimo". En total serán 9 semanas de rodaje, esta y la próxima en Ciudad de la Luz. "Esta película tiene la ambición de los trabajos de Álex y esperamos poder presentarla en otoño en distintos festivales".
"Balada triste de trompeta" habla de la historia de dos payasos, pero comienza con una secuencia referente a la Guerra Civil, aunque "la película no va sobre la contienda", aclara el productor. "Y aunque así fuera, creo que es un tópico del cine español decir que hay muchas películas sobre esta guerra. Yo creo que se deberían hacer más porque tiene historias increbiles e interesantes que la gente debería conocer". En este sentido, habló de "Libertarias", "Tierra y libertad", "La vaquilla"... "y poco más porque de lo que sí se han hecho muchas películas es de la posguerra".
Gerardo Herrero apuntó que al cine español "le falta tener más dinero para hacer las producciones que deberíamos hacer, porque queremos abordar películas más grandes". Y es que "hay que hacer un cine grande industrial y un cine pequeño de autor, ambas cosas con compatibles; yo creo que ese es el camino que debemos seguir".

CRISTINA MARTÍNEZ

Leer más...




La SGAE determina que ´La manta al coll´ es de dos alicantinos

|


C. MARTÍNEZ En agosto de 2008 comenzaba una particular historia en la vida de la familia de José Arques Llorens. Las herederas del cómico alicantino, María José y Emilia Arques, tomaban conciencia de que su padre, conocido como "Tolo", era el autor de la letra original de "La manta al coll". A pesar de que registró en al Sociedad General de Autores el estribillo y una estrofa en 1953, al fallecer la familia dejó de percibir esos derechos y no fue hasta el año pasado cuando intentaron recuperarlos.


El proceso ha sido relativamente largo y en liza con las siete versiones que se han registrado de esta canción desde 1973. El pasado miércoles, la SGAE dictaminó que el autor real de la letra es José Arques y de la música el también alicantino Manuel García Ortiz. Esta decisión fue tomada en la sede de la Sociedad General de Autores de Valencia, en presencia del cantante Víctor Manuel, responsable de la sección de Mediación de la Comisión de Dictámenes y Conflictos de este organismo, tras un acto de conciliación al que asistieron dos de los autores que han realizado versiones del tema, así como María José y Emilia Arques, hijas del creador de la canción y herederas de mismo.


"Aunque ya estaba totalmente claro que el autor era mi padre, era necesario hacer un acto de conciliación, que pedimos los herederos de Manuel García Ortiz y de José Arques cuando descubrimos que nuestro padre figuraba como autor original", asegura María José.


Hasta ahora, los derechos de autor los cobraban los autores de cada versión. "A partir de ahora, si se interpreta una versión determinada los derechos los cobrará su autor, pero tiene que darnos parte a nosotros por ser el creador del original".
María José Arques aseguró ayer sentirse "muy satisfecha" por la resolución, "porque siempre que escuchábamos la canción nos dolía porque sabíamos que era suya, toda la familia lo sabía". El problema, afirmó, es que "sabíamos que la canción era de nuestro padre, pero pensamos que no se podía demostrar; mi madre decía que mi padre, que falleció en 1975, era un desastre y no registraba nada, pero parece que lo hizo el 28 de marzo 1953 y eso es lo que ha tenido validez. Además tambien contamos con un documento que pone que se estrenó en el Principal de Alicante, aunque sin fecha".
Para llegar a ese punto, las hijas del Tolo empezaron a tomar conciencia del tema cuando su madre recordó que su padre "cobraba un dinerito" de la SGAE. Este organismo les informó de que esa canción la había registrado su padre y Manuel García, y que efectivamente ellos eran los primeros en hacerlo, aunque no se descartaba que ya existieran otras versiones anteriores, pero sin que estuvieran inscritas.

Lo que registró Arques en ese momento fue una estrofa y el estribillo. El objetivo de la familia ahora es registrar otras estrofas manuscritas que están en su poder. También recopilar algunas canciones más -en total tiene 14 registradas en la SGAE- y hacer un disco.

Estrofas con un alto contenido erótico
Dice la hija de José Arques que su madre aseguraba que a su padre le habían llevado varias veces al cuartelillo. El motivo era todo un enigma, hasta que aparecieron en casa del músico Manuel García unas estrofas manuscritas desconocidas "con alto contenido erótico". "Si cantaba eso no me extraña que entonces se lo llevara la Policía". Ahora, la familia va a registrar esas estrofas en la SGAE.

