Lleva 16 años en Sevilla elaborando investigaciones para la Comisión Europea que anticipan las causas y las consecuencias de todo tipo de decisiones para el medio ambiente, para la estructura económica y para nuestro modelo de sociedad del bienestar. Estos son sus escenarios para los gobiernos, las empresas y los hogares.
EN la Europa de los 200 profesionales del IPTS en la Cartuja, con un 50% de funcionarios en plantilla y la otra mitad de contratados por periodos anuales, babel de nacionalidades donde el inglés une a todos y donde el silencio reinante favorece el pensamiento sosegado, Antonio Soria, como economista de la energía, es uno de los referentes porque lleva en Sevilla tantos años, dieciséis, como implantado está en el Edificio Expo este organismo de la Comisión Europea, en el que acaba de tomar posesión John Bensted-Smith como director en sustitución de Peter Kind, que se ha jubilado.
Nació hace 48 años en Albacete. Su padre, funcionario de Correos. Su madre, profesora de EGB. Es el mayor de tres hermanos, los otros son jefe de estación de Adif en Valencia, y empresario de telecomunicaciones. Hizo la carrera de ingeniería técnica en Valencia y se especializó en producción energética. Vive en Valencina, tiene dos hijos de 13 y 9 años y a su esposa, arquitecta italiana, con la que se ha hecho una casa en los Caños de la Meca, la conoció en Ispra, junto al Lago Maggiore, cuando se trasladó allí como el primer becario español predoctoral que entraba en un departamento de la Comisión Europea. Y exprimiendo al máximo el tiempo para hacer a la vez Económicas a través de la UNED. El Instituto Europeo de Prospectiva Tecnológica dio sus primeros pasos en Ispra, pero su desarrollo tiene lugar con su ubicación en Sevilla desde 1994.
-¿Qué prospectivas están preparando para los próximos meses?
-La aplicación de los planes de reducción de emisiones de efecto invernadero. Por ejemplo, la Comisión Europea ha propuesto internacionalizar los costes externos del transporte. O, si se anulan los peajes, cómo pagar por uso o pagar por kilómetro. Se pretende descarbonizar el sector del transporte. Y trabajamos mucho en el seguimiento a la incorporación de las energías renovables. En Sevilla se han hecho buena parte de los números para sustentar el Plan Europeo Energía Clima, con objetivos hasta el 2020.
-¿Nuclear, sí o no?
-El modelo ideal es un mix energético para evitar la dependencia. Combinar solar, hidroeléctrica, eólica, nuclear, etc. En principio, no debemos renunciar a ninguna. Salvo la del carbón, condenada a desaparecer por ser muy contaminante. En Europa no se puede despreciar la nuclear porque un tercio de la producción eléctrica depende de comprar gas. Y el mayor suministrador es Rusia, con el 50% de las reservas mundiales, y ya sabemos cómo se comporta.
-Si Argelia cortara a España el grifo del gas, ¿hay alternativa?
-En España hay problemas de almacenamiento, por eso se está haciendo un enorme hub junto a Guadalajara, para ampliar la reserva. Si el suministro se paralizara desde Argelia, sólo habría reservas de gas para siete días.
-¿Hay alternativa para ese gas?
-Sí, España es el país de Europa donde hay más puertos con plantas de regasificación. Ahora para toda la UE está creciendo otra modalidad de compra del gas, distinta a los contratos largos de diez años y a precio garantizado. Los buques metaneros son una alternativa, se llenan en países como Omán, Qatar, Bolivia o Indonesia, y, cuando están en alta mar, desde el barco se negocia a quién le vende el gas y a qué puerto lo lleva. Son operaciones de compraventa a través de ordenador y fax. El precio del gas es más alto, pero se compra cuando realmente lo necesitas, a muy corto plazo.
-La luz en España va a subir de su precio. ¿Hoy es cara o barata?