Leer más...




España se acerca a la autosuficiencia en sangre

|

La donación de sangre es una actividad que apenas supone un esfuerzo de unos 40 minutos tres o cuatro veces al año. Un 18% de la población reúne las condiciones (peso, tensión, edad, estado de salud) para ser donante. Pero sólo un 3,8% lo hace. Esta tasa no permite que España sea autosuficiente (lo es en la llamada línea roja, pero no en otros derivados, como el plasma), lo que implica la necesidad de importar los productos hematológicos. O retrasar tratamientos por falta de material.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que un país es autosuficiente cuando llega a una tasa de donantes de 45 o 46 por cada mil habitantes (el 4,5%). A pesar de que el aumento del último año (datos de 2008) fue del 5,57%, la tasa está todavía lejos: 38,55 por cada mil personas. Es de las mejores tasas del mundo, en línea con los países desarrollados (América del Norte, Europa Occidental, Oceanía, Japón, Corea del Sur y la excepción cubana), todos por encima de 30 donantes por cada mil habitantes, según la OMS.

En cifras absolutas, eso quiere decir que hay más de 2,2 millones de personas que donan sangre en España al menos una vez al año, pero que todavía son necesarios unos 300.000 donantes más para ser autosuficientes y poder cubrir todas las transfusiones que se necesiten, según ha anunciado el presidente de la Federación Española de Donantes de Sangre, Martín Manceñido, durante la presentación de la campaña Sangre nueva para el mundo; España tiene sangre con motivo del Día Mundial del Donante, que acogerá Barcelona el próximo 14 de junio.

Por comunidades, y según la tasa de donantes por mil habitantes, Navarra (50,02) y País Vasco (47,39) son las únicas que consiguen esta autosuficiencia en materia de donación de sangre, seguidas de Galicia (43,72), Extremadura (42,96), Cantabria (42,75), Castilla y León (40,98), Cataluña (40,53) y Comunidad de Madrid (40,12). En cambio, Canarias (31,97), Andalucía (34,04), Castilla-La Mancha (35,56), Aragón (35,83), La Rioja (35,95), Comunidad Valenciana (36,03), Murcia (37,66) y Asturias (38,36) son las que menos donantes de sangre por habitantes tienen.

Leer más...




Veracruz pionero en promoción de fiestas y tradiciones

|


En el libro Veracruz Fiesta Viva el gobierno del estado busca equilibrar los grandes polos de desarrollo con los que cuenta la entidad, descubrir ese Veracruz profundo que se pude admirar ya sea en los municipios con la gran infraestructura de las ciudades

Veracruz es un estado pionero al contar con un documento que promueva las fiestas y tradiciones concentrado en el libro “Veracruz Fiesta Viva”, afirmó el Consejero de Asuntos Culturales y de Turismo Agustín Danny.

El funcionario estatal reiteró que a iniciativa del gobernador Fidel Herrera Beltrán se llevó a cabo la elaboración de este trabajo el cual, además de promocionar a la entidad, tiene el fin de dar a conocer y preservar la cultura que representan las festividades de diversas regiones del estado.

“En el libro Veracruz Fiesta Viva el gobierno del estado busca equilibrar los grandes polos de desarrollo con los que cuenta la entidad, descubrir ese Veracruz profundo que se pude admirar ya sea en los municipios con la gran infraestructura de las ciudades o en esos municipios que poseen aún la tradición y el resguardo de las costumbres milenarias y de una gran riqueza cultural”.

Esta primera edición consta de 6 mil ejemplares, tuvo un costo de un millón y medio de pesos, donde empresarios del sur del estado como Juan Manuel Reyes, Pedro Martínez y Mayra Sánchez aportaron 700 mil pesos, mientras la administración fidelsita destinó el resto.

El libro cuenta con la información de las festividades locales y regionales que se celebran en todo el estado desde el mes de septiembre al 6 de enero. Y ya se trabaja en un segundo trabajo el cual estará dedicado a los carnavales que se celebran en el territorio veracruzano.

El libro “Veracruz Fiesta Viva” se distribuirá en embajadas, representaciones de otros estados del país, así como agencias de viajes y hoteles, para dar una mayor difusión del estado.

Escrito por Iratze Osorio/ElGolfo.Info

Leer más...




El escritor Miguel Delibes muere en su casa de Valladolid a los 89 años

|


En su última aparición pública lamentó que su salud no fuera "tan boyante" como desearía
El peridoista, escritor y académico Miguel Delibes ha fallecido a las 7:00 horas de hoy, a los 89 años, en su casa de Valladolid, rodeado de sus seres queridos, han informado a Efe fuentes familiares. La salud del Premio Cervantes, que desde ayer estaba inconsciente, se había agravado drásticamente en las últimas horas, por lo que sus hijos cancelaron todas sus actividades para estar cerca de él. El Rey llamó anoche a su domicilio para interesarse por su estado.

Desde que ayer se supo que el empeoramiento de la salud de Delibes -operado de cáncer de colon en 1989, nada más publicar "El hereje", su última novela- podía ser irreversible, el Ayuntamiento de Valladolid se puso en contacto con la familia del escritor para ofrecerle la ayuda necesaria. En este sentido, es posible que la capilla ardiente de Miguel Delibes se instale en la Casa Consistorial de su ciudad natal, en la que ha desarrollado su vida profesional e intelectual, como catedrático de Derecho Mercantil, periodista y director de El Norte de Castilla, y novelista.

Deja una obra fecunda y universal de más de medio centenar de libros entre los que destacan "Cinco horas con Mario", "Los Santos Inocentes" (llevada al cine por Mario Camus con gran éxito), "El Camino", "Las Ratas", "El disputado voto del señor Cayo"... Acérrimo defensor de la libertad de expresión, que trató de ensanchar tanto en su condición de informador como en su faceta narrativa.

Autor hispánico de referencia
Delibes ha recibido los premios más importantes de las letras hispanas, entre ellos el Premio Cervantes (1993), premio Nacional de las Letras, el Príncipe de Asturias y el premio Nadal, y ha sido uno de los autores españoles más adaptados al cine y al teatro, así como uno de los primeros en alertar de las graves consecuencias de la agresión humana a la naturaleza.


El Rey entrega premio Cervantes a Miguel Delibes (EFE)

Lamento del director RAE
El Director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), Víctor García de la Concha, ha expresado -en nombre de la institución- la condolencia y el pesar de los académicos por el fallecimiento de uno de sus miembros, el escritor Miguel Delibes. En una nota de prensa, la RAE lamenta la muerte esta mañana en su casa de Valladolid de Delibes, "gran novelista tan entrañablemente unido a esta casa", y anuncia que la bandera de la institución ondeará a media asta en su memoria. Además, la Real Academia suspenderá la sesión plenaria del próximo jueves, 18 de marzo, en señal de duelo, como es habitual cuando fallece un académico.

Segundo académico más antiguo
Miguel Delibes Setién (Valladolid, 17 de octubre de 1920 - 12 de marzo de 2010) fue elegido el 1 de febrero de 1973 para ocupar la silla "e" de la RAE, e ingresó en la corporación el 25 de mayo de 1975 con el discurso titulado "El sentido del progreso en mi obra". Era el segundo académico de número más antiguo de la RAE, después de Martín de Riquer, titular de la silla "H" desde 1965.

Última aparición pública
El pasado 10 de diciembre de 2009, con motivo de la publicación de la Nueva Gramática de la Lengua Española, Miguel Delibes dirigió unas palabras de saludo y felicitación que pudieron seguirse -en vídeo- durante la ceremonia de presentación de la obra, presidida por el Rey Don Juan Carlos en la sede de la RAE. En su alocución, el autor de "Cinco horas con Mario" lamentó no poder asistir a la presentación de la Nueva Gramática al no permitírselo su edad y su salud, "no tan boyante como yo desearía".

Orgulloso del habla de Castilla
"Sin embargo, me siento orgulloso del trabajo ímprobo de mis compañeros y de que tantos de los textos de mis obras figuren como ejemplo del habla de Castilla, la que yo aprendí de niño, la que oí más tarde, perfeccionada, de la boca desdentada de los viejos castellanos en las plazuelas de nuestros pueblos", señaló Delibes. El escritor aseguró entonces que su mayor deseo sería que esta Gramática "fuera definitiva, que llegara al pueblo, que se fundiera con él, ya que, en definitiva, el pueblo es el verdadero dueño de la lengua".

ELPLURAL.COM/EFE

Leer más...
 

©2009 El buscador de noticias | Template Blue by TNBPolítica de Privacidad