-Un español gasta al día en electricidad lo que le cuesta un café en un bar. Es muy barata la energía eléctrica, lo sostiene casi todo en el Estado del bienestar, y por eso es muy difícil tener conciencia de que podría ser escasa. Sólo lo descubrimos, y nos parece una tragedia, cuando hay una avería grave en la red de alta tensión y ya no tenemos luz en el hogar, ni se puede conservar la comida en el frigorífico, etc. Es razonable que la energía en España vaya subiendo su precio de forma gradual en los próximos años, y se ajuste el déficit de tarifa. Se trata de encontrar el punto de equilibrio para que el ciudadano tome conciencia y tenga sensación de escasez con el fin de que consuma mejor.
-¿Qué factor influye más en el precio de la electricidad en España?
-El precio del gas natural, ya que típicamente la última planta en entrar en operación (la que fija el precio) es un ciclo combinado. El precio del gas natural, tras años de constantes subidas, ha fluctuado de manera importante a la baja por la caída de demanda con la crisis económica. Opino que en el medio y largo plazo la estructura oligopolística internacional de gas vuelva a tener peso y veamos precios del gas (y en paralelo costes de produccion de electricidad) al alza.
-¿Otros factores a tener en cuenta?
-El creciente sobrecoste por la necesidad de liberar permisos de emisión para la quema del gas. Irá inexorablemente creciendo a medida que las necesidades de recorte de emisiones sean más severas, aunque el precio futuro del permiso de emisión también decrecería por la menor demanda a causa de la crisis. Y otro factor reside en la regulación que los consumidores finales pagan por el kilovatio/hora producido, el cual, en el caso español, está regulado de modo más restrictivo, y no permite actualmente cubrir los costes totales de producción, lo cual genera el famoso déficit de tarifa. Para cubrirlo, es previsible que los precios pagados por los consumidores crezcan más que los costes de los productores. Este sí es un fenómeno específico del mercado español.
-¿Funciona bien la red eléctrica?
-Es prioritario mejorar la tarificación, la seguridad y sobre todo las conexiones internacionales para la distribución energética. La red con Francia es mínima. España y Portugal son casi islas energéticas. Hay que establecerla con Africa. De qué va a servir tanta producción de energía renovable, si no la introducimos en el circuito internacional.
-¿Puede sostenerse la producción y rentabilidad de la energía renovables sin las subvenciones?
-La tecnología eólica ya está madura para la rentabilidad. Si logra un emplazamiento en el que se garantice de 2.000 a 3.000 horas de producción energética al año, esa instalación ya es rentable en su explotación. Las turbinas eólicas pueden costar 2.500 euros por kilovatio. Las centrales eólicas marinas son mucho más eficaces y rentables, porque dentro del mar tienen garantizados vientos más estables. Paradójicamente, el obstáculo es la resistencia del sector turístico, pesquero o ecologista, convencerlos de su conveniencia y de que no son dañinas.
-¿Cuáles son las cuentas de la rentabilidad en la energía nuclear?
-En las centrales nucleares, la inversión habitual asciende a 3.000 o 5.000 euros por kilovatio. Si el coste se eleva a 8.000 euros por kilovatio, en lugar de recuperarse la inversión en 10 años, puede tardar hasta 25 años.
-¿Les tienen en cuenta las instituciones sevillanas y andaluzas?
-Cada vez tenemos más lazos para que se aproveche el caudal de conocimiento que de aquí emana. Y nos ofrecen participar en tribunales de tesis, conferencias, seminarios, etc. La Junta me incluyó entre los asesores para el plan andaluz contra el cambio climático.
Ultimas noticias:
"Cada español gasta al día en el recibo de la luz lo que cuesta un café en el bar"
Etiquetas: Economia, Empresa, Información, Noticias Generales | author: BuscadorPosts Relacionados:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones escritas por los lectores de este blog serán de su entera responsabilidad. No se admitiran insultos ni ofensas, ni publicidad o enlaces a otros blogs, de lo contrario se podrán eliminar sin previo aviso